Autor: Redaccion DEM

  • Paso aún restringido en el bulevar Venezuela por rastra chocada

    Paso aún restringido en el bulevar Venezuela por rastra chocada

    El Viceministerio de Transporte informó esta tarde que el paso por el bulevar Venezuela sigue restringido, a la altura del cementerio La Bermeja, debido al choque de una rastra contra un muro del camposanto, y que a su vez, botó postes de electricidad.

    A las 2:28 de la tarde, el VMT publicó fotografías del lugar que mostraban a la rastra chocada y otra más que llegó a descargar la mercadería que llevaba el vehículo de carga.

    Además, la empresa de electricidad realiza los trabajos para retirar los postes y cables dañados por la rastra. Hasta esa hora, el paso seguía restringido a un solo carril.

    El VMT aseguró que mantiene a gestores de tráfico en el lugar para agilizar el paso pero solo hay acceso en el sentido hacia San Salvador. El paso hacia oriente no está habilitado.

    El paso vehicular se mantiene habilitado en sentido hacia occidente en el bulevar Venezuela donde brindamos asistencia vial por siniestro de tránsito. pic.twitter.com/i606RjI8ok

    — VMT (@VMTElSalvador) July 2, 2025

    Cuadrillas de la empresa distribuidora de energía eléctrica realizan trabajos de sustitución de poste frente al cementerio La Bermeja, bulevar Venezuela, donde un vehículo del transporte de carga colisionó ocasionando la caída de cables de alta tensión. pic.twitter.com/ReNTtFr1Yb

    — VMT (@VMTElSalvador) July 2, 2025Empleados de la empresa CAESS retiran los cables de los postes que botó la rastra. / VMT.

  • Detienen en centro de México a integrantes de grupo delictivo ligado a Cartel del Golfo

    Detienen en centro de México a integrantes de grupo delictivo ligado a Cartel del Golfo

    Autoridades mexicanas detuvieron este miércoles a dos presuntos integrantes de un grupo delictivo vinculado con el Cartel del Golfo en el central estado de Querétaro, quienes se dedicaban a la distribución de drogas y a homicidios en la región.

    De acuerdo con fuentes oficiales, los detenidos fueron identificados como Felipe Jesús Ceballos Tovar, alias ‘Franco 6’ y Marcelino Luna Rodríguez, alias ‘Brócoli’.

    «Los detenidos son identificados como generadores de violencia en Querétaro y Guanajuato, y ambos cuentan con orden de aprehensión por delincuencia organizada. Se aseguraron cinco camionetas de lujo, dosis de droga y equipos electrónico», precisaron las fuentes.

    Ceballos Tovar era el líder del grupo criminal tras la detención de José Francisco Contreras Gómez, alias ‘Alfa 1’, ocurrida en marzo de 2025, y se desempeñaba como jefe de plaza de la zona de Santiago de Querétaro y todo el corredor de San Miguel de Allende, hasta los límites con Celaya, Guanajuato.

    «También se le vincula con el reclutamiento de personas para la organización delictiva y la distribución de droga a células de narcomenudistas en Querétaro», señalaron las fuentes.

    En un comunicado paralelo, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), apuntó que el arresto de ambos sujetos fue resultado de trabajos de inteligencia e investigación, que tenían como objetivo desarticular células criminales que operan en la región y evitar que realicen actividades ilícitas en contra de la población.

    Los agentes ubicaron inmuebles donde se resguardaban los dos sujetos e implementaron vigilancias fijas y móviles, además de realizar entrevistas ciudadanas, con lo que se recabaron datos de prueba suficientes que fueron entregados a un Juez de Control, quien otorgó los mandamientos para intervenir los domicilios.

    Fue así que lograron la detención de los presuntos criminales, quienes cuentan con orden de aprehensión por delincuencia organizada. También se aseguraron camionetas de lujo, dosis de droga y equipos telefónicos.

