Autor: Redaccion DEM

  • Detienen a presidente del Instituto Administrador de los Beneficios de los Veteranos y Excombatientes (Inabve) con $60,000 en frontera El Amatillo

    Detienen a presidente del Instituto Administrador de los Beneficios de los Veteranos y Excombatientes (Inabve) con $60,000 en frontera El Amatillo

    La Policía Nacional Civil de Honduras reportó este jueves, 3 de julio, la detención de un residente salvadoreño en la frontera El Amatillo que intentaba ingresar a su país con $60,000 en efectivo, cuyo origen no pudo justificar, y según una publicación del periódico La Prensa de Honduras se trata del presidente del Instituto Administrador de los Beneficios de los Veteranos y Excombatientes (Inabve), Juan Alberto Ortiz.

    La policía señaló que se trata de un hombre originario de Puerto Cortés, pero residente en El Salvador, quien fue detenido por presunto lavado de dinero. La corporación censuró el rostro del detenido y no divulgó la identidad.
    Este es el vehículo donde Ortiz se transportaba, según las autoridades hondureñas. / Cortesía. LP.
    Ortiz fue detenido por agentes de la Dirección Nacional Policial Antidrogas (DNPA) de Honduras, y según reportes preliminares llevaba el dinero oculto en un vehículo, según replica el periódico La Prensa del vecino país.

    El reporte del medio hondureño señala que Ortiz conducía una camioneta Toyota Fortuner, año 2023, color gris oscuro y con matrícula salvadoreña y que al interrogarlo no presentó documentación que acreditara el origen lícito del dinero «delito contemplado en el Código Penal hondureño como una amenaza seria a la economía nacional». Según el medio, Ortiz fue llevado a los Juzgados de Tegucigalpa, donde debe comparecer ante un juez.
    Juan Alberto Ortiz, presidente del Inabve. ¿Quién es Juan Alberto Ortiz? Según su perfil de red social Facebook, es el secretario departamental del partido Nuevas Ideas en La Unión y en agosto de 2021 fue nombrado por el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, como presidente del Instituto Administrador de los Beneficios de los Veteranos y Excombatientes (Inabve).

    En enero de 2023, también fue nombrado -hasta diciembre de 2024- presidente de la junta directiva del Fondo de Protección de Lisiados y Discapacitados a Consecuencia del Conflicto Armado (Foprolyd). Este último nombramiento fue firmado por la ministra de Turismo, encargada -en ese entonces- del Despacho de Gobernación y Desarrollo Territorial.

    Ortiz Hernández fue afiliado de Nuevas Ideas, inscrito para la creación de este partido político para su fundación en 2018.

    El 23 de junio pasado, la Comisión de Salvadoreños en el Exterior, Legislación y Gobierno de la Asamblea Legislativa acordó citar al presidente del Inabve para que diera su posición sobre el proyecto de Ley de desarrollo social.

    ,

  • Guatemala detienen a presunto jefe de clica del barrio 18

    Guatemala detienen a presunto jefe de clica del barrio 18

    La Policía Nacional Civil de Guatemala detuvo a César Alberto Guzmán Álvarenga, el
    presunto segundo jefe de la clica Tainy Locos Revolucionarios, del Barrio 18, en Quetzaltenango, municipio del vecino país.

    Según la corporación guatemalteca, Guzmán Alvarenga, de 34 años y alias «Tuza», se escondía en la zona cinco de Quetzaltenango y es requerido por una comandula de delitos que inicia por extorsión, robo agravado, organizaciones terroristas, asesinato, portación ilegal de armas de fuego, motín en penales y tráfico de droga.

    El pasado 23 de junio Guatemala también entregó otro presunto pandillero del barrio 18 de origen salvadoreño que había sido detenido en su territorio, este fue identificado como José Aquino, de 42 años, alias «Zarco».

    Siempre en junio, Guatemala entregó a «Barraco» un pandillero de la Mara Salvatrucha identificado como Eduardo Cebillos Guzmán, que también fue detenido en el vecino país.

