Autor: Redaccion DEM

  • El dalái lama traza la ruta para encontrar a su reencarnación, en un claro desafío a China

    El dalái lama traza la ruta para encontrar a su reencarnación, en un claro desafío a China

    El dalái lama puso fin este miércoles a décadas de especulación sobre su futuro al confirmar, en un esperado mensaje en video, que su linaje de 600 años continuará y que será su círculo de máxima confianza la única autoridad para encontrar a su reencarnación, en un desafío directo a los intentos de China por controlar el proceso.

    El anuncio, que se ha convertido en el testamento en vida del líder espiritual, traza la hoja de ruta para una eventual sucesión, un proceso místico que no se ha realizado en casi nueve décadas.

    «La institución del Dalái Lama continuará», dijo en la declaración, en la que nombró al Gaden Phodrang Trust, una fundación creada por él para proteger la tradición, como la «autoridad exclusiva» para dirigir la búsqueda.

    «Nadie más tiene ninguna autoridad para interferir en este asunto», sentenció.

    La decisión recibió de inmediato el respaldo de la 15ª Conferencia Religiosa, el histórico cónclave de altos lamas reunido en Dharamshala, que respondió con una resolución unánime, apoyando el plan y condenando «enérgicamente» la interferencia de Pekín en un asunto que consideran sagrado.

    La noticia fue recibida con júbilo en esta ciudad enclavada en las montañas del Himalaya, epicentro del exilio tibetano.

    «Como tibetana, me sentí muy feliz y orgullosa», explicó a EFE una mujer en las calles de McLeod Ganj, hogar del dalái lama. «Quizás en el futuro podamos volver al Tíbet», añadió, resumiendo el anhelo fundamental de su comunidad.
    El dalái lama lee una declaración por videoconferencia ante la cúpula del budismo tibetano, reunida desde este miércoles en un histórico cónclave en la ciudad india de Dharamshala. EFE/ Lucía GoñiUna batalla geopolítica por un rito místico El proceso de reencarnación del dalái lama es un complejo ritual que comienza tradicionalmente tras la muerte del líder. El propio Tenzin Gyatso, el decimocuarto y actual dalái lama, fue encontrado a través de este método.

    Nacido como Lhamo Dhondup en 1935 en una familia campesina, fue identificado como la reencarnación a los dos años, después de que un grupo de búsqueda concluyera una investigación de cuatro años y el niño identificara objetos de su predecesor con la frase: «Es mío, es mío».

    Históricamente, el panchen lama, la segunda figura del budismo tibetano, juega un rol crucial en la validación de este hallazgo. Pero China, que considera al dalái lama un separatista desde su huida a la India en 1959, secuestró en 1995 al niño reconocido como el panchen lama, cuyo paradero sigue siendo desconocido.

    La portavoz del Ministerio de Exteriores chino, Mao Ning, defendió este miércoles que la sucesión «debe respetar el procedimiento del sorteo de la urna dorada» y ser aprobada por el Gobierno central.

    Pekín insiste en que estas normas protegen la tradición y argumenta que la «sinización de la religión no supone una restricción a la libertad religiosa».La cúpula del budismo tibetano, reunida desde este miércoles en un histórico cónclave en la ciudad india de Dharamshala. EFE/ Lucía Goñi
    La fe como estrategia de resistencia

    La hoja de ruta del dalái lama es la culminación de años de preparación para contrarrestar esta estrategia. En un libro reciente, ya había adelantado que su reencarnación nacería fuera de territorio chino.

    Frente a la crisis, la comunidad en el exilio se apoya en una fe inquebrantable, la creencia de que el dalái lama vivirá hasta los 130 años, fomentada por él mismo, y que ofrece consuelo a un pueblo que ha vivido décadas en el exilio.

    Pero «depende de la suerte del pueblo», aclara a EFE la misma mujer. «Que todos nosotros mantengamos la unidad y obedezcamos sus palabras. Así, con suerte, tendremos su reencarnación por mucho tiempo», augura.

    El anuncio se produce en vísperas del 90º cumpleaños del líder este domingo, con Dharamshala convertida en un hervidero de actividad, con una multitud de peregrinos, monjes y los más altos lamas viajando a través del Himalaya para pedir por la larga vida del líder del Tíbet.