    En el operativo participaron agentes de la SSPC y de las Secretarías de la Defensa Nacional (Defensa), de Marina (Semar), así como de la Fiscalía General de la República (FGR) y de la Guardia Nacional (GN).

    De acuerdo con especialistas, diversos grupos criminales se disputan el control del estado, entre ellos el Cártel Jalisco Nueva Generación, de Los Caballeros Templarios, de los Beltrán Leyva, de Santa Rosa de Lima y el del Golfo.

    El arresto cobra relevancia porque el Cartel del Golfo y el Jalisco Nueva Generación son dos de las seis agrupaciones mexicanas que Estados Unidos designó como terroristas en febrero, además del Cartel de Sinaloa, el del Noreste, la Familia Michoacana y los Carteles Unidos.

  • ONG propone enfoque en seguridad municipal como alternativa a la militarización en México

    ONG propone enfoque en seguridad municipal como alternativa a la militarización en México

    A pesar de la creciente militarización en México, la organización civil México Evalúa afirmó este miércoles que los municipios pueden jugar un papel clave en la construcción de entornos seguros, al «impulsar una pacificación real y duradera desde el ámbito local».

    Al presentar el informe ‘La otra vía. Análisis de políticas públicas municipales de seguridad pública, 2021-2024’, Armando Vargas, coordinador del Programa de Seguridad de México Evalúa, afirmó que «sí existe otra vía frente a la militarización en los procesos de construcción de seguridad ciudadana».

    «Cuando hay condiciones para la coordinación intergubernamental, amplias capacidades institucionales y un desarrollo comunitario bastante consolidado, la pacificación real, sostenida y desde lo local es muy plausible», aseguró el funcionario de México Evalúa.

    Vargas recapituló que pese a que en 2012 la estrategia de seguridad en México apostó por lo local, «en años recientes, la consolidación de la militarización invisibilizó a los municipios, borrándolos prácticamente de la atención pública e institucional».

    El miembro de la ONG señaló que esto ha tenido «efectos muy negativos», pues «invisibiliza el comportamiento diferenciado de la violencia delictiva, dificulta los diagnósticos precisos y obstaculiza la implementación de políticas efectivas».

    Por ello, Vargas dijo que este estudio es una «apuesta» por recuperar esta visión de la construcción de la seguridad desde lo local, «no desde el idealismo, sino desde la evidencia».

    Por su parte, Yair Mendoza, investigador del Programa de Seguridad de México Evalúa, precisó que el objetivo central de la investigación fue identificar las acciones de los gobiernos municipales para contener la incidencia delictiva entre 2021 y 2024.

    Mendoza explicó que se analizaron 2,238 acciones municipales, de las cuales 54 % fueron penales -como el fortalecimiento operativo y el endurecimiento de sanciones-, y un 46 % fueron no penales -como atención a víctimas, proximidad policial y fortalecimiento del sentido de comunidad-.

    Mientras que, para el análisis de la incidencia delictiva, el investigador indicó que se construyó un indicador agregado de delitos de alto impacto, en el cual se consideró la extorsión, el secuestro, el homicidio doloso, el feminicidio, el narcomenudeo y los robos de vehículos, negocios y transportistas.

    Este indicador, expuso Mendoza, identificó que solamente 13 municipios lograron reducciones en su incidencia delictiva agregada: Tuxtla Gutiérrez (Chiapas), Tlaxcala (Tlaxcala), Guadalajara (Jalisco), Saltillo (Coahuila), Colima (Colima), Morelia (Michoacán), Pachuca (Hidalgo), Durango (Durango), La Paz (Baja California), Otón P. Blanco (Campeche), Xalapa (Veracruz), Cuernavaca (Morelos) y Toluca (Estado de México).

    El investigador detalló que de estos municipios capitales, seis mostraron un sesgo en favor de políticas preventivas de tipo penal y seis de tipo no penal.

