Autor: Redaccion DEM

  • Kilmar Ábrego denuncia que sufrió torturas en el CECOT

    Kilmar Ábrego denuncia que sufrió torturas en el CECOT

    El migrante Kilmar Ábrego García, quien fue deportado ilegalmente a El Salvador por parte de la Administración de Donald Trump, denunció haber sufrido torturas durante su estancia en la megacárcel del país centroamericano construida para pandilleros, según consta en documentos judiciales revelados este jueves.

    Ábrego García, de nacionalidad salvadoreña, sufrió palizas severas, privación del sueño y desnutrición, entre otras formas de tortura de manos de sus carceleros en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), detallaron sus abogados en un escrito ante un tribunal de Maryland (EE.UU.).

    Esta es la primera vez que Ábrego García da detalles de su experiencia en el Cecot, donde fue enviado en marzo pasado junto a un grupo de migrantes venezolanos y salvadoreños a pesar de que contaba con una orden de un juez estadounidense que lo protegía de ser deportado a su país natal.

    Esta marcoprisión fue inaugurada por el Gobierno de Nayib Bukele para encerrar a pandilleros.

    Aunque activistas denuncian violaciones a los derechos humanos en esas instalaciones, el de Ábrego García es uno de los pocos testimonios directos de lo que allí ocurre.

    Según el relato de Ábrego García, dado a conocer por sus abogados, «fue sometido a torturas físicas y psicológicas, incluyendo palizas, privación del sueño, hacinamiento extremo, mala alimentación, amenazas y exposición constante a luces brillantes».

    Él y otros migrantes «fueron obligados a permanecer de rodillas» durante varias horas durante la noche y los guardias golpeaban a cualquiera que caía por el cansancio.

    Los detenidos estaban confinados en una celda con luces prendidas las 24 horas del día y se amontonaban en literas metálicas sin colchones.

    También «se le negó el acceso al baño, obligándolo a ensuciarse, y fue sometido a humillaciones y amenazas constantes por parte de los guardias».

    Debido a la mala e insuficiente alimentación, Ábrego García perdió 14 kilos durante las dos semanas en las que estuvo recluido en el Cecot, antes de ser enviado a otra prisión salvadoreña en medio de la fuerte presión mediática que su caso generó en Estados Unidos.

    A pesar de que el Tribunal Supremo ordenó su regreso a territorio estadounidense al considerar que su deportación había sido «ilegal», la Administración de Trump y el Gobierno de Bukele se negaron durante meses a facilitar su retorno, alegando, sin pruebas, que Ábrego García es un peligroso miembro de la Mara Salvatrucha (MS-13).

    Sin embargo, el pasado 6 de junio se concretó su retorno después de que la fiscalía estadounidense lograra que Ábrego García fuera imputado en un tribunal de Tennessee por cargos de tráfico de personas, dado que en 2022 fue detenido conduciendo un vehículo con migrantes indocumentados.

    Ábrego García se encuentra actualmente detenido en una prisión de Nashville. Se ha declarado inocente y su defensa alega que es perseguido por el Gobierno de Estados Unidos para justificar el error que se cometió con su deportación a El Salvador.

    A pesar de que una jueza ordenó su liberación mientras dura su proceso judicial, la defensa solicitó que permanezca bajo custodia federal, dado que el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) pretende arrestarlo y deportarlo a un país distinto de El Salvador cuando salga a la calle.

    Ábrego García, de 30 años, entró de forma irregular a Estados Unidos en 2012, siendo menor de edad, y se instaló en el estado de Maryland, donde conoció a su esposa, con quien formó una familia.

    Un tribunal de inmigración determinó en 2019 que era «deportable» pero un juez de asilo emitió una orden que lo protegía de ser enviado a su país natal debido a la persecución que sufría de las pandillas.

  • Deflación e inflación nacionales

    Cuando alguien no tiene ni los estudios suficientes ni conocimientos sólidos o al menos la debida información básica en relación con determinado asunto, si desea o debe emitir un juicio al respecto lo más conveniente y prudente es investigar un poco o buscar una buena asesoría para hablar sobre el mismo con cierta propiedad. Y como yo no soy ducho en temas económicos, para meter mi cuchara ahora eché mano de lo opinado por una profesional sumamente conocedora de la materia y hasta me animé a escarbar por primera vez en la llamada inteligencia artificial. Lo hice porque no quiero pasar por ignorante natural, opinando sobre la deflación. Porque si me quedo únicamente con su definición incluida en el Diccionario de la lengua española, contribuiría a confundir o desinformar a quien amablemente me lea o escuche.