    Según la policía guatemalteca «en este año se han ubicado a 43 mareros salvadoreños, de los cuales 20 cumplen condena por distintos delitos y 23 han sido expulsados del país».

  • André Silva, hermano de Diogo Jota y un veloz extremo licenciado en administración

    André Silva, hermano de Diogo Jota y un veloz extremo licenciado en administración

    Un extremo veloz en pleno crecimiento en el fútbol portugués y recién licenciado en administración, así era André Silva, que este jueves falleció a los 25 años junto a su hermano, el futbolista del Liverpool Diogo Jota, en un accidente de coche en España.

    A diferencia de Jota, que jugaba como segundo delantero, Silva se movía como pez en el agua por las bandas, desde donde aportaba ritmo y verticalidad al FC Penafiel, equipo de la segunda división de Portugal y recientemente adquirido por el magnate español Juan Carlos Escotet.

    André Silva cumplía su segunda temporada en el club norteño en el que, gracias a la velocidad de su extremo, llegó a ser uno de los grandes candidatos al ascenso de división el curso pasado, aunque el bajo rendimiento del conjunto en la segunda vuelta pospuso este sueño.

    Este era hasta ahora el mayor escaparate del joven extremo experto en regates, que anteriormente había pasado por el Gondomar, el club de su tierra natal, y por las categorías inferiores del Boavista y del Famalicão.

    A lo largo de su formación, Silva vistió muchas de las camisetas que antes había lucido su hermano mayor, como las del Paços de Ferreira o el Oporto.

    Mientras que Diogo Jota pasó por el Oporto como senior, cedido en 2016/2017 por el Atlético de Madrid, André Silva fue canterano de los blanquiazules, donde coincidió con nombres como Vitinha, ahora en el París Saint-Germain (PSG), o Fábio Vieira, del Arsenal.

    Mientras dominaba el pasillo con los colores del Penafiel, Silva estudiaba administración en la universidad y recientemente había terminado la licenciatura, con el fin de echar una mano a su hermano en una empresa que crearon los dos.

  • La Cámara de Representantes de EEUU aprueba cobro de impuesto a las remesas

    La Cámara de Representantes de EEUU aprueba cobro de impuesto a las remesas

    La Cámara de Representantes de Estados Unidos, de mayoría republicana, dio este jueves su aprobación para un millonario plan fiscal impulsado por el presidente, Donald Trump, que incluye el cobro de un impuesto del 1 % a las remesas familiares.

    El plan fue aprobado con 218 votos a favor y 214, esperado por el mandatario para ratificarlo este 4 de julio, Día de la Independencia del país.

    Con esta ley, se cobrará un impuesto del 1 % a cualquier remesas enviada por no estadounidenses, un porcentaje que bajó gradualmente desde un 5 % a un 3.5 %, pero en el Senado se llevó a 1 %.

    El cobro del impuesto iniciará el 1 de enero de 2026 y significará un golpe al bolsillo de los salvadoreños que envían remesas a sus familias en el país. De acuerdo con el Banco Central de Reserva (BCR), de Estados Unidos procedieron el 91.6 % de las remesas en 2024, equivalente a $7,769.2 millones.

    Sobre esta cifra, el impuesto se traduciría en $77.6 millones a favor del fisco estadounidense.

    Un estudio de la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (Secmca) calcula que al menos 984,500 salvadoreños estarían sujetos a pagar este impuesto, un 65.2 % de los más de 1.5 millones de personas de origen salvadoreño que se encuentran en Estados Unidos.

    Largas en la aprobaciónEse proyecto de ley había afrontado obstáculos tanto en el Senado, donde los conservadores también tienen el control, como en la Cámara Baja.

    Tras una primera aprobación en la Cámara Baja el pasado 22 de mayo y el visto bueno del Senado este pasado martes con el voto de desempate del vicepresidente, JD Vance, esa normativa, bautizada por el propio Trump como «gran y hermoso proyecto de ley», recibió finalmente su autorización final.

