Autor: Redaccion DEM

  • Ordenan detener a un hombre por tráfico de "gomitas con marihuana"

    Ordenan detener a un hombre por tráfico de «gomitas con marihuana»

    El Juzgado Quinto de Paz de San Salvador ordenó capturar a un hombre solamente identificado como Carlos P.G, por la cuenta de los Centros Judiciales, de la Corte Suprema de Justicia, a quien la Policía Nacional Civil le encontró nueve cajas de cartón de gomitas con marihuana.

    Según el breve reporte de los Centros Judiciales, el 10 de abril de este año agentes de la División Antinarcóticos (DAN) de la Policía Nacional Civil (PNC) hicieron un operativo en la residencial Altos del Bulevar de San Salvador, luego de haber recibido una denuncia «anónima», que los alertaba de la venta de estas gomitas con droga.

    Ahí, la DAN encontró las nueve cajas pequeñas de cartón con gomitas que contenían marihuana, cuyos extractos eran de 5, 10 y 25 miligramos

    «En la habitación del procesado encontraron 9 cajas de cartón pequeñas que en su interior contenían gomitas de droga, así mismo, dos pipas de vidrio», dice el reporte de Centros Judiciales, que añadió que el peso total hallado era de 528,939 gramos con un valor de $1,867.12, quien no divulgó la identidad del ahora prófugo.Alerta En febrero de este año, el director del Fondo Solidario para la Salud (Fosalud), Carlos Núñez, sobre la presencia de una nueva droga en forma de gomitas de oso, que se distribuye en colegios e instituciones educativas en territorio nacional.

    «Yo no quiero que la población solo piense que Fosalud solo ve cocaína, marihuana, alcohol y fumar, recientemente, creo que la semana pasada, nosotros descubrimos que hay drogas que las están haciendo de forma de gomitas de ositos, y se están repartiendo a nivel nacional en colegios…la gente piensa que nosotros no nos vamos a dar cuenta, obviamente nosotros descubrimos estas anormalidades«, expresó Nuñez para el programa de entrevistas AM de canal 10.

    En ese entonces, usuarios en redes sociales y grupos de mensajería como Whatsapp, alertaron sobre la presencia de estas gomitas que tienen drogas en su interior.

  • CorteIDH reconoce el derecho al clima sano y llama a Estados a crear planes de mitigación

    CorteIDH reconoce el derecho al clima sano y llama a Estados a crear planes de mitigación

    La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) emitió este jueves una opinión consultiva en la que reconoció el derecho a un clima sano, a la naturaleza como sujeto de derechos y estableció la obligación de los Estados a crear planes de mitigación basados en ciencia y con una perspectiva de proteger a las personas más vulnerables a la crisis climática.

    «En virtud del derecho al clima sano, los Estados deben proteger el sistema climático global y prevenir las violaciones de derechos humanos derivadas de su alteración. Por ello, deben mitigar las emisiones de GEI (Gases de Efecto Invernadero), lo cual supone adoptar regulación en la materia que defina una meta de mitigación y una estrategia de mitigación basada en derechos humanos, así como regular el comportamiento de las empresas», indica el texto.

    «Esta concepción representa una manifestación contemporánea del principio de interdependencia entre los derechos humanos y el ambiente, y refleja una tendencia creciente a nivel internacional orientada a fortalecer la protección de los sistemas ecológicos frente a amenazas presentes y futuras»,
    CorteIDH.

    El tribunal internacional determinó que la situación actual del planeta «constituye una emergencia climática que se debe al aumento acelerado de la temperatura global, producto de diversas actividades de origen antropogénico, producidas de manera desigual por los Estados de la comunidad internacional»

    Según los jueces, esta emergencia climática afecta especialmente a las personas más vulnerables y solo puede ser atendida adecuadamente «a través de acciones urgentes y eficaces de mitigación, adaptación y avance hacia el desarrollo sostenible, articuladas con perspectiva de derechos humanos, y bajo el prisma de la resiliencia».

    Por ello, la CorteIDH señaló la obligación de los Estados a crear planes de mitigación, aplicar estudios de impacto ambiental a diversas actividades y a cooperar entre sí en busca de soluciones y de proteger a las personas más vulnerables.

    «En virtud de la obligación general de asegurar el desarrollo progresivo de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, los Estados deben destinar el máximo de recursos disponibles para proteger a las personas y grupos que, por encontrarse en situaciones de vulnerabilidad, están expuestas a los impactos más severos del cambio climático», indica la opinión consultiva.