    Con la hoja de ruta sobre la mesa, las celebraciones del fin de semana adquieren un nuevo significado: el del inicio de la ejecución de un testamento político y espiritual diseñado para que el Tíbet sobreviva a su líder más icónico.La reencarnación o sucesión del dalái lama, un nuevo motivo de conflicto con ChinaEsta es la cronología de los principales acontecimientos en el Tíbet desde que tropas chinas tomaron el control de esta región:

    • 1950 – La República Popular China invade la parte oriental del Tíbet.
    • 17 noviembre 1950.– El 14º dalái lama, Tenzin Gyatso, asume con 15 años de edad la Jefatura de Estado.
    • 23 mayo 1951.– Los líderes tibetanos son obligados a firmar un tratado que pone la región bajo la administración de China.
    • 1954.- La población tibetana se resiste a la ocupación y se producen disturbios y enfrentamientos.
    • Julio 1954.– El dalái lama visita la República Popular China donde se reúne con Mao.
    • Marzo 1959.– Los choques violentos entre los ocupantes chinos y la población causan cerca de 90.000 muertos sólo en la capital, Lhasa.
    • 17 marzo 1959.- El dalái lama y sus ministros huyen tras la durísima represión china al levantamiento popular y se instalan en Dharamsala, en el norte de la India.
    • 1963.- China prohíbe a los extranjeros visitar el Tíbet. La prohibición fue revocada en 1971.
    • 1965.- El Gobierno chino crea la Región Autónoma del Tíbet e inicia el asentamiento a gran escala de población china en la región.
    • 1966 – La «Revolución Cultural» destruye sistemáticamente monasterios y bienes culturales tibetanos.
    • 1979.- Primer contacto entre el dalái lama y representantes del gobierno chino desde su exilio.
    • Años 80.– China emprende reformas e inversiones en el Tíbet, pero sin avanzar hacia una ampliación de la autonomía.
    • 21 septiembre 1987.- El dalái lama hace público su Plan de paz para el Tíbet ante el Congreso de EEUU.
    • 7 marzo 1989.- El Gobierno chino decreta la ley marcial en Lhasa, después de tres días de disturbios en el 30 aniversario del levantamiento popular.
    • 10 diciembre 1989.- El dalái lama gana el Premio Nobel de la Paz.
    • Agosto 1994.- La comunidad tibetana en Suiza acusa a China de la muerte de 1.2 millones de tibetanos y la destrucción sistemática de más de 6,300 templos y lugares históricos.
    • 1995 – El dalái lama designa al niño Gedhun Choekyi como reencarnación del Panchen Lama (la segunda figura más relevante del budismo tibetano), pero las autoridades chinas decretan su arresto domiciliario y entronizan a otro niño de seis años, Gyancain Norbu, como undécimo Panchen.
    • Diciembre 2000.– Se reanudan los contactos entre las autoridades chinas y el gobierno tibetano en el exilio, que propone avanzar en la alternativa del «camino intermedio», propuesta por el dalái lama en 1979, que conlleva la renuncia a la independencia a cambio de una autonomía que permita al Tibet conservar su identidad.
    • 2001.– La comunidad tibetana en el exilio elige a Samthong Rinpoche como primer ministro del gobierno tibetano en unas elecciones impulsadas por el dalái lama.
    • Septiembre 2002 – El presidente de la Región Autónoma del Tíbet recibe oficialmente a los enviados del dalái lama, en la primera reunión de alto rango entre las partes desde 1993.
    • 24 junio 2003.- La India firma un acuerdo con China en el que reconoce a Tíbet como una provincia china, pero mantiene el estatuto de refugiado del Dalai Lama y de su gobierno en el exilio.
    • Mayo 2004- Las autoridades de Pekín rechazan conceder más al Tibet en un modelo similar al de Hong Kong.
    • Marzo 2005.- El dalái lama acepta, en una entrevista al periódico » South China Morning Post» de Hong Kong, que Tíbet es parte de China.
    • 3 julio 2006.- Llega a Lhasa el primer ferrocarril de la línea que la une con Pekín.
    • 10-14 marzo 2008.– Una veintena de muertos en protestas en Lhasa durante el aniversario del levantamiento de 1959. Se declara el estado de sitio.
    • 4 mayo 2008.- Representantes de Pekín y del dalái lama se reúnen por primera vez desde 2007. Ni ésta ni las siguientes rondas de negociaciones suponen avances.
    • Abril 2011.- El dálai lama se retira de la política y el profesor Lobsang Sangay es elegido por sufragio universal nuevo primer ministro.
    • 2009-2015.– Un total de 143 tibetanos mueren tras inmolarse en actos de protesta, según datos de la Campaña Internacional por el Tíbet.
    • 6 septiembre 2015.– China asegura que elegirá al próximo dalái lama.
    • 23 mayo 2016.– China extiende su represión contra la disidencia en áreas tibetanas, según un informe de Human Rights Watch.
    • 23 julio 2021.- El presidente chino, Xi Jinping, visita el Tíbet, el primero viaje oficial de un jefe de Estado chino a la región desde 1990.
    • 6 febrero 2023.- Un grupo de expertos de las Naciones Unidas denuncia las políticas de asimilación forzosa del Gobierno de China en relación con un millón de niños tibetanos, mediante un sistema de internados escolares.
    • 21 junio 2023.– El líder del Gobierno tibetano en el exilio, Penpa Tsering, acusa a China de querer convertir al Tíbet en una «gran prisión» y perpetrar un «genocidio cultural».
    • 12 julio 2024.- EE.UU promulga la Ley de Resolución de la Disputa Tibet-China, con la que pretende presionar a Pekín para reanudar las negociaciones con los líderes tibetanos.
    • 31 marzo 2025.- EE.UU. sanciona a funcionarios chinos por las restricciones para acceder al Tíbet.
    • 2 julio 2025.- El dalái lama anuncia de que la «autoridad exclusiva» para reconocer a su reencarnación corresponde a Gaden Phodrang Trust, la fundación que gestiona su autoridad y su patrimonio, decisión a la que China se opone.
  • Giran orden de captura en contra de presunta red que prometía dinero por dar "likes"