    En dicho amansaburros se lee que la deflación es el descenso del nivel general de precios. No más. Pero al buscar en ChatGPT –publicitado como «el asistente de inteligencia artificial más popular»– me enteré con mayor amplitud de qué se trata: es «una disminución general y sostenida de los precios de bienes y servicios en una economía durante un período prolongado de tiempo». Luego se plantea si la deflación es mala y la respuesta es afirmativa, pues «puede provocar una espiral deflacionaria»; esta se traduce en reducción de precios, sí, pero también en bajón de compras, despidos de personal en las empresas y reducción de ingresos, entre otras afectaciones.

    Nayib Bukele aseguró hace poco que en el país «hay deflación». Y lo dijo como algo bueno porque están «resolviendo cuellos de botella, aumentando productividad, bajando aranceles» y «eliminando intermediarios»; además, agregó, por haber acabado «con la extorsión». Tras ello comenzaron a escucharse voces como la de la economista feminista Julia Evelyn Martínez, quien además es investigadora y docente. No quiso reaccionar inmediatamente; le dio «pereza», expresó, así que lo hizo hasta el siguiente día sosteniendo que la deflación «no siempre es un síntoma de que una economía está mal». Pero añadió que cuando se combina con otros factores no es «buena noticia», que es el caso de la salvadoreña.

    La deflación que padecemos ‒afirmó‒ «está acompañada de un ajuste fiscal recesivo que se basa en la disminución del gasto público corriente»; léase «despidos de empleados públicos» así como «recortes en presupuestos sociales y en las transferencias a gobiernos municipales», por ejemplo. Agréguese a lo anterior el crecimiento del costo de la vida para las familias de las mayorías populares, «la caída sostenida en las principales exportaciones» como las textiles y de la confección, el incremento porcentual de la deuda pública frente al Producto Interno Bruto (PIB), «el endeudamiento de las familias para financiar su consumo, el aumento en el empleo informal y la caída sostenida de la Inversión Extranjera Directa debido a las condiciones de inseguridad jurídica y de corrupción en las contrataciones públicas».

    En semejante escenario, declaró, «la deflación no es una buena noticia sino una señal de alerta de una posible recesión económica». Esta es la conclusión de Julia Evelyn. Y por recesión económica ‒vuelta a consultar al «asistente de inteligencia artificial más popular»‒ debe entenderse «una disminución significativa de la actividad económica en un país o región que se extiende durante un periodo prolongado, generalmente dos trimestres consecutivos o más». Se caracteriza por la caída del PIB, la reducción del consumo y de la inversión, el alza del desempleo y una menor producción industrial.

    Con ese cuadro, no queda más que reconocer que está jodida la situación actual y lo estará la venidera. «Medicina amarga», le dicen… Eso se corrobora con los resultados de la última encuesta del Instituto Universitario de Opinión Pública. Al preguntarle a la población consultada acerca del principal problema con el que le toca lidiar cotidianamente, son cuatro los que se ubican por encima del resto; estos están relacionados con su diario y penoso sufrir.

    En orden descendente, el 70 % de las personas los ubica así: economía, desempleo, alto costo de la vida y pobreza. Lo relativo a la vivienda es el espejo en el cual se refleja la profunda desigualdad que, a lo largo de su historia, ha caracterizado penosamente a nuestra sociedad; conseguir una propia o alquilada le resulta fácil y muy fácil al 8 %, pero casi el 90 % lo ve como algo difícil y muy difícil.

    Así las cosas, el panorama nacional no pinta nada bien para la economía de las referidas mayorías populares; eso es así por más que inflen, inflen e inflen la propaganda oficialista engañosa tendiente a presentar una realidad diferente.

  • Cruces de inmigrantes caen a mínimo histórico en frontera sur de EE. UU.

    Cruces de inmigrantes caen a mínimo histórico en frontera sur de EE. UU.

    Los cruces de inmigrantes indocumentados en la frontera sur de Estados Unidos descendieron a 6,070 en junio, marcando la cifra más baja desde que se lleva registro oficial, informó este miércoles la Casa Blanca, que atribuyó el resultado a las estrictas políticas de seguridad fronteriza impulsadas por el presidente Donald Trump.