    El último obstáculo al que ha hecho frente han sido las 8 horas y 45 minutos del discurso con el que el líder de la minoría demócrata en la Cámara Baja, Hakeem Jeffries, intentó retrasar el voto para obstaculizar el proceso.

    Los republicanos solo podían permitirse tres bajas entre sus propias filas. Finalmente, solo dos se desmarcaron de la línea del partido.

    En los últimos días tanto Trump como el presidente de ese hemiciclo, el conservador Mike Johnson, habían incrementado la presión contra los legisladores reticentes.

    «Esta podría ser la votación más importante que cualquiera de nosotros haga en toda su vida. (…) El presidente de Estados Unidos espera con su pluma. El pueblo estadounidense espera este alivio. Ya hemos oído suficiente. Es hora de actuar. Terminemos el trabajo por él votando a favor», había dicho Johnson este jueves justo antes de proceder al voto.

    El proyecto de ley busca hacer permanentes las deducciones fiscales que aprobó el presidente en su primer mandato (2017-2021) y contempla importantes recortes presupuestarios que afectarán a programas como Medicaid, además de aumentar las partidas para seguridad fronteriza y defensa.

  • López Cardoza cuestiona rol de ministro y directores luego de capturas en institutos educativos

    López Cardoza cuestiona rol de ministro y directores luego de capturas en institutos educativos

    Uno de los diputados aliados de Nuevas Ideas, Reynaldo López Cardoza, del Partido de Concertación Nacional (PCN), cuestionó este jueves el rol del ministro de Educación, de los directores departamentales y de los directores de los centros escolares, ante la supuesta actividad de pandillas sostenida por la Fiscalía salvadoreña que desde el 24 de junio ordenó la captura de 48 alumnos o exalumnos de tres institutos educativos públicos.

    En declaraciones a periodistas, antes de la sesión plenaria, López Cardoza aseguró que «esto alarma y hay que prevenir».

    «Ahora no sabemos cuál es el problema, ojo con el ministro de Educación, ojo el ministro de Educación, porque es su trabajo, pues, es su trabajo el poder educar y poder vigilar que todos los directores departamentales tengan ojos en los centros escolares», expresó.

    El legislador, del departamento de Chalatenango, sugirió a los directores de los centros e institutos educativos «tener ojo» o estar pendientes para vigilar «el comportamiento de cada uno de los alumnos».

    «¿Cómo es posible que no se dan cuenta (directores de centros educativos) que está pasando en su institución que manejan?».
    Reynaldo López Cardoza (PCN).

    Ante preguntas si los padres de familia tienen responsabilidad, el diputado respondió: «Los padres de familia a veces no sabemos qué hacen nuestros hijos en la escuela, nosotros los vamos a dejar en la escuela pero ya estando dentro no sabemos qué hacen, muestra de eso vimos un desorden que pasó en un hotel en Chalatenango».

    El pasado martes 24 de junio, la Fiscalía anunció la captura de 40 estudiantes –22 adultos y 18 menores– en el Instituto General Francisco Menéndez (Inframen), Instituto Nacional Albert Camus, Instituto Nacional Técnico Industrial (INTI) y el Instituto Nacional Acción Cívica Militar, según un comunicado oficial; anunció en X que serían procesados por agrupaciones ilícitas, pero aseguró que «amedrentaban a otros estudiantes» y que tenían «testimonios sobre agresiones sexuales, consumo de drogas y agresiones físicas». Ese día, informó que hicieron allanamientos en las viviendas de los arrestados, y fueron señalados de intentar la reactivación de una pandilla que según la Fiscalía se denominaba «La Raza estudiantil».

    Hasta el 30 de junio, la Fiscalía informó en una conferencia de prensa sin preguntas que fueron 48 detenidos –34 mayores y 14 menores de 18 años– a quienes el ministro de Justicia y Seguridad, Gustavo Villatoro, señaló de «una actividad definida que era la venta de droga». En dicha conferencia, el fiscal Rodolfo Delgado informó que serían acusados de agrupaciones ilícitas, delitos sexuales, amenazas al cuerpo docente, conspiraciones para asesinar a policías, y falsificación y alteración de monedas.