    Giran orden de captura en contra de presunta red que prometía dinero por dar «likes»

    Una supuesta estructura dedicada a la estafa digital mediante supuestos empleos en línea fue desarticulada entre la noche del lunes y madrugada del martes mediante un operativo girado por la Fiscalía General de la República (FGR), que emitió 30 órdenes de captura ejecutadas por la Policía Nacional Civil (PNC).

    Esta serie de operativos fueron realizados en distintos puntos de los departamentos de Cuscatlán, San Vicente, San Salvador y La Libertad.

    Al menos 15 personas enfrentarán cargos por estafa y hurto informático, mientras que otros capturados responderán por agrupaciones ilícitas y amenazas con agravación especial.

    De acuerdo a las investigaciones, los ahora detenidos engañaban a las víctimas ofreciéndoles trabajos que consistían en dar «likes» a enlaces y publicaciones falsas a cambio de una supuesta ganancia monetaria, siempre y cuando hicieran primero una inversión inicial.

    Las víctimas fueron estafadas con montos que oscilan entre los $200 y los $2,800, sumando un total aproximado de $17,000, de acuerdo a las investigaciones de la FGR.

    Entre los capturados se encuentran: Sandra Lorena López, María de los Ángeles Ramos, Salvador Antonio Góngora Ayala, Rafael Antonio Rosales López, Marjorie Alexandra Paz Rivas, Gabriela Stefany Aguilar Morejón, Henry Alexis Alvarado Serrano y Karina Ivette Chacón Vásquez.Pandilleros acusados de asesinatoPor otro lado, en el operativo también se capturaron a tres supuestos pandilleros del Barrio 18, quienes son acusados de homicidio agravado tentado, de acuerdo a las autoridades.

    Estos pandilleros, actualmente recluidos, serán notificados de nuevos cargos. El ataque ocurrió en septiembre de 2019, cuando una víctima fue herida de bala mientras transitaba por la calle principal del cantón Concepción, en el distrito de El Carmen, Cuscatlán.

  • EE.UU. suspende algunos envíos de armas a Ucrania tras una revisión de su gasto militar, Kiev dice no fue avisada

    EE.UU. suspende algunos envíos de armas a Ucrania tras una revisión de su gasto militar, Kiev dice no fue avisada

    El Gobierno de Estados Unidos ha decidido suspender algunos envíos de armas a Ucrania, incluidos misiles de defensa aérea, tras revisar su gasto militar y el apoyo estadounidense a países extranjeros.