    Así, México Evalúa identificó que aunque no hay una única fórmula para reducir la incidencia delictiva, «establecer estrategias mixtas entre políticas preventivas de tipo penal y no penal parece brindar mejores resultados», dijo Mendoza.

    Además, el investigador del Programa de Seguridad de México Evalúa destacó que los municipios con reducción delictiva suelen tener continuidad administrativa, coordinación intergubernamental, arraigo comunitario y una criminalidad acotada.

    «En este sentido, este estudio propone una ruta distinta a lo instituido hasta el día de hoy para mejorar las condiciones de seguridad en los centros neurálgicos de las entidades federativas», señaló Mendoza.

    El experto resaltó la necesidad de «reinstalar al municipio como protagonista en la construcción de condiciones de seguridad», así como en la tarea de «superar la dependencia de las fuerzas armadas y apostar por la profesionalización de la policía local».

  • Juez convoca a una audiencia para decidir si otorga la libertad bajo fianza a Diddy

    Juez convoca a una audiencia para decidir si otorga la libertad bajo fianza a Diddy

    El juez federal Arun Subramanian convocó en la tarde de hoy miércoles a una audiencia para decidir si otorga la libertad bajo fianza al rapero Sean Combs, conocido como Diddy, después de que un jurado lo declarara culpable de dos cargos por transporte para ejercer la prostitución y lo exonerara de delitos más graves como crimen organizado, tráfico sexual o proxenetismo.

    La defensa del artista ha solicitado al juez que el cantante de 55 años, que lleva diez meses recluso en Nueva York, sea liberado bajo fianza de un millón de dólares y regrese a su casa en Florida, con restricciones de viaje dentro de Estados Unidos, entre otras condiciones, mientras que la Fiscalía se ha opuesto.

    «Dado que (Combs) ya no está acusado de tráfico sexual ni crimen organizado, debería ser liberado (hasta el día de la sentencia (cuya fecha aún se desconoce) y también debería recuperar su pasaporte. (…)».
    Marc Agnifilo,
    Defensor.

    Del otro lado, la Fiscalía consideró que Diddy todavía presenta «riesgo de fuga» y supone una «amenaza» para la sociedad.

    Esta fianza estaría firmada por el propio Combs, su madre, su hermana y la madre de su hija mayor, quienes han acudido estos días al tribunal a mostrarle su apoyo al cantante.

    En una carta enviada hoy a Subramanian, Doug Wigdor, abogado de Cassie Ventura -la principal víctima del juicio-, le solicitó rechazar la petición de la defensa de liberar a Combs mientras aguarda la sentencia.

    «La señora Ventura cree que Combs supone un peligro para las víctimas que testificaron en el caso, incluida ella misma, así como para la sociedad», expuso Wigdor.

    Deonte Nash, amigo de Cassie Ventura y quien también testificó en el juicio, igualmente se opuso a concederle la libertad bajo fianza al artista, al argumentar que Combs es una amenaza para el público y las personas «que lo han arriesgado todo» para contar sus historias.

    «Combs tiene una larga historia bien documentada de comportamiento coercitivo y vengativo (…). Si lo liberan ahora, no tengo dudas de que lo verá como una vía libre para seguir intimidando, amenazando y haciendo daño a la gente que lo rete o exponga», apuntó Nash en una misiva.

    Estaba previsto que la Fiscalía diera al juez sus argumentos para mantener a Combs en prisión hasta el día de la sentencia, en una audiencia a la 13:00 hora local, pero finalmente se pospuso a las 17:00.

    Diddy fue hoy exonerado por un jurado popular de los principales cargos a los que se enfrentaba, principalmente el de liderar una empresa criminal -que le habría costado la cadena perpetua- y el de tráfico sexual.

    De los cinco cargos, el jurado solo lo encontró culpable de dos: «transporte para ejercer la prostitución», aplicable a dos víctimas, Cassie Ventura y otra mujer que declaró bajo el seudónimo genérico de Jane Doe.