    Según el comunicado, la cifra representa una caída del 15 % respecto al récord mínimo anterior registrado en marzo, cuando se contabilizaron 7,180 detenciones en la frontera con México.

    El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, en inglés) detalló que solo el 28 de junio la Patrulla Fronteriza reportó 137 detenciones a lo largo de la frontera suroeste, la cifra diaria más baja en 25 años.

    A nivel nacional, la Patrulla Fronteriza registró 8,039 detenciones en todas las fronteras, otro mínimo histórico, mientras que la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) reportó 25,243 encuentros, la cifra más baja en su historial.

    Por segundo mes consecutivo, las autoridades migratorias no liberaron a ninguno de los inmigrantes detenidos, incluyendo a quienes presentaron solicitudes de asilo, indicó el DHS.

    «La cifras son claras: bajo el liderazgo del presidente Trump, el DHS y la CBP han logrado la frontera más segura de la historia de Estados Unidos», afirmó la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem.

    Los datos se hicieron públicos mientras la Cámara de Representantes vota la nueva ley fiscal que prevé inyectar miles de millones de dólares al plan de seguridad fronteriza del mandatario republicano.

    El proyecto de ley destina más de $64,000 millones para ampliar el muro fronterizo y $70,000 millones adicionales para fortalecer la infraestructura de detención de migrantes, incluyendo la construcción y operación de centros de retención y el transporte de personas deportadas.

    El plan contempla, además, la contratación de más de 20,000 nuevos agentes para la CBP y el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), reforzando así el aparato de vigilancia y control migratorio en todo el país.

  • Demandan a Gobierno de Trump por redadas migratorias "inconstitucionales" en Los Ángeles

    Demandan a Gobierno de Trump por redadas migratorias «inconstitucionales» en Los Ángeles

    Un grupo de trabajadores inmigrantes y organizaciones defensoras de derechos civiles presentó el miércoles una demanda federal contra el Gobierno de Donald Trump por presuntas violaciones constitucionales durante las redadas migratorias realizadas en el área metropolitana de Los Ángeles desde junio.

    La querella de 63 páginas, interpuesta en el Tribunal de Distrito del Centro de California, acusa al Departamento de Seguridad Nacional (DHS) de «secuestrar y desaparecer» personas mediante detenciones arbitrarias basadas en su color de piel, además de recluirlas en condiciones peligrosas y sin acceso a representación legal.

    Cinco trabajadores detenidos, junto a organizaciones como La Red de Centros de Trabajadores de Los Ángeles, el Sindicato de Trabajadores Agrícolas (UFW), CHIRLA y el Centro Legal de Defensores de los Inmigrantes, alegan que estas prácticas buscan cumplir cuotas de arrestos sin base legal y violan la Cuarta y la Quinta Enmienda de la Constitución.

    Los demandantes, representados por abogados de ACLU del Sur de California y Public Counsel, piden medidas cautelares y permanentes para frenar nuevas redadas y garantizar derechos básicos a los afectados en siete condados del área metropolitana.

    Mohammad Tajsar, abogado principal de ACLU SoCal, calificó la acción como «histórica» y denunció que «desde el 6 de junio, hombres enmascarados han aterrorizado a comunidades de color violando derechos fundamentales».

    La denuncia se presentó en un lavadero de autos de Torrance, donde el pasado 22 de junio se grabaron videos virales que mostraron a agentes con chalecos de la Patrulla Fronteriza ingresando a la fuerza y arrestando a trabajadores con violencia. Enmanuel, uno de los dueños del negocio, afirmó: «Los trataron como criminales, sin dignidad».

    Familiares de los detenidos aseguran que ICE no ha informado sobre el paradero de los arrestados. Emily Hernández, sobrina de un trabajador salvadoreño, denunció entre lágrimas: «Parece que no importamos, pero sí importamos. Mi tío importa».

    Mark Rosenbaum, abogado de Public Counsel, sostuvo que los detenidos han sido trasladados a instalaciones «similares a mazmorras» sin alimentos, atención médica ni higiene. «Esta represión busca desmantelar derechos básicos y ocultar tratos inhumanos solo por el color de piel», afirmó.

    La demanda exige la suspensión inmediata de las redadas y el acceso garantizado a representación legal para los detenidos. Aunque el Departamento de Justicia ya fue notificado, se negó a responder de inmediato por el asueto del Día de la Independencia.