    Un alto funcionario de la Casa Blanca dijo a la CNN que el secretario de Defensa, Pete Hegseth, autorizó la revisión. Por su parte la subsecretaria de prensa de la Casa Blanca, Anna Kelly, citada por la prensa de Estados Unidos, afirmó que la decisión se tomó «para priorizar los intereses de Estados Unidos».

    Según la prensa norteamericana, la Administración estadounidense está preocupada por el bajo nivel de algunas de sus reservas de armamento y cita entre la munición afectada por la reducción los sistemas de defensa aérea, bombas, misiles y piezas de artillería.

    Entre las municiones suspendidas se encuentran interceptores para los sistemas de defensa aérea Patriot, proyectiles de artillería de precisión y misiles que la fuerza aérea ucraniana dispara desde aviones F-16 de fabricación estadounidense, según funcionarios del Pentágono.

    «Esta decisión se tomó para priorizar los intereses de Estados Unidos luego de una revisión del Departamento de Defensa sobre el apoyo y la asistencia militar de nuestra nación a otros países del mundo», dijo Anna Kelly, funcionaria de la Casa Blanca, en un comunicado citado por la prensa estadounidense.

    Estados Unidos había sido, desde el comienzo de la invasión rusa de Ucrania en febrero de 2022, el principal suministrador de armamento al gobierno de Kiev, pero las cosas han cambiado desde que Donald Trump ha llegado la presidencia en enero de este año.

    Según el último informe del Instituto Kiel, que sigue las entregas de armamento occidental a Ucrania, Europa ya ha superado a Estados Unidos en el total de ayuda entregada. Los europeos han enviado 72,000 millones de euros en ayuda militar, por 65,000 millones de los estadounidenses.Kiev dice no haber sido avisada de la suspensión de envíos de armas de EE. UU.El Ministerio de Defensa ucraniano explicó este martes que el Gobierno de Kiev no ha recibido ninguna notificación oficial sobre la decisión de interrumpir las entregas de material militar.

    «Ucrania no ha recibido comunicación oficial sobre la interrupción o la revisión de los planes de suministro de la ayuda en defensa acordada».
    Ministerio de la Defensa de Ucrania.

    Según el comunicado, los responsables de esta cartera en Ucrania han pedido una conversación telefónica con sus homólogos de EE. UU. para aclarar la situación.

    «Determinadas personas en Ucrania que están haciendo comentarios en público sobre esta situación no cuentan, por razones objetivas, con toda la información», dice también la nota, que resalta la «importancia crítica» de que siga fluyendo la ayuda estadounidense aprobada que aún no ha recibido Kiev.Kiev transmite a EE.UU. la «importancia crítica» de seguir recibiendo su armamentoLa viceministra ucraniana de Asuntos Exteriores, Mariana Betsa, convocó este miércoles en Kiev al encargado de negocios de la embajada de EE.UU., John Ginkel, para transmitirle que la continuidad sin interrupciones de la ayuda militar estadounidense es de «importancia crítica» para Ucrania.

    Según un comunicado del Ministerio de Exteriores ucraniano, la viceministra ha subrayado ante Ginkel que es «de importancia crítica que continúen los suministros de paquetes militares aprobados anteriormente, en especial los que refuerzan las defensas aéreas».

    «La parte ucraniana destacó que cualquier retraso o demora en el apoyo militar a las capacidades de Ucrania no hará más que animar al agresor a continuar la guerra y el terror y a no buscar la paz», agregó la diplomacia ucraniana, que explicó que Kiev y Washington mantienen contactos «a todos los niveles» sobre los niveles de las reservas de armamento invocados desde Washington como motivo de la interrupción de los envíos.

    Exteriores recordó que es Rusia la que se niega a declarar el alto el fuego que pide EE.UU. y da las gracias a los estadounidenses por todo el apoyo militar prestado.

    Los envíos suspendidos por EE.UU. forman parte de paquetes de ayuda aprobados durante la anterior administración demócrata.