    La CorteIDH afirmó que la emergencia climática amenaza diversos derechos humanos, entre ellos el derecho a la vida, a la integridad personal, a la salud, a la vida privada y familiar, a la propiedad y vivienda, a la libertad de residencia y de circulación, al acceso al agua y la alimentación, al trabajo y la seguridad social, a la cultura y la educación.

    En la opinión consultiva los jueces establecieron otras obligaciones del Estado en el marco de la emergencia climática, como lo son garantizar la participación política de la gente en temas climáticos; el acceso a la justicia en la materia, el derecho a defender los derechos humanos, el de acceso a la información climática, y el reconocimiento de los saberes indígenas, tradicionales y locales.

    Esta opinión consultiva fue solicitada por Chile y Colombia el 9 de enero de 2023, con el propósito de «aclarar el alcance de las obligaciones estatales, en su dimensión individual y colectiva, para responder a la emergencia climática en el marco del derecho internacional de los derechos humanos».

    El texto fue elaborado por la CorteIDH tras realizar tres audiencias pública y recibir 260 observaciones escritas por parte de Estados, organismos internacionales, comunidades, organizaciones no gubernamentales, la academia, científicos, sociedad civil, defensores de derechos humanos, indígenas, empresas y comunidades.

  • Un estudio aporta nuevas pruebas de que el cerebro forma neuronas nuevas toda la vida

    Un estudio aporta nuevas pruebas de que el cerebro forma neuronas nuevas toda la vida

    Desde hace décadas, uno de los debates más activos de la ciencia ha sido determinar hasta cuándo el cerebro sigue generando nuevas neuronas. Ahora, un nuevo estudio presenta nuevas pruebas que corroboran que las neuronas del centro de la memoria, el hipocampo, siguen formándose hasta bien entrada la edad adulta.

    La investigación, liderada por el Instituto Karolinska de Suecia y publicada este jueves en la revista Science, da respuesta a una pregunta fundamental y largamente discutida sobre la adaptabilidad del cerebro.

    El director del estudio, Jonas Frisén, profesor de Investigación con Células Madre en el Instituto Karolinska, cree que este hallazgo «proporciona una pieza importante del rompecabezas para comprender cómo funciona y cambia el cerebro humano a lo largo de la vida».

    El hipocampo es una región del cerebro esencial para el aprendizaje y la memoria, y que participa en la regulación de las emociones.

    En 2013, el grupo de investigación de Frisén demostró en un estudio de gran repercusión que se pueden formar nuevas neuronas en el hipocampo de los seres humanos adultos.

    Pero el alcance y la importancia de esta formación de nuevas neuronas (neurogénesis) sigue siendo objeto de debate porque no hay pruebas claras de que las células que preceden a las nuevas neuronas -las células progenitoras neurales-, existan realmente y se dividan en los seres humanos adultos.

    En este nuevo estudio, «hemos podido identificar estas células de origen, lo que confirma que hay una formación continua de neuronas en el hipocampo del cerebro adulto», subrayó Frisén.Dos nuevos métodos
    Para hacer el estudio, los investigadores combinaron varios métodos avanzados para examinar el tejido cerebral de personas de entre 0 y 78 años procedentes de varios biobancos internacionales.

    Utilizaron un método denominado secuenciación de ARN de núcleo único, que analiza la actividad génica en los núcleos de células individuales, y citometría de flujo para estudiar las propiedades celulares.

    Al combinar esto con el aprendizaje automático (machine learning), pudieron identificar diferentes etapas del desarrollo neuronal, desde las células madre hasta las neuronas inmaduras, muchas de las cuales se encontraban en fase de división.

    Para localizar estas células, usaron dos técnicas que muestran en qué parte del tejido están activos los diferentes genes: RNAscope y Xenium. Estos métodos confirmaron que las células recién formadas se encontraban en una zona específica del hipocampo llamada giro dentado, una zona muy importante para la formación de la memoria, el aprendizaje y la flexibilidad cognitiva.

    Los resultados muestran que los progenitores de las neuronas adultas son similares a los de ratones, cerdos y monos, pero que existen algunas diferencias en cuanto a los genes que están activos.

    También se observaron grandes variaciones entre individuos: algunos humanos adultos tenían muchas células progenitoras neurales, mientras que otros apenas tenían ninguna.

    «Esto nos proporciona una pieza importante del rompecabezas para comprender cómo funciona y cambia el cerebro humano a lo largo de la vida», apuntó Frisén.

    Además, «nuestra investigación también puede tener implicaciones para el desarrollo de tratamientos regenerativos que estimulen la neurogénesis en trastornos neurodegenerativos y psiquiátricos», concluyó el investigador.