    «La Constitución no se va de vacaciones», advirtió Rosenbaum, quien recalcó que la acción legal busca terminar con «la mentira de que estos trabajadores son criminales y pueden ser arrestados sin orden judicial ni derecho a defensa».

  • Banda salvadoreña Inflorescencia busca viralizar su tema "Lo que siento" en TikTok

    Banda salvadoreña Inflorescencia busca viralizar su tema «Lo que siento» en TikTok

    Inflorescencia, una de las agrupaciones juveniles más populares de El Salvador, continúa la promoción de su más reciente sencillo «Lo que siento», lanzado hace un mes en las plataformas digitales.

    La canción aborda una ruptura amorosa desde una perspectiva de empoderamiento personal, con un ritmo tranquilo y luminoso que contrasta con el dolor de las circunstancias.

    Durante las últimas semanas, la banda ha desplegado una campaña en redes sociales, compartiendo clips del tema acompañados de escenas propias y fragmentos de películas como «Lilo y Stitch», en busca de hacer de su coro una tendencia musical en redes como TikTok.@inflorescenciabanda Lo Que Siento en todas las plataformas #viralvideos #indie #dreamy #indielatino #paratiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii Lo Que Siento – InflorescenciaPor otra parte, el videoclip oficial, dirigido por Alejandro Guerra, muestra a un protagonista que asume con claridad que solo él puede superar la ruptura, sin esperar que el tiempo o los demás lo salven.

    Fundada en 2019 por Ricardo Bendek, la banda —integrada también por Erick Chicas, Naomy Díaz, Claribel Dinas, Andrés Villalobos y Diego Chacón— ha consolidado una propuesta fresca y galardonada en los Premios Música 503, con éxitos como «Color» y «La cumbia del perro».

  • UES alerta impacto de Ley de Agentes Extranjeros a las donaciones que recibe

    UES alerta impacto de Ley de Agentes Extranjeros a las donaciones que recibe

    La Universidad de El Salvador (UES), que acoge a más de 60,000 estudiantes, en su mayoría de escasos recursos, evalúa el posible impacto de la Ley de Agentes Extranjeros, que establece un impuesto del 30 % a las donaciones que reciben ONG y entes públicos respaldados por cooperación internacional.

    El rector de la UES, Juan Rosa Quintanilla, explicó el miércoles que la Fiscalía General de la universidad ya fue instruida para analizar a fondo la situación.

    «Hay preocupación en la cooperación internacional», afirmó, tras reunirse con varios representantes de organismos cooperantes que están a la expectativa del efecto que la nueva normativa podría tener en la institución.

    Quintanilla recalcó que buena parte de los fondos para proyectos de movilidad académica, compra de equipo e investigación provienen de la cooperación internacional.

    «Si eso sucede (afectación), impacta directamente a la universidad», sostuvo.

    La UES cuenta con el presupuesto más bajo entre las universidades públicas de Centroamérica. Para 2025, el monto asignado es de $125.75 millones, inferior en 5 % a los $132.47 millones aprobados para 2024.

    El rector adelantó que, con el análisis de la Fiscalía, buscan confirmar el alcance real de la ley para, de ser necesario, solicitar a la Asamblea Legislativa ajustes que protejan los fondos destinados a la educación superior.

    La Asamblea Legislativa aprobó la normativa el pasado 20 de mayo a propuesta del presidente Nayib Bukele. La ley aplica un gravamen del 30 % a toda donación internacional para personas o entidades, y ha sido comparada con legislaciones restrictivas de países como Nicaragua.

    Bukele defendió la iniciativa el 1 de junio, durante su discurso de primer año de su segundo mandato:

    «Hace unos días esta Asamblea Legislativa aprobó la Ley de Agentes Extranjeros: es una ley para proteger la cooperación internacional».

  • La religión y la diversidad sexogenérica se abrazan en una fotoexpo en México

    La religión y la diversidad sexogenérica se abrazan en una fotoexpo en México

    Mediante una exposición fotográfica, organizaciones civiles y líderes religiosos en México buscan reivindicar que desde los espacios de fe también existen «narrativas amorosas que abrazan la diversidad», según destacaron en la inauguración de la muestra itinerante «Amar es Diversidad» este lunes en la capital mexicana.

    La exposición es impulsada por la ONG Católicas por el Derecho a Decidir (CDD), en colaboración con el Centro de Análisis, Formación e Iniciativa Social (CAFIS) y la Iglesia de la Comunidad Metropolitana (ICM).