  • Tesla enfrenta caída del 13 % en ventas mientras Musk sigue en choque con Trump

    Tesla enfrenta caída del 13 % en ventas mientras Musk sigue en choque con Trump

    Tesla continúa acumulando dificultades en el mercado estadounidense. La empresa de vehículos eléctricos reportó una caída del 13 % en sus ventas durante el segundo trimestre del año, un nuevo enfrentamiento entre su director ejecutivo, Elon Musk, y el presidente Donald Trump, y la inminente eliminación de los subsidios federales para la compra de autos eléctricos.

    Entre abril y junio, Tesla entregó 384,122 unidades, principalmente de sus modelos más populares, el Model 3 y Model Y, que representaron 373,728 entregas. En total, la producción alcanzó 410,244 vehículos, pero los resultados quedaron por debajo de las proyecciones de los analistas.

    Este descenso impactará de lleno en los resultados financieros del trimestre, que Tesla revelará el próximo 23 de julio. Ya en los primeros tres meses de 2025, la compañía sufrió una caída del 71 % en sus beneficios netos, con utilidades de apenas $409 millones, arrastrada por una reducción del 20 % en ingresos automotrices y del 13 % en ventas.

    Analistas señalan varios factores detrás de esta tendencia a la baja. Uno de ellos es el creciente desgaste de imagen de Elon Musk, alimentado por su controvertida participación política en Estados Unidos —donde lidera el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE) tras respaldar a Trump— y por su abierto apoyo a partidos de extrema derecha en Europa, como el AfD alemán.

    Además, Tesla se enfrenta a una competencia cada vez más agresiva en China, Estados Unidos y Europa, mientras que su catálogo de modelos se percibe limitado. Años atrás, Musk prometió un vehículo asequible para masificar la venta de eléctricos, pero ha priorizado el desarrollo de robotaxis y tecnología de conducción autónoma.

    Pese a las dificultades, las acciones de Tesla abrieron este miércoles con una subida del 4.15 % y cotizaban a $313.2 a media jornada. El repunte se sostiene en la expectativa de que la apuesta por robotaxis, conducción autónoma y el robot Optimus impulsarán el valor de la compañía a mediano plazo.

    Sin embargo, las pruebas iniciales del robotaxi en Austin (Texas) han enfrentado contratiempos: usuarios invitados —principalmente inversores e influenciadores— reportaron fallos en el servicio, lo que llevó a las autoridades locales a pedir explicaciones a Tesla.

    A esto se suma la tensión con Trump. El martes, tras nuevas críticas de Musk al plan fiscal del presidente y amenazas de Trump de retirar subsidios a Tesla, las acciones llegaron a caer hasta un 6 %.

    El escenario se complica con la votación en el Congreso de la reforma fiscal republicana que busca eliminar de forma anticipada el crédito fiscal de hasta $7,500 por cada vehículo eléctrico adquirido. De concretarse, Tesla podría perder ingresos por unos $1,200 millones anuales, según cálculos de JPMorgan.

  • El huracán Flossie se debilita a categoría 2 frente a costas del Pacífico mexicano

    El huracán Flossie se debilita a categoría 2 frente a costas del Pacífico mexicano

    El huracán Flossie, activo en el océano Pacífico, redujo su intensidad de categoría 3 a 2 en la escala Saffir-Simpson, según informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

    En su más reciente reporte, el organismo dependiente de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) precisó que a las 09.15 de la mañanal fenómeno meteorológico ubicado al oeste del país se localizó a 380 kilómetros (km) al oeste-suroeste de Cabo Corrientes, Jalisco, y a 445 km al sur-sureste de Cabo San Lucas, Baja California Sur.

    La borrasca registra vientos máximos sostenidos de 175 kilómetros por hora (km/h), con rachas de 215 km/h y desplazamiento hacia el oeste-noroeste a una velocidad de 17 km/h.