    El presidente de EE.UU., Donald Trump, no ha aprobado ninguna partida nueva de apoyo militar a Kiev y no ha respondido de momento a la oferta ucraniana de comprar, con dinero europeo, las armas que Washington ya ha dejado claro que no enviará gratis como con la anterior administración.El Kremlin saluda la suspensión por EE.UU. de algunos suministros de armas a UcraniaEl Kremlin saludó hoy la decisión de Estados Unidos de suspender algunos suministros de armas a Ucrania, al considerar que eso acercará el fin de la guerra.

    «Cuantas menos armas se suministren a Ucrania, más cerca estará el fin de la operación militar especial», dijo Dmitri Peskov, portavoz presidencial, en su rueda de prensa telefónica diaria.

    Añadió que, a la vista de la información hecha pública, «el motivo de esta decisión son los arsenales vacíos, la escasez de armamento en los arsenales» estadounidenses, lo que fue confirmado por la prensa estadounidense.

    Estados Unidos había sido desde el inicio de la campaña militar rusa en febrero de 2022 el principal suministrador de armamento a Kiev, pero las cosas han cambiado desde que Donald Trump llegara la presidencia en enero de este año.

  • El rapero Sean ‘Diddy’ Combs exonerado de principales cargos, se libra de cadena perpetua

    El rapero Sean ‘Diddy’ Combs exonerado de principales cargos, se libra de cadena perpetua

    El rapero Sean ‘Diddy’ Combs fue exonerado este miércoles por un jurado popular de los principales cargos a los que se enfrentaba, principalmente el de liderar una empresa criminal -que le habría costado la cadena perpetua- y el de tráfico sexual o proxenetismo.

    De los cinco cargos, el jurado solo lo encontró culpable de dos: «transporte para ejercer la prostitución», aplicable a dos víctimas, Cassie Ventura y otra que declaró bajo el seudónimo genérico de Jane Roe.

    Según los medios especializados, estos dos cargos podrían costarle diez años de cárcel (algunos los elevan a veinte), pero en todo caso es considerado el veredicto más benévolo, y de hecho al escuchar a Combs este dio las gracias varias veces al jurado.

    El veredicto tomó por sorpresa a la multitud de periodistas que seguían el caso desde una de las salas alternativas al tribunal, dispuestas para atender la alta demanda de público.

    Entre las múltiples personas que habían asistido a la corte -mayoritariamente en apoyo a Diddy- y que también se encontraban en esta sala, estallaron reacciones de emoción y celebración por la decisión de los jurados.

    Tras darse a conocer el veredicto, que fue leído por el portavoz del jurado y corroborado por el resto de miembros, Diddy miró a su principal abogado, Marc Agnifilo, haciendo gestos de satisfacción con la cabeza, liberado ya del ambiente tenso que parecía tener ayer cuando se dio a conocer que el jurado había llegado a un veredicto parcial.

    Combs dio en repetidas ocasiones las gracias al jurado y se giró hacia su familia y también les hizo gestos con la cabeza, celebrando así la decisión del jurado.

    Agnifilo ha pedido al juez que deje en libertad a Combs, que permanece detenido en una prisión de Brooklyn, hasta que el juez dé lectura a la sentencia, lo que sucederá dentro de varias semanas.

    Mientras que la Fiscalía ha argumentado que Combs aún presenta riesgo de fuga y sigue siendo «una amenaza» para la sociedad.

  • Encuentran un cadáver en estado de putrefacción en Tecoluca, San Vicente

    Encuentran un cadáver en estado de putrefacción en Tecoluca, San Vicente

    Elementos de Comandos de Salvamento seccional Zacatecoluca, encontraron durante la madrugada de este miércoles un cadáver que se encontraba en estado de putrefacción.

    De acuerdo al reporte, el cadáver fue encontrado en una quebrada en la carretera del Litoral en la zona de Santa Cruz Porrillo en el distrito de Tecoluca, San Vicente Sur.

    Según manifestó dicho cuerpo de socorro ,estos fueron alertados sobre un accidente en la zona, sin embargo, al llegar al lugar confirmaron que se trataba de la recuperación del cuerpo y no de un siniestro. Al momento de rescatar el cadáver, este se encontraba envuelto en una bolsa y una hamaca.