    Maribel Luna Martínez, coordinadora del proyecto de CDD, explicó que la muestra es resultado de un proceso participativo iniciado en 2023, basado en la metodología ‘Fogata de nuevas historias’, que recoge vivencias de personas diversas en contextos religiosos de distintos estados del país.

    La coordinadora del proyecto de Católicas por el Derecho a Decidir (CDD), Maribel Luna Martínez, participa en la inauguración de la exposición fotográfica itinerante 'Amar es Diversidad'. EFE/ Mario Guzmán
    «El objetivo de la campaña es reivindicar que también hay narrativas amorosas desde los espacios religiosos que abrazan la diversidad», resaltó.

    Luna explicó que a través de testimonios e imágenes se busca recuperar vivencias en las que la fe y el amor no fueron excluyentes, sino fuente de apoyo, contención y expresión.

    «Es un proceso que se ha generado desde la dignidad de las personas, sus experiencias, escucharles y también poner su voz y su cuerpo ahora en la exposición», detalló.

    Además, destacó la importancia de «visibilizar que hay narrativas dentro del catolicismo que no son las hegemónicas que se oponen a la diversidad sexual y de género, y a los derechos de las personas LGBT».

    «Dentro de la Iglesia católica habemos feligresía que también acompañamos a las personas LGBT, que las queremos, que las amamos, y que no creemos que sea un conflicto que sean personas católicas y que tengan una orientación, identidad de género o expresión no normativa», expuso.

    «Creemos que así como fuimos hechas a imagen y semejanza de la divinidad, también las personas LGBT lo son, y no hay motivo para discriminarlas dentro de la Iglesia católica, ni utilizando argumentos religiosos», agregó.

    La muestra fotográfica recorrerá distintos espacios públicos de la Ciudad de México, como la estación del metro Insurgentes, para después trasladarse a los estados de Jalisco y Oaxaca, en busca del mismo proceso participativo.

    Luna indicó que la exposición también se exhibirá en otros estados del país durante todo el año y precisó que los puntos exactos serán informados previamente en la redes sociales de la ONG.

    Agregó que en la exhibición participaron, tanto personas religiosas como ateas, para mostrar su rechazo «a los discursos de odio, sobre todo en el contexto actual, donde hay narrativas de odio desde Estados Unidos, desde Argentina, desde Italia y otros contextos donde los fundamentalismos están avanzando».

    Finalmente, la pastora presbiteriana Yadamy Acero subrayó la importancia de tener una «mirada crítica de la Biblia, la religión y la teología».

    «Creo que es importante dignificar la vida(…) y saber que si podemos hacer algo desde la religión, que es donde yo me posiciono hoy y es mi lugar de enunciación, que ha atacado mucho, ha discriminado, ha matado, es importante para mi poder visibilizar la justicia de Dios, el amor de Dios y qué más con todas estas historias y experiencias», compartió.

  • "Victorian Psycho": la próxima película de terror victoriano con Jason Isaacs

    «Victorian Psycho»: la próxima película de terror victoriano con Jason Isaacs

    «Victorian Psycho», la adaptación al cine de la novela homónima de la española Virginia Feito, comenzará su rodaje el 18 de agosto en Reino Unido e Irlanda, con Maika Monroe y Jason Isaacs como protagonistas.

    Se trata de un thriller de terror dirigido por el estadounidense Zachary Wigon (conocido por «Sanctuary») que está ambientado en la Inglaterra victoriana, cuando una excéntrica institutriz llega a una remota mansión gótica donde extraños sucesos despiertan sospechas de que no es lo que parece.

    Feito ha sido la encargada de adaptar el guion de su novela, publicada a principios de este año, y también es una de las productoras ejecutivas de la cinta, informa la revista especializada Screen.

    Lee también: «‘El gato con sombrero’ devuelve al cine el icónico personaje de Dr. Seuss«.

    «Victorian Psycho» iba a estar protagonizada por Margaret Qualley, pero finalmente la protagonista será Monroe, actriz de títulos como «Lonlegs» (2024) o «Watcher» (El extraño, 2022).

    «Dado el auge global del género de terror, estoy deseando revitalizar la fama del cine británico de terror con una selección de historias exclusivamente británicas, cuidadosamente seleccionadas, que podamos exportar al mundo», dijo uno de los productores, Zygi Kamasa, de True Brit Entertainment.