  • EEUU arresta a boxeador Julio César Chávez Jr por supuestos nexos con Cartel de Sinaloa

    EEUU arresta a boxeador Julio César Chávez Jr por supuestos nexos con Cartel de Sinaloa

    El Gobierno de Estados Unidos anunció este jueves el arresto del conocido boxeador mexicano Julio César Chávez Jr., al que acusa de participar en acciones del crimen organizado y tráfico de armas vinculados con el Cartel de Sinaloa, y confirmó su próxima deportación.

    «Este afiliado del Cartel de Sinaloa, con una orden de arresto vigente por tráfico de armas, municiones y explosivos, fue arrestado por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE)», dijo la subsecretaria del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), Tricia McLaughlin, en un comunicado.

    Chávez Jr., quien el fin de semana tuvo una pelea de alto nivel con el boxeador estadounidense Jake Paul en Los Ángeles (California), fue arrestado ayer miércoles en la ciudad de Studio City (California), reveló el DHS.

    «Bajo la presidencia de Trump, nadie está por encima de la ley, ni siquiera los atletas de fama mundial. Nuestro mensaje a cualquier afiliado a un cartel en Estados Unidos es claro: los encontraremos y enfrentarán las consecuencias. Se acabaron los días de violencia desenfrenada de los carteles»,
    Tricia McLaughlin,
    Subsecretaria del Departamento de Seguridad Nacional.

    Según el comunicado de DHS, Chávez Jr. tiene una orden de arresto activa en México por su participación en el crimen organizado y el tráfico de armas.

    «Se cree que Chávez también es afiliado al Cártel de Sinaloa», añade el texto. Esta entidad criminal ha sido designada como organización terrorista extranjera por la Administración del presidente Donald Trump.

    El conocido boxeador entró legalmente a EE.UU. en agosto de 2023 con una visa de turista válida hasta febrero de 2024. Dos meses después del fin de su visado, Chávez Jr. solicitó la residencia permanente en el país.

    «Su solicitud se basó en su matrimonio con una ciudadana estadounidense, vinculada al Cartel de Sinaloa a través de una relación previa con el hijo, ya fallecido, del conocido líder del cartel, Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán», especificó el DHS.

    En diciembre de 2024, el Servicio de Ciudadanía e Inmigración estadounidense lo declaró como «una grave amenaza para la seguridad pública», aunque se determinó luego que su caso no era prioritario.

    Sin embargo, «luego de múltiples declaraciones fraudulentas en su solicitud para convertirse en residente permanente legal, se determinó que se encontraba en el país ilegalmente y que podía ser deportado el 27 de junio de 2025″, refiere el comunicado.

  • África logra reducir los casos confirmados de mpox, pero persiste la falta de vacunas

    África logra reducir los casos confirmados de mpox, pero persiste la falta de vacunas

    La epidemia de mpox (enfermedad anteriormente conocida como viruela del mono) en África mostró esta última semana una tendencia a la baja en los casos confirmados, según informó este jueves la agencia de salud pública de la Unión Africana (UA), que también alertó sobre la persistente escasez de vacunas.

    Desde enero de 2024, el continente ha registrado 153,439 casos sospechosos y 44,913 confirmados, así como 1,840 muertes sospechosas y 210 confirmadas en 26 países africanos, según los últimos datos de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de África (CDC de África).

    «Respecto a los casos de mpox, estamos satisfechos de que han continuado disminuyendo, con una reducción de casi el 10 % en los casos sospechosos y del 26 % en los casos confirmados», dijo el subgerente de incidentes de los CDC de África, Yap Boum, durante una rueda de prensa telemática.

    «Las muertes se mantienen por debajo del 0.4 %, cuando nuestro umbral es del 1 %, lo que es muy alentador», agregó Boum.

    En la última semana se notificaron 3,077 nuevos casos de mpox (624 confirmados y el resto sospechosos), frente a los 3,541 contagios (839 confirmados) registrados la semana anterior.