    La previsión para la jornada indica que el ciclón provocará lluvias muy fuertes en Sinaloa y Nayarit, y fuertes en el sur Baja California Sur, en la costa, el oeste y el sur de Jalisco, así como en Colima.

    Se esperan vientos sostenidos de 30 a 40 kilómetros por hora con rachas de 50 a 70 km/h y oleaje de 2,5 a 3,5 metros de altura en costas de Baja California Sur, Nayarit, Jalisco y Colima.

    Las autoridades piden atender a los avisos de los servicios mexicanos ante las precipitaciones que podrían generar deslaves, incremento en niveles de ríos y arroyos, así como desbordamientos e inundaciones en zonas bajas de los estados afectados.

    México prevé hasta 20 ciclones con nombre en el Pacífico mexicano; de los cuales entre cuatro y seis podrían ser de categoría 3, 4 e incluso 5. Hasta ahora se han formado seis tormentas en el Pacífico mexicano: Alvin, Bárbara, Cosme, Laila, Erick y Flossie.

    El último huracán registrado en el país fue Erick, el cual tocó tierra en el sur de México el jueves 19 de junio como huracán categoría 3 y causó daños principalmente en Oaxaca y Guerrero, causando la muerte de un menor y diversas afectaciones en la infraestructura eléctrica, viviendas y caídas de árboles. EFE

  • El Gobierno de Trump quiere simplificar la regulación para la compra de armas de fuego

    El Gobierno de Trump quiere simplificar la regulación para la compra de armas de fuego

    Como parte de su plan para recortar el presupuesto de la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF, por su sigla en inglés), el Gobierno del presidente estadounidense, Donald Trump, quiere modificar medio centenar de sus regulaciones, lo que incluye simplificar y flexibilizar la verificación de antecedentes para comprar armas.

    Según informan este miércoles varios medios estadounidenses, el controvertido Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE) ha estado enviando personal para revisar el funcionamiento del ATF, del cual quiere eliminar a unos 540 de sus inspectores, dos tercios del total.

    También revisar unas 50 de sus normativas, lo que incluye, por ejemplo, la destrucción de archivos de dueños de armas de fuego pasados 20 años (en la actualidad deben guardarse de manera permanente) o extender el periodo de revisión de antecedentes previo a la compra de un arma de fuego de 30 a 60 días.

    Todo esto busca reducir el volumen de burocracia con el que carga esta oficina que depende del Departamento de Justicia, el cual ha propuesto ya una reducción de presupuesto para la ATF del 25 % para el próximo ejercicio fiscal, que arranca en octubre.

    Lea además>>>>>>>>El dalái lama traza la ruta para encontrar a su reencarnación, en un claro desafío a China

    La fiscal general, Pam Bondi, incluso ha llegado a proponer fusionar la ATF con la Administración de Control de Drogas (DEA).

    Estas medidas de recorte burocrático aumentan el riesgo de que se creen lagunas relativas a los antecedentes y datos de las personas que posean y quieran comprar armas, según argumentan asociaciones para el control de armas de fuego.

    Y a esto se suma el plan para simplificar el formulario 4473 -el que requiere la ATF para iniciar el proceso de revisión de antecedentes- de las siete páginas actuales a tan solo tres, según adelantó el diario The Washington Post.

    De acuerdo con los últimos datos de la ONG Gun Violence Archive, desde el inicio del año han fallecido en EE.UU. 7,358 personas en incidentes con armas de fuego y 13,203 han resultado heridas, mientras que se han producido 192 tiroteos masivos, un término que incluye un mínimo de cuatro personas heridas o fallecidas, sin contar al agresor.
    De entre las víctimas, 503 adolescentes (entre los 12 y los 17 años) se cuentan entre los fallecidos desde que arrancó el 2025, mientras que 1.424 han resultado heridos.