    Esta novela es el segundo trabajo de Feito tras su aclamado «La señora March» (2022), una novela que tuvo un curioso recorrido ya que primero fue publicada en inglés y, tras su éxito en Estados Unidos, llegó en español.

    Una historia cuyos derechos cinematográficos fueron adquiridos por la actriz Elisabeth Moss y es un proyecto que está aún en el proceso de desarrollo de guion.

    Feito (Madrid, 1988) ha vivido en París, Londres, Nueva York y Madrid y decidió escribir sus novelas en inglés porque se crió influenciada por la cultura estadounidense que trajeron sus padres a España de su estancia en Estados Unidos.

  • X quiere que la IA redacte las notas de la comunidad

    X quiere que la IA redacte las notas de la comunidad

    X va a permitir que la inteligencia artificial (IA) redacte notas de la comunidad en la red social, para lo que lanzó este martes un programa piloto con el que pretende empezar a implantar notas escritas con IA a final de mes.

    XCorp explicó que la idea de este anuncio es que es los redactores de IA puedan ayudar a los humanos proponiendo notas sobre contenido engañoso, mientras que los colaboradores deciden qué es lo suficientemente útil para mostar.

    PAra ello, facilitó una API llamada AI Note Writer, con el fin de que la inteligencia artificial pueda redactar notas de la comunidad en la red social, que se mostrarán si son útiles para los usuarios, como ocurre con el resto de notas.

    La compañía de Elon Musk explicó que, como todos los colaboradores, los redactores de notas de IA deben adquirir la capacidad de escribir notas, y pueden adquirirla o perderla con el tiempo según la utilidad que tengan, según se recoge en una publicación en su página web.

    XCorp lanzó este martes la prueba piloto que se ampliará con el tiempo. Para poder usar esta función, los usuarios deberán registrarse con una cuenta de X que esté registrada tanto para la API de X como para la API AI Note Writer, pero que no esté registrado ya como colaborador de notas de la comunidad.

    La compañía apuntó que admitirán una serie de escritores de notas con IA a finales de este mes, momento en el que podrán empezar a aparecer notas escritas con IA en la red social X.

    La iniciativa tiene el potencial de «acelerar la velocidad y la escala» de las notas de la comunidad. La compañía ha señalado que las calificaciones de los comentarios de la comunidad pueden ayudar a desarrollar agentes de IA que den información «cada vez más precisa».

    X también explicó que las notas de IA estarán regidas por el mismo estándar que las notas humanas, y estarán «claramente» marcadas para los usuarios. Asimismo, estas notas sólo podrán intervenir en las publicaciones donde las personas las hayan solicitado, aunque la red social prevé que «crezca con el tiempo».

    Según XCorp, «la API AI Note Writer es la primera de su tipo y ofrece una nueva oportunidad radical para ayudar a las personas a mantenerse informadas en todo el mundo y ayudar a las IA a brindar un contexto preciso que resulte útil para personas desde diferentes puntos de vista».

  • Amazon ya tiene desplegados un millón de robots en sus centros logísticos

    Amazon ya tiene desplegados un millón de robots en sus centros logísticos

    Amazon desplegó en sus instalaciones de todo el mundo un millón de robots, un hito que acompaña de un nuevo modelo fundacional que hará que su flota reduzca el tiempo de los desplazamientos en un 10 por ciento.

    El robot número un millón de Amazon inició sus operaciones en un centro logístico ubicado en Japón, convirtiendo al gigante del comercio electrónico en «el mayor fabricante y operador de robótica móvil del mundo», como explica la compañía en un comunicado.

    Junto a este hito, Amazon anunció DeepFleet, un modelo funcional de inteligencia artificial desarrollado para coordinar el movimiento de los robots en la red de centros logísticos, como un «sistema de tráfico inteligente».

    Con él, Amazon pretende reducir el tiempo que tardan los robots en moverse por los centros hasta en un 10 por ciento, a través de rutas más eficientes que ayuden a procesar los pedidos de los clientes con mayor rapidez.

    «No solo mejoramos la eficiencia, sino que generamos beneficios tangibles: plazos de entrega más rápidos, menores costes operativos y menor consumo de energía», señala el vicepresidente de Amazon Robotics, Scott Dresser. «Así es como logramos que la IA generativa funcione en el mundo real, aportando valor concreto tanto a empleados como a clientes», concluye.