    Desde que se declaró la emergencia de salud pública de seguridad continental el 13 de agosto de 2024, cuatro países , la República Democrática del Congo (RDC), Sierra Leona, Burundi y Uganda, han concentrado el 96.3 % de todos los casos confirmados en el continente.

    En la última semana, estos países registraron el 84 % de los nuevos contagios, lo que representa una ligera disminución del 2 % en comparación con la semana anterior, según los CDC de África.

    La RDC, epicentro del brote, sigue siendo el país más afectado, con 114,222 casos sospechosos (27,940 confirmados), y un total de 1,830 muertes sospechosas (118 confirmadas) desde el inicio de la epidemia.

    Actualmente, once países han recibido vacunas, pero sólo siete han iniciado campañas de inoculación debido a las dificultades derivadas del alto coste operativo del proceso, explicó Boum, quien estimó en poco más de 698,000 las personas vacunadas hasta ahora.

    El subgerente de incidentes de la organización aclaró que el verdadero «desafío» es la falta de financiación, ya que los CDC de África no cuentan con fondos para adquirir más dosis ni para enviarlas a los países que las soliciten.

    «A nivel mundial, no hay financiación disponible. Esto representa un gran desafío. Es una crisis en el sentido de que, si cualquier otro país necesitara vacunas, no podríamos proporcionar ninguna dosis», alertó.

    La agencia de salud pública de la UA declaró el pasado agosto la mpox como una emergencia de salud pública de seguridad continental y, al día siguiente, la Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció el estado de alerta sanitaria internacional por la enfermedad, que decidió mantener el pasado 9 de junio.

    La mpox es una enfermedad infecciosa que puede causar una erupción dolorosa, una inflamación de los ganglios linfáticos, fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares, dolor de espalda y falta de energía.

  • Putin dice a Trump que Rusia "no renunciará" a sus objetivos en Ucrania

    Putin dice a Trump que Rusia «no renunciará» a sus objetivos en Ucrania

    El presidente de Rusia, Vladímir Putin, dijo este jueves en conversación telefónica con su homólogo estadounidense, Donald Trump, que Moscú no se desviará de sus objetivos en Ucrania pese a los llamamientos de su colega a un cese de hostilidades, según informó el Kremlin.

    «Rusia no se desviará de sus objetivos», dijo el asesor presidencial de política internacional, Yuri Ushakov, en rueda de prensa telefónica.

    Ushakov agregó que Putin explicó a Trump que Moscú continuará sus esfuerzos para eliminar las «causas originales» del conflicto con Ucrania, que llevaron a la confrontación actual.

    Mientras, Trump «planteó de nuevo la cuestión de un pronto cese de las hostilidades», reconoció el asesor presidencial.

    Durante la conversación, que duró casi una hora y fue la sexta que ambos líderes mantienen este año, Putin le informó a Trump sobre el cumplimiento de medidas de carácter humanitario, acordadas con Ucrania durante las últimas negociaciones en Estambul y aseguró que Rusia está dispuesta a continuar el diálogo con Ucrania.

    «Vladímir Putin destacó que nosotros continuamos buscando una solución política y negociadora al conflicto», afirmó, aunque recalcó que no se abordó en concreto una tercera ronda de negociaciones entre Moscú y Kiev.

    Además de Ucrania, ambos presidentes abordaron en profundidad la situación en torno al programa nuclear iraní y Siria.

    «La parte rusa destacó la importancia de la solución de asuntos problemáticos y conflictivos exclusivamente a través de medios políticos y diplomáticos», indicó.

    A la vez, señaló que Putin y Trump no abordaron el cese de entrega de ciertos tipos de armas estadounidenses a Ucrania, anunciado esta semana por Washington.

    «Durante esta conversación ese tema no se tocó», aseguró Ushakov.

    El asesor presidencial reconoció que Putin y Trump no hablaron esta vez sobre una posible cumbre en un futuro.