  • Alcaldía perdonará intereses por impago de tributos a inmuebles afectados por planta de biogás

    Alcaldía perdonará intereses por impago de tributos a inmuebles afectados por planta de biogás

    El concejo de San Salvador Centro perdonará los intereses que se hayan generado por la mora en deudas adquiridas por el impago de tasas o impuestos a la alcaldía de San Salvador Centro por parte de los propietarios de inmuebles que sean afectados por la construcción de la planta de biogás en el río Acelhuate.

    La vigencia legal de la amnistía inició el 28 de junio y finalizará hasta que el último inmueble necesario para el proyecto sea adquirido por la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL).

    La «Ordenanza especial de dispensa de intereses moratorios por pago de tributos aplicados a la propiedad inmobiliaria, del municipio de San Salvador Centro, donde se ejecutará el proyecto de utilidad pública ‘Instalación de una plata de generación eléctrica con biogás en el río Acelhuate», aprobada el 14 de mayo, inició su vigencia el 28 de junio de 2025, ocho días después de su publicación.

    Los beneficiados deberán pagar un 30 % del total como prima y podrán gozar de un plan de pago de hasta seis meses. Para aplicar, deben llegar a los Puntos de Atención Empresarial (PAE), oficina o ventanilla de atención al público, en cualquiera de los distritos de San Salvador Centro (Mejicanos, Ayutuxtepeque, San Salvador, Cuscatancingo y Ciudad Delgado).

    No aplicarán los contribuyentes que tengan procesos judiciales de cobros de tributos municipales, intereses o multas.

    En octubre de 2024, la Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas (DGEHM) informó que había comprado ya un 80 % de las tierras que se utilizarían en la planta de biogás que será construida entre los distritos de Ciudad Delgado y Cuscatancingo.

    Sin embargo, la ordenanza cita que la Ley de la CEL declara de utilidad pública los inmuebles que requiera para sus propósitos y la «necesaria» «expropiación de los inmuebles que deban ser inundados por los embalses, de los que tenga que utilizarse para establecer, servir o atender las presas, plantas, colectores» según el artículo 13 de la normativa.

    La CEL no ha informado cuántos inmuebles serán afectados con la construcción de la planta de biogás.

    El proyecto de la planta de biogás ha tenido un financiamiento de $414,853.82 de junio a diciembre de 2023 y de $1,458,575.17 de enero a marzo de 2024. La CEL estimó en junio de 2024 que finalizarían el proyecto el 1 de octubre de 2026. Según la memoria de labores, «se realizó la adquisición de terrenos para la construcción de la planta de generación en proceso para la obtención de permiso ambiental».

  • ONU registra más de 4.000 asesinatos en Haití en lo que va de año, un 25 % más interanual

    ONU registra más de 4.000 asesinatos en Haití en lo que va de año, un 25 % más interanual

    Más de 4,000 personas han sido asesinadas en Haití en los primeros seis meses de 2025, según un informe reciente de la Oficina Integrada de las Naciones Unidas en Haití (BINUH). Las cifras representan un aumento del 24 % en comparación al mismo período del año anterior.

    «La BINUH registró 4,026 víctimas de homicidio intencionado, entre ellas 376 mujeres, 21 niñas y 68 niños», informó Miroslav Jenča, secretario general adjunto de la ONU para Europa, Asia Central y las Américas, durante una sesión del Consejo de Seguridad dedicada a la situación en el país caribeño.

    En paralelo, la violencia generada por las pandillas ha forzado el desplazamiento interno de 1,3 millones de personas, según datos del Centro de Monitoreo de Desplazamientos Internos. Esta cifra triplica la de 2023 y es seis veces mayor que la registrada en 2022.

    Jenča, quien visitó recientemente Haití, advirtió que la capital del país, Puerto Príncipe, se encuentra «a todos los efectos paralizada por las bandas y aislada». Añadió que, de no mediar una intervención más decidida de la comunidad internacional, «el colapso total de la presencia estatal en la capital podría convertirse en un escenario muy real».