    En declaraciones a EFE, la investigadora senior en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa español (CBM-CSIC-UAM), María Llorens-Martín, quien no ha participado en este estudio, explicó que este trabajo confirma que la neurogénesis dura toda la vida y lo hace aportando «evidencia muy robusta y una metodología con mucha profundidad de análisis».

    Y para demostrarlo y arrojar luz sobre el proceso de neurogénesis en el hipocampo de los humanos adultos, el estudio ha usado dos técnicas nuevas que han permitido identificar células progenitoras proliferativas en el hipocampo humano, algo que no todos los estudios previos habían pudieron conseguir, apuntó la investigadora española.

    El grupo de Llorens-Martín, de hecho, en 2019, demostró que el cerebro humano seguía generando nuevas neuronas hasta los 90 años en el giro dentado, aunque lo hizo con una metodología distinta a la de Frisén.

  • Diogo Jota: el gol que no llegó a su destino

    Diogo Jota: el gol que no llegó a su destino

    La carretera, una vez más, acabó con la vida de un futbolista. El atacante portugués del Liverpool Diogo Jota (28 años) y su hermano del Peñafiel André Silva (26), fallecieron este jueves en un accidente de tráfico, en el kilómetro 65 de A-52, sentido Benavente, a la altura de Cernadilla (Zamora).

    Siguieron el camino de nombres como Juanito, José Antonio Reyes, Laurie Cunnigham, Rommel Fernández, Javier Urruti, Gaetano Scirea, Kazimierz Deyna y tantos otros futbolistas que también encontraron la muerte sobre el asfalto. En su caso, desaparecieron por la noche, a las 00.30 de la madrugada cuando el vehículo en el que viajaban se salió de la vía por la margen izquierda para incendiarse en la mediana.

    Un reventón en un neumático mientras el Lamborghini en el que iban Diogo Jota y su hermano trataba de adelantar a otro vehículo pudo ser la causa del accidente. Los Bomberos de la Diputación de Zamora, la Guardia Civil y una Unidad Medicalizada de Emergencias con su personal médico acudieron al lugar del siniestro. No pudieron impedir el trágico final de su hermano.

    Por la mañana, la noticia corrió como la pólvora y el mundo del deporte, no sólo el del fútbol, lloró la desaparición de Diogo Jota y de su hermano André Filipe. El primero, triunfaba en el Liverpool después de jugar en equipos como el Paços Ferreira, Oporto, Wolves e incluso en el Atlético de Madrid, que le fichó en 2016 para cederle al Oporto.En su mejor momento profesional y personalSu hermano desarrollaba su carrera en el Peñafiel y juntos se dirigían a Santander para tomar un ferry destino a Portsmouth. Un recorrido de dos noches con un viaje total de 31 horas por un consejo médico: a Diogo Jota no le convenía coger un avión para evitar la presión de la cabina tras la cirugía de pulmón a la que fue sometido tras la Liga de Naciones.

    La vida de Diogo Jota terminó en el que tal vez era su mejor momento. Cerró la temporada con dos títulos importantes: la Premier League con el Liverpool y la Liga de Naciones con Portugal. Se sumaban a otra ristra de trofeos que también alzó con el conjunto inglés (dos Copas de la Liga, una Copa de Inglaterra y una Community Shield) y que llenaron sus vitrinas.

    Los 136 goles con los que obsequió a sus aficionados a lo largo de los 398 partidos que disputó como profesional, solo eran buenos números que no eclipsaban un carácter por el que era muy querido: fuera del terreno de juego era conocido por su humildad, profesionalidad y pasión por los videojuegos.

    Su mujer, con quien se casó hace tres semanas, y sus tres hijos, fueron los primeros en llorar la ausencia de un deportista que rápidamente fue aplaudido y añorado desde muchísimos ámbitos. Compañeros, deportistas, políticos y todo tipo de personalidades de todo el mundo mostraron sus condolencias por el fallecimiento de Diogo Jota y su hermano.

    El mundo del deporte y la política, consternado

    El presidente de su país, Marcelo Rebelo de Sousa, calificó la muerte de los dos hermanos como «trágica y prematura» y resaltó que la perdida consternó «a todos los portugueses». Al presidente de Portugal se unió en las condolencias su primer ministro, Luís Montenegro: «La noticia de la muerte de Diogo Jota, un deportista que honró mucho el nombre de Portugal, y de su hermano, es inesperada y trágica».

    Desde el Reino Unido, otro político, el primer ministro del país, Keir Starmer, quiso rendir un homenaje al jugador del Liverpool y a su hermano. Describió sus muertes como «una noticia devastadora». Sus palabras fueron la representación del más alto nivel político del país en el que desarrollaba su carrera.