    Entre enero y junio de 2025, El Salvador registró 39 homicidios, una reducción del 33 % en comparación con los 58 asesinatos reportados en el mismo periodo del año pasado, según cifras de la Policía Nacional Civil (PNC) divulgadas ayer.

    Un recuento realizado por Diario El Mundo, con base en las estadísticas diarias que publica la PNC en sus redes sociales, contabiliza 34 homicidios en el primer semestre de 2025. De acuerdo con estos registros, en enero se reportaron seis asesinatos; en febrero, tres; en marzo, 10; en abril, cinco; en mayo, seis; y en junio, cuatro.

  • Un juez federal impide que la Casa Blanca ponga fin al TPS otorgado a Haití

    Un juez federal impide que la Casa Blanca ponga fin al TPS otorgado a Haití

    Un juez federal dictaminó como «ilegal» la decisión de la secretaria del Departamento de Seguridad Nacional de EE.UU., Kristin Noem, de anular la extensión del Estatus de Protección Temporal (TPS), lo que supone una barrera para la Casa Blanca, que puso fin al amparo migratorio la semana pasada.

    Noem modificó en febrero pasado la extensión de 18 meses para el TPS que favorece a más de medio millón de haitianos otorgada por la Administración de Joe Biden (2021-2025), que culminaba el 3 febrero de 2026.

    La secretaria redujo el beneficio a doce meses e impuso como fecha de vencimiento el 3 de agosto de 2025, lo que le permitió anunciar el fin de la protección el viernes pasado.

    Pero este martesy juez Brian Cogan dijo en su fallo que Noem «no tiene autoridad legal» para «anular parcialmente» la designación de TPS de un país.

    El juez indicó que decenas de miles de haitianos han llegado a depender del TPS, que les otorga permiso de trabajo y los protege de la deportación, por lo que retirar el beneficio antes de esa fecha (febrero de 2026) «representa un perjuicio significativo» que el tribunal tiene la facultad de corregir.

    El fallo de Cogan, designado por el expresidente George W. Bush (2001-2009) para el distrito de Nueva York, regresa la esperanza para miles de inmigrantes haitianos protegidos por el amparo migratorio, que el viernes pasado recibieron un duro golpe cuando Noem anunció su final.

    El Ejecutivo había dado un plazo a los beneficiados hasta el 2 de septiembre para aplicar a otro beneficio migratorio o autodeportarse.

    La decisión en la demanda presentada por nueve haitianos afectados favorecería a otros inmigrantes de ese país protegidos por el TPS, según dijo el juez Cogan citando su facultad de detener las acciones de las agencias bajo la Ley de Procedimiento Administrativo.

    La interpretación llega después de que la Corte Suprema se pronunciara la semana pasada en contra de los mandatos judiciales universales que protegen con su fallo a otros afectados más allá de los demandantes originales.

    En el caso de Haití, cerca de 521,000 ciudadanos de ese país estaban protegidos por el amparo, después de que el Gobierno Biden ampliara en julio de 2024 el beneficio hasta 2026.

    El TPS es un amparo que se otorga a los ciudadanos de un determinado país que han migrado a Estados Unidos por un desastre natural o un conflicto armado, y les permite vivir y trabajar en el país hasta la fecha que el Gobierno estadounidense considere que pueden regresar de manera segura.

    Haití ha sido designado para el TPS varias veces debido a diversas crisis, incluido el devastador terremoto de 2010 y la inestabilidad actual.

  • El presidente de Irán aprueba la ley por la que se suspende la cooperación con la OIEA

    El presidente de Irán aprueba la ley por la que se suspende la cooperación con la OIEA

    El presidente de Irán, Masoud Pezeshkian, aprobó este miércoles una ley por la que se suspende la cooperación con el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA), según informó la televisión oficial iraní Press TV.

    Según la legislación, a los inspectores del OIEA no se les permitirá entrar en Irán a menos que se garantice la seguridad de las instalaciones nucleares del país y la de las «actividades nucleares pacíficas» del régimen, y dicha entrada estará sujeta «a la aprobación del Consejo Supremo de Seguridad Nacional de Irán», detalló el medio iraní.

    La semana pasada, el Consejo de Guardianes de Irán ya había validado un plan para suspender la cooperación con el OIEA que conlleva prohibir la entrada del organismo en Irán y expulsar a todos sus inspectores.