    Pese al panorama, el Consejo Electoral Provisional de Haití, con respaldo de BINUH y otros organismos de Naciones Unidas, mantiene como meta celebrar elecciones en febrero de 2026. No obstante, «existen divergencias claras entre las partes interesadas» que dificultan la viabilidad del proceso si persiste la violencia, subrayó Jenča.

    En la misma sesión del Consejo de Seguridad, la directora general de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc), Ghada Waly, afirmó que «los grupos delictivos organizados han tomado el control casi total de la capital, con aproximadamente el 90 % de Puerto Príncipe bajo su control».

    Waly alertó sobre un escenario de «creciente degeneración», con la expansión del crimen hacia el este y sur del país, el cierre de la presa hidroeléctrica que provee el 30 % de la energía nacional y el incremento de grupos parapoliciales de autodefensa.

    La funcionaria también denunció la «repatriación forzosa» de migrantes haitianos desde distintos países, lo cual aumenta la vulnerabilidad de estas personas, quienes regresan a zonas de alta inseguridad, sin servicios ni protección básica.

    En un tema relacionado, este lunes un juez federal en Nueva York falló en favor de los haitianos amparados bajo el Estatus de Protección Temporal (TPS) en EE.UU., permitiendo que continúen protegidos ante intentos de deportación iniciados durante la administración de Donald Trump.

  • Trump anuncia un acuerdo para que Vietnam pague el 20 % de aranceles a EE.UU.

    Trump anuncia un acuerdo para que Vietnam pague el 20 % de aranceles a EE.UU.

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este miércoles el cierre de un nuevo acuerdo comercial con Vietnam, que incluye un 20 % de aranceles sobre las importaciones de la nación asiática y un 40 % sobre los envíos de mercancías vietnamitas a través de terceros países, al tiempo que le da a Washington «acceso total» a su mercado.

    «Este acuerdo supondrá una gran cooperación entre ambos países. Las condiciones son que Vietnam pagará a Estados Unidos un arancel del 20 % sobre todas las mercancías que ingresen a nuestro territorio», escribió en su red Truth Social.

    «A cambio, Vietnam hará algo inédito: otorgará a Estados Unidos el ACCESO TOTAL a sus mercados comerciales. En otras palabras, ABRIRÁN SU MERCADO A ESTADOS UNIDOS’, lo que significa que podremos vender nuestros productos en Vietnam sin aranceles»
    Donald Trump, presidente de Estados Unidos

    El neoyorquino advirtió que las camionetas todocaminos SUV, «que tan buen rendimiento tienen en Estados Unidos, serán una magnífica incorporación a las diversas líneas de productos de Vietnam».

    También consideró «un auténtico placer» el «tratar personalmente» durante las negociaciones con el secretario general del gobernante Partido Comunista de Vietnam, To Lam, máximo dirigente del país.

    El nuevo pacto con Vietnam se incluye en las decenas que Washington ha dicho que negocia con sus socios comerciales durante la pausa a los mal llamados «aranceles recíprocos» que el presidente estadounidense puso en vigor a inicios de abril y luego suspendió hasta el 9 de julio.

    La Casa Blanca dijo la semana pasada que no considera rígido este plazo establecido inicialmente para lograr nuevos pactos y evitar así los gravámenes.

    «El presidente simplemente puede ofrecer un acuerdo a estos países si se niegan a hacernos uno antes del plazo, y eso significa que puede elegir una tasa arancelaria recíproca que considere ventajosa para EE.UU», dijo entonces la portavoz de la Administración, Karoline Leavitt.

    Leavitt agregó que el representante de comercio de EE.UU., Jamieson Greer, «está trabajando muy duro y ha tenido discusiones muy buenas y productivas» con varios de los principales socios comerciales de Washington