    Pero fue el mundo del deporte el que más se volcó con el fallecimiento de los hermanos. La lista, es larga. Por ejemplo, Cristiano Ronaldo, con quien compartió vestuario hace no mucho, durante la final de la Liga de Naciones: «No tiene sentido, justo ahora que te habías casado. A su familia, a su mujer e hijos, les envió mis condolencias y les deseo toda la fuerza del mundo», escribió en su cuenta oficial de ‘X’.

    También se unió a la lista Lionel Messi. Se limitó a un sentido «QEPD» (‘Que en paz descanse’) escrito sobre una fotografía de Diogo Jota en blanco y negro en su cuenta oficial de Instagram. Mientras, el brasileño Neymar envió sus condolencias «a toda la familia y amigos cercanos».

    Desde Estados Unidos, donde el Real Madrid disputa el Mundial de Clubes, jugadores blancos como Kylian Mbappé, Xabi Alonso, Vinícius Júnior o el propio club dedicaron unas palabras a la desaparición de los hermanos: «El Real Madrid quiere expresar sus condolencias y su cariño a sus familiares, a sus seres queridos, y a sus compañeros y sus clubes», escribió en un comunicado el club blanco.

    También lo hizo el Atlético de Madrid, donde Diogo Jota pasó una etapa fugaz pero que siempre recordó con cariño. La entidad rojiblanca se mostró «conmocionada» por la trágica noticia del fallecimiento de los hermanos. «Enviamos nuestro más sincero pésame a su familia y seres queridos».

    Quien fuera su entrenador en el Liverpool, Jurgen Klopp, también se acordó del jugador luso en un mensaje muy sentido: «Estoy desconsolado al enterarme del fallecimiento de Diogo y su hermano André. No solo fue un jugador fantástico, sino también un gran amigo, un marido y un padre cariñoso. Te vamos a extrañar mucho».

    La lista de nombres que se unieron a las condolencias fue muy larga. Casi inabarcable: su compañero en el Liverpool, el uruguayo Darwin Núñez, Roberto Firmino, con quien también compartió vestuario, el mexicano Raúl Jiménez, federaciones como la española, la brasileña, la portuguesa, organismos como la CONMEBOL, la UEFA, la FIFA a través de su presidente Gianni Infantino, Rafael Nadal, e incluso el príncipe Guillermo de Gales.

    Todos destacaron la profesionalidad, el buen carácter y la tragedia por la desaparición de Diogo Jota. Y también lloraron la muerte de su hermano mientras apoyaban a una familia que ha perdido a dos buenas personas, mucho más que dos jugadores de fútbol. Por desgracia para ambos y para todos sus seres queridos, en esta ocasión el gol no llegó a su destino. La carretera, una vez más, golpeó al mundo del fútbol.

  • ¿Por dónde comenzar para hacer viable la reindustrialización y la recuperación de la agricultura?

    Con la certeza de que la migración ya no podrá seguir supliendo, con la misma eficacia de décadas anteriores, la escasa capacidad del país para generar empleos dignos, El Salvador se enfrenta a la necesidad impostergable de construir una visión de futuro que coloque en el centro la universalización del trabajo decente. Esto no se logrará con ajustes marginales ni con medidas fragmentadas. Se necesita un nuevo modelo económico, con un enfoque de largo plazo, capaz de responder a los desafíos actuales y futuros del país.

    Al ser una economía pequeña y abierta, El Salvador no puede aspirar a generar empleos masivos si no es a través de sectores transables, es decir, aquellos que participan activamente en el comercio internacional, ya sea mediante exportaciones o mediante la provisión de bienes y servicios a consumidores extranjeros. En este grupo destacan la agricultura, la industria, el turismo y una variedad creciente de servicios modernos. Apostar por la reindustrialización y la recuperación de la agricultura no es un acto de nostalgia, sino una necesidad urgente si se quiere reactivar el aparato productivo, ampliar el mercado laboral y reducir las desigualdades territoriales.

    Cuando esa transición aún no ha comenzado, el primer paso es generar las condiciones para que sea posible: establecer liderazgos claros, forjar alianzas políticas sostenibles y crear instituciones sólidas que puedan conducir el proceso de transformación. Esa fue, precisamente, la lección que dejó el país a finales de la década de 1940, cuando se conformó una alianza entre militares, tecnócratas y empresarios convencidos de que solo un proyecto común de modernización económica y social podía sacar a El Salvador del estancamiento. De esa visión compartida surgió el Modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones (MISI), que marcó tres décadas de crecimiento económico sostenido.