  • Legislatura de Buenos Aires ratifica el apartamiento de polémica jueza del caso Maradona

    Legislatura de Buenos Aires ratifica el apartamiento de polémica jueza del caso Maradona

    La Legislatura de la provincia de Buenos Aires ratificó este jueves el apartamiento de la jueza Julieta Makintach, quien acumula ocho denuncias por protagonizar un documental sobre el juicio por la muerte del exfutbolista argentino Diego Armando Maradona mientras integraba el tribunal que llevaba adelante el proceso.

    El Jurado de Enjuiciamiento a magistrados de la Legislatura de la provincia de Buenos Aires, presidido por Hilda Kogan, ratificó este jueves por unanimidad el apartamiento preventivo e indefinido de la jueza Makintach de su cargo, tras dictaminarlo la semana pasada en la primera audiencia del juicio.

    La magistrada había sido inicialmente suspendida de la Justicia por 90 días a finales de mayo, tras el escándalo desatado por su participación en un documental sobre el juicio por la muerte de Maradona mientras se desempeñaba como vocal del tribunal que llevaba adelante el proceso.

    En paralelo a este caso, Makintanch presentó la semana pasada la renuncia a su cargo en una carta dirigida al gobernador provincial Axel Kicillof, una medida que no ha llegado a entrar en vigor.

    En la misiva la jurista explicó que la decisión de la renuncia «se inscribe en el contexto de los hechos de público conocimiento que han generado un profundo impacto institucional y social, con consecuencias no deseadas».

    El juicio por la muerte de Maradona comenzó el 11 de marzo de este año y registró un total de 21 audiencias y 44 declaraciones testimoniales, pero fue anulado el pasado 29 de mayo tras la recusación de Makintach, dos días antes, por su participación en el polémico documental.

    Tras la recusación, la Fiscalía y los abogados de casi todas las partes argumentaron «contaminación horizontal» y pidieron el apartamiento de los otros dos jueces del tribunal, Maximiliano Savarino y Verónica Di Tomasso, quienes aceptaron la solicitud y decretaron la nulidad del juicio.

    El tribunal que llevará a cabo un nuevo proceso para juzgar a siete trabajadores de la salud acusados de homicidio simple con dolo eventual por la muerte de Maradona ya fue conformado por sorteo; no obstante, la fecha de inicio del juicio aún no ha sido definida.

  • La tormenta tropical Flossie sigue debilitándose y se aleja de las costas de México

    La tormenta tropical Flossie sigue debilitándose y se aleja de las costas de México

    La tormenta tropical Flossie, que la madrugada de este jueves se debilitó, sigue alejándose de la costa en el Pacífico de México, pero mantendrá lluvias en el sur de la península de Baja California (noroeste), informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

    En su más reciente reporte, el SMN dijo que hasta las 09:15 hora local Flossie se localizó aproximadamente a 315 kilómetros (km) al suroeste de Cabo San Lucas, Baja California Sur.

    El SMN apuntó que, aun cuando el sistema seguirá perdiendo fuerza durante el día, mantendrá chubascos, de 5 a 25 milímetros, en el litoral de Baja California Sur.

    También provocará vientos de 20 a 30 km/h con rachas de 40 a 60 km/h y oleaje de 2,5 a 3,5 metros (m) de altura en la misma zona.

    «En las próximas horas, Flossie seguirá debilitándose gradualmente debido a que se desplaza sobre aguas menos cálidas, mientras se aleja de las costas del país», precisó el organismo.

    México prevé hasta 20 ciclones con nombre en el Pacífico mexicano; de los cuales entre cuatro y seis podrían ser de categoría 3, 4 e incluso 5. Hasta ahora se han formado seis tormentas en el Pacífico mexicano: Alvin, Bárbara, Cosme, Laila, Erick y Flossie.

    El último huracán registrado en el país fue Erick, el cual tocó tierra en el sur de México el pasado 19 de junio como huracán categoría 3 y causó daños principalmente en Oaxaca y Guerrero, causando la muerte de un menor y diversas afectaciones en la infraestructura eléctrica, viviendas y caídas de árboles.