    Aquel impulso no fue improvisado. Por el lado del liderazgo político, destacaron figuras como los expresidentes Óscar Osorio y José María Lemus. Dentro del grupo de académicos y tecnócratas los más destacados fueron Reynaldo Galindo Pohl, presidente de la Asamblea Constituyente que redactó la Constitución de 1950 y luego Ministro de Cultura (educación); el doctor Jorge Sol Castellanos, quien fue el principal responsable de diseñar e impulsar inicialmente las estrategias y políticas en favor de la industrialización, así como de liderar el proceso de integración económica centroamericana; el doctor Alfonso Rochac, fundador de la Administración de Bienestar Campesino y del Banco de Fomento Agropecuario; el doctor Pedro Abelardo Delgado, primer secretario general de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA); el doctor Francisco Roberto Lima, coordinador de la comisión que elaboró el «Proyecto de Ley del Seguro Social»; y el doctor Mario Héctor Salazar, principal promotor de la legislación orientada a proteger los derechos de los trabajadores. Finalmente, entre los empresarios destacaron Roberto Edmundo Canessa, principal impulsador de la creación de la Federación Cafetalera Centroamérica-México (FEDECAME) y de la Organización de Estados Centroamericanos (ODECA); y Víctor de Sola, principal impulsador de la expansión de la red eléctrica del país.

    El MISI también fue posible porque se crearon instituciones específicas para liderar y acompañar el proceso. El Ministerio de Economía, fundado en 1950, asumió la responsabilidad de formular políticas de fomento, diversificación productiva e industrialización. Ese mismo año se creó la Dirección General de Comercio, Industria y Minería, encargada de impulsar el desarrollo de estos sectores. En 1958 se formalizó la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI), estableciéndose como prioridades dentro de su funciones: gestionar políticas de fomento y protección a la industria; defender los intereses del sector y gestionar ante las entidades correspondientes la promulgación, expedición, modificación o derogación de leyes, reglamentos y demás disposiciones legales o actos administrativos de acuerdo a los intereses del sector industrial. Luego, en 1961 se creó el Consejo de Planificación y Coordinación Económica (COPLAN), que más tarde se transformó en CONAPLAN, organismo clave para articular las políticas públicas de desarrollo económico y social bajo una lógica de planificación.

    El Plan de Desarrollo Industrial 2025–2029, presentado por la ASI el pasado 12 de junio, puede ser un punto de partida valioso para abrir un nuevo ciclo. No solo por sus propuestas, sino porque ofrece una oportunidad para reconstruir liderazgos comprometidos, forjar alianzas entre sectores clave y relanzar el rol del Estado como articulador de un proyecto nacional de transformación productiva. Para que esta iniciativa trascienda el papel, será necesario construir institucionalidad capaz, movilizar recursos financieros de forma sostenida y generar confianza entre los distintos actores sociales.

    La historia demuestra que cuando hay visión compartida, voluntad política e instituciones fuertes, el país puede avanzar con pasos firmes. La reindustrialización y la recuperación del agro no ocurrirán por inercia. Tampoco se logrará con soluciones aisladas o impulsos de corto plazo. Exige un pacto nacional de transformación que coloque en el centro el trabajo decente, el conocimiento, la innovación y la cohesión social. Hoy, como en 1950, el desafío no es soñar en abstracto, sino construir con claridad, responsabilidad y decisión los cimientos de un nuevo modelo de desarrollo inclusivo y sostenible. El momento de comenzar es ahora.

    • William Pleités es director de FLACSO El Salvador

  • Fluminense y Al Hilal abren hoy los cuartos de final del Mundial de Clubes

    Fluminense y Al Hilal abren hoy los cuartos de final del Mundial de Clubes

    Orlando se convertirá este viernes en el epicentro del Mundial de Clubes cuando Fluminense y Al Hilal se enfrenten en el Camping World Stadium por un boleto a semifinales, tras dejar en el camino a dos gigantes europeos.

    El Fluminense dio el campanazo el pasado lunes al imponerse 2-0 al Inter de Milán, último finalista de la Liga de Campeones, mientras que el Al Hilal encendió la sorpresa al derrotar 4-3 al Manchester City de Pep Guardiola, uno de los favoritos al título.

    El técnico italiano Simone Inzaghi, que apenas suma un mes al mando del equipo saudí, logró un triunfo histórico con un doblete de Marcos Leonardo en la prórroga y tantos de Malcom y Kalidou Koulibaly, en un duelo vibrante que se disputó en este mismo escenario.

    Con jugadores clave como Rubén Neves y Sergej Milinkovic-Savic en la medular, extremos veloces como Malcom y Nasser Al Dawsari, y el liderazgo de Koulibaly en defensa, el Al Hilal se perfila como uno de los rivales más incómodos del torneo.

    Los hinchas saudíes ya pintaron de azul las gradas del Camping World Stadium frente al City y se espera una nueva marea de apoyo para el choque ante Fluminense. Inzaghi sigue pendiente de la recuperación de Aleksandar Mitrovic, mientras confirma a Marcos Leonardo como referencia en ataque tras su destacada actuación.

    Al frente estará un Fluminense sólido, que junto a Palmeiras levanta la bandera brasileña en esta edición. Con goles de Germán Cano y Hércules, el «Flu» superó al Inter para meterse entre los mejores ocho, aunque no podrá contar con su lateral titular Rene, quien deberá cumplir sanción.

    El experimentado Thiago Silva lidera la defensa de un Fluminense que confía en su plantilla para seguir soñando con la final, en plena temporada del fútbol brasileño.

    El ganador de este duelo se medirá en semifinales al que avance entre Palmeiras y Chelsea.

  • Hospitalizan a Connie Francis, legendaria voz del trend de TikTok "Pretty Little Baby"

    Hospitalizan a Connie Francis, legendaria voz del trend de TikTok «Pretty Little Baby»

    La cantante estadounidense Connie Francis, la primera mujer solista en liderar la lista Hot 100 de Billboard con su tema «Everybody’s Somebody’s Fool», publicado en 1960, fue hospitalizada en Estados Unidos al sufrir «dolores extremos» cuyo origen no ha desvelado.

    La artista, de 87 años y residente en el estado de Florida, afirmó el miércoles en Facebook que había ido al hospital «para determinar las causas del dolor extremo» que experimentaba recientemente. La semana pasada había advertido que sufría fuertes dolores de cadera que le obligaron a guardar reposo en silla de ruedas.

    Aunque inicialmente fue ingresada en la unidad de cuidados intensivos, Francis informó horas después que había sido transferida a una habitación privada.
    La artista en tiempos más recientes.
    La cantante, autora de otros grandes éxitos como «Pretty Little Baby» (de 1962 y actualmente tema de tendencia en TikTok) o «Where The Boys Are» (1961), no desveló más detalles sobre su estado de salud ni el centro en el que fue hospitalizada.

    Francis avisó que, por este motivo, no podría participar en el programa del DJ de radio Cousin Brucie del próximo 4 de julio, con motivo del Día de la Independencia.

    «Pretty Little Baby» fue relanzado como sencillo recientemente, después de que se hiciera viral en Tik Tok, lo que le llevó a acumular millones de visualizaciones. La canción alcanzó el puesto número 13 en la lista Bubbling Under Hot 100 de Billboard el pasado 31 de mayo.

  • Literatura y Medicina (IV)

    Cuatro textos deben reseñarse del médico-escritor Melitón Barba antes de 1972: ‘El Juramento Hipocrático y la responsabilidad social del médico (agosto1963), ‘Bosquejo socioeconómico de El Salvador y control de la natalidad’ (1967); ‘El control de la natalidad en América Latina’ (1970) y el libro ‘Apuntes de ortopedia y traumatología’, (Editorial Universitaria, 1971), que es el resultado de sus estudios de especialización en Bolonia a finales de la década de 1950 y de su práctica médica en ortopedia y traumatología en la década de 1960.

    Aunque la ficción literaria no aparecía aún descollante, con la vida vivida que tenía es posible explicarse muchos de los temas plasmados en sus cuentos que emergerán desde 1980 en adelante.

    Es en 1975 cuando Melitón Barba da un giro significativo a su visión médica al ir a estudiar acupuntura a Italia. Y a partir de ahí se abrió a la homeopatía, retomó la hipnosis que había practicado en la década de 1960 en el Hospital Rosales, se acercó a la terapia neural y a la mesoterapia y al naturismo. O sea, amplió su perspectiva terapéutica, y en ningún momento abandonó su formación de ortopeda y traumatólogo. Su heterodoxia médica, de algún modo, estaba en consonancia con su heterodoxia política.

    Cuando el país está ya a las puertas de la generalización de la guerra, en 1979, Melitón Barba ya ha elaborado un puñado de cuentos que presentó de manera privada a un grupo de personas. Esos cuentos, quizás en un 40% pasaron a su primer libro Todo tiro a jon.

    El camino a la literatura lo hizo con cierta morosidad, pero la situación política de El Salvador lo forzó a irse de nuevo al exilio, en 1980, y esta vez por 8 años, a Nicaragua. Y es aquí donde se produce el ‘estallido literario’ del médico-escritor Melitón Barba.

    A sus contemporáneos escritores (aunque él, por haber nacido en 1925, era mayor que los ‘famosos’ del Parnaso salvadoreño) les costó un poco asimilar que un ‘recién llegado’ haya subido tan rápido al podio. Y la verdad es que el cuentista ya estaba ahí desde la década de 1960, pero sin pulir, sin decantarse.

    Los cuentos que publicó entre 1984 y 2000 son un poco más de 100, repartidos en 8 libros, cuyas fechas explican por qué este autor se hizo un lugar en la literatura salvadoreña y en la centroamericana: ‘Todo tiro a jon’ (Managua, 1984), ‘Cuenta la leyenda que’ (Managua, 1985), ‘Olor a muerto’ (San Salvador, 1986), ‘Puta vieja’ (San Salvador,1987), ‘Cartas marcadas’ (San Salvador, 1989), ‘Hermosa cosa maravillosa’ (San Salvador, 1991), ‘La sombra del ahorcado’ (San Salvador, 1994), ‘En un pequeño motel’ (San Salvador, 2000).

    De acuerdo a esto, Melitón Barba desplegó su cuentística durante la generalización de la guerra, y aunque los dos primeros libros iniciales se publicaron en Managua, desde ‘Olor a muerto’ todos sus libros circularon con cierta facilidad en El Salvador. Y a esto debe agregarse que regresó a establecerse en el país en 1988, lo que significa que seis de sus libros los elaboró en medio del contexto de guerra y dos en el marco de la posguerra.

    Las nuevas generaciones de aquellos años supieron detectar esta extraña circunstancia del ‘novísimo’ cuentista y lo leyeron con cuidado y al parecer les ha aprovechado.

    Los temas de Melitón Barba son diversos, algunos de raigambre local, pero otros son de carácter universal. Su técnica es cuidada y de libro en libro iba depurando su estilo. Sus lecturas de García Márquez, de Borges, de Vargas Llosa, de Cortázar, de Rulfo, de Mutis, de Ribeyro… fueron esmeradas y afinaron su prosa.

    En el libro ‘Cartas marcadas’ hay un cuento, ‘El troughtroughtrough de Valentina Mamedov’, en donde los vasos comunicantes entre la literatura y la medicina son bastante visibles.

    Su ascendencia española (era hijo de Francisco H. Barba, oriundo de Tejares, Salamanca), apenas aparece en sus cuentos. Solo el tema de la guerra civil española se muestra de un modo alegórico en el cuento ‘Azules y rojos’.

    Melitón Barba murió el 29 de junio de 2001, hace 24 años, a punto de cumplir 77 años (su partida de nacimiento dice que es del 25 de agosto de 1925, pero él lo celebraba el 26 de octubre), y este 2025 se cumplen 100 años de su nacimiento.

    Por suerte, su legado― literario, médico y ciudadano― está vivo. Las siempre revulsivas nuevas generaciones de hombres y de mujeres de este país tienen dónde abrevar, como lo hacen con Alberto Masferrer, con Salarrué, con Claudia Lars, con Ítalo López Vallecillos, con Roque Dalton, con Álvaro Menéndez Leal…

    • Jaime Barba, REGIÓN Centro de Investigaciones

  • Se sugiere una paciente diplomacia

    Nuestro mundo está cada día más afligido por problemas que nos afectan a todos, lo que requiere de acciones concertadas e inclusivas, que nos hagan más clementes y solidarios. Realmente, a nadie se le puede negar la voz y mucho menos su implicación, a la hora de afrontar esos desafíos internacionales. Sin duda, nuestra primera tarea pasa por escuchar y considerarlo. Por otra parte, nadie tiene la verdad absoluta para conjugar una vida que nos pertenece colectivamente, lo que debe hacernos cuando menos reflexionar y entrar en acción, sin obviar el paciente trabajo de la diplomacia, que consiste en entenderse y atenderse mutuamente. La humanidad es un corazón palpitante, que demanda de cada uno de nosotros, comprensión y clemencia.

    Ciertamente, entre el aluvión de dificultades, enfrentamientos y reivindicaciones contrapuestas, tenemos que buscar y rebuscar el modo y la manera de hallar el raciocinio, favoreciendo el diálogo para que germine el espíritu reconciliador. Hoy más que nunca se necesitan gentes de paz y orden, personas de palabra auténtica, pulsos verdaderos y fuertes en favor de la unión y la unidad, donde la justicia social, la dignidad humana y la compasión, han de ser abecedarios a utilizar. Contamos, para llevar a buen término el ejercicio, con una rica diversidad de orígenes y creencias que se han globalizado, ahora únicamente nos falta que todos los moradores compartan el objetivo común de lo armónico.

    También nuestra propia historia como familia pensante, nos ha demostrado que se pueden hacer muchos avances en la resolución de situaciones aparentemente inexplicables a través de prudentes, resignados y constantes esfuerzos diplomáticos, imbuidos en el respeto mutuo, en la buena voluntad y en la sana convicción ética. Reunirse y unirse para cambiar los vientos turbulentos y desafiantes es lo justo y preciso, si queremos realmente un espacio mejor para todos, haciendo familia y generando confianza entre los pueblos. Sea como fuere, sabemos ya que repoblarse de odios y venganzas, es volver a vías que nos destruyen. Sinceramente, las personas no nacen con rencor; la intransigencia se aprende y, por tanto, hay que aprender a reprenderse a uno mismo, en vez de desanimarnos.

    La belleza es un estado de ánimo que nos embellece si lo trabajamos a pleno corazón. Cabalgar por esta tierra no es fácil, pero hermanados somos mejores, para mantener el equilibrio natural del planeta, en vista a las generaciones venideras. No olvidemos que el cambio climático está ahí, es una crisis de salud, que nos llama universalmente a buscar soluciones nuevas e innovadoras. Por si mismo no podemos hacer nuevas todas las cosas, demandamos de la presencia vinculante de amistad, cooperación y plática al servicio de lo viviente. Cada cual debe aportar su esperanza como semilla, su anhelo como soñador, aceptando con ánimo semejante tanto la derrota como las palmas. Saber rectificar es de sabios, y el verdadero arte de la diplomacia, radica en no continuar con lo hostil.

    En efecto, para la astucia una cuestión aplazada ya está resuelta. En ocasiones, parece que las injusticias mundanas o las mismas crisis inhumanas, corren más veloz que la capacidad de afrontar juntos estos retos. Seguramente precisamos otros ritmos más valientes, ante el empobrecimiento del verdadero capital humano, el de la educación, la sanidad y el estado de bienestar sistémico. Resulta preocupante, que sólo pensemos en rearmarnos, en lugar de pensar en donarnos para trabajar juntos: el medio ambiente, el futuro y la fraternidad. ¡Qué hermoso sería redescubrirnos para trabajar por el bien común, dejando a un lado contrastes y diferencia de puntos de vista!. Al fin y al cabo, uno es para los demás, el amor que todos buscamos.

    • Víctor Corcoba Herero es escritor español

  • Grupo Intocable celebra su próxima estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood

    Grupo Intocable celebra su próxima estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood

    El legendario grupo Intocable celebró este jueves el anuncio de que tendrá una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood, en Los Ángeles, y recalcó su innovadora fusión de sonidos mexicanos tradicionales con historias modernas.

    La Cámara de Comercio de Hollywood anunció el miércoles que Intocable, liderada por Ricky Muñoz y René Martínez, recibirá este honor como parte de la Clase del 2026, de un total de 35 figuras de la música, el cine, la televisión y el deporte que la recibirán, entre ellos la cantante Miley Cyrus, los nominados al Óscar Demi Moore y Timothée Chalamet o la leyenda del baloncesto estadounidense Shaquille O’Neal.
    La banda subrayó en un comunicado que su trayectoria en la música regional mexicana «ha establecido el estándar en la música latina, ganando múltiples premios y nominaciones al Grammy, llenando conciertos en todo el mundo».

    Desde su inicio en 1994, la banda ha lanzado 15 álbumes de estudio con certificaciones de diamante, platino y oro en América Latina y Estados Unidos.

    «Durante más de tres décadas, Intocable ha ampliado el alcance de la música regional mexicana a nivel global, combinando historias conmovedoras con ritmos contagiosos, e inspirando a una generación de artistas y fans, demostrando su continuo impacto cultural», indicó la banda.

    «Grupo Intocable no es solo una banda, son embajadores culturales. Sus canciones hablan de amor, pérdida, familia y esperanza, temas de resonancia universal que han alimentado su atractivo duradero y consolidado su lugar en la historia de la música», señala el comunicado.

    Con este reconocimiento, Intocable resaltó su intención de continuar difundiendo los estilos Tejano y Norteño, manteniendo su compromiso con las tradiciones musicales mexicano-americanas y su proyección hacia nuevas audiencias.

    Ricky Muñoz además participará el 6 de julio como Oficial Honorario del Chicago Street Race de la NASCAR Cup Series, en Grant Park.