    La medida de la República Islámica se produce tras la creciente tensión entre Irán y el OIEA tras la ofensiva israelí iniciada 13 de junio contra el programa nuclear iraní, a la que luego se sumaron ataques de EE.UU. contra instalaciones en Fordó, Natanz e Isfahán.

    Teherán reprocha al OIEA, y en especial a su director general, el argentino Rafael Grossi, no haber condenado estos ataques, que -según Irán- vulneran el Tratado de No Proliferación (TNP) y el derecho internacional.

    Razón por la cual, Irán también «está considerando» prohibir la entrada al país a Grossi, quien ha sido criticado reiteradamente por Irán por sus informes con «motivaciones políticas» que según Irán fueron usados de «pretextos» para justificar la ofensiva israelí.

    Grossi reconoció, en una entrevista a la emisora francesa RFI, que hay «una cierta tensión» en las relaciones entre el OIEA e Irán, donde «hay voces políticas» que consideran que esta agencia de la ONU «no fue parcial» porque no condenó los ataques israelíes.

    El director general del OIEA contó que tras el cese de las hostilidades escribió al ministro iraní de Exteriores, Abbas Araqchi, para decirle que tenían que sentarse en torno a una mesa y se propuso para viajar a Irán inmediatamente para retomar las inspecciones, pero no ha recibido respuesta.

  • La Montaña de los Libros no cierra y recibirá lectores hasta septiembre

    La Montaña de los Libros no cierra y recibirá lectores hasta septiembre

    Tras anunciarse su cierre por problemas económicos, la emblemática Montaña de los Libros se convirtió en un símbolo de resistencia gracias al apoyo de su comunidad. El boca a boca, la difusión en redes y la solidaridad de lectores y medios de comunicación lograron que la situación llegara a oídos de las autoridades.

    Como resultado, el Gobierno Central asumió el pago del alquiler durante los próximos tres meses y prometió reubicar el local en un nuevo espacio con mejores condiciones cuando termine este plazo.

    Su administrador, Jacobo Rojas, se mostró agradecido por la oportunidad de mantener viva la histórica esquina que ha albergado libros y lectores durante años:

    “Me considero bendecido ya que este local el gobierno de El Salvador ha asumido el gasto tres meses consecutivos, pagados ya anticipadamente. Nuestros clientes pueden venir tres meses desde hoy primero de julio hasta el 30 de septiembre, está completamente pagado. Yo voy a venir aquí y voy a venir siempre en mi horario de 8:00 de la mañana a 8:00 de la noche, de lunes a sábado”.
    Jacobo Rojas,
    Administrador de la Montaña de los Libros.

    Desde el anuncio, la afluencia de lectores en busca de un buen libro ha sido más fiel en la Montaña de los Libros. /Alexander Montes.
    Desde el anuncio, la afluencia de lectores en busca de un buen libro ha sido más fiel en la Montaña de los Libros. /Alexander Montes.

    La promesa de reubicación llegó a través de “el ingeniero”, como Rojas se refiere al intermediario entre la librería y las autoridades, quien le transmitió que, después de este periodo, la emblemática Montaña de los Libros tendrá un nuevo local, más amplio y mejor acondicionado.

    “Me han prometido, digamos, a través del ingeniero, el medio dice que vamos a tener un lugar bonito y esa palabra que sale de él… Un castillo no se construye en un día. Yo le dije: gracias, somos uno aquí y este día nace el nuevo proyecto: de La Esquina de los Libros pasa a La Montaña de los Libros, de La Montaña de los Libros pasamos al Castillo de los Libros”, relató.


    En un comunicado difundido en sus redes sociales oficiales, la librería reiteró su gratitud y compromiso con sus lectores: “Queremos expresar nuestro más profundo agradecimiento a cada persona que levantó la voz, compartió nuestro mensaje y nos brindó su apoyo. Su compromiso con la lectura y con este proyecto nos impulsa a seguir adelante con más fuerza que nunca”.

    Y adelantaron que esto es solo el inicio de un nuevo capítulo: “¡Gracias por ser parte de esta historia que, lejos de terminar, apenas comienza un nuevo capítulo!”. Mientras tanto, la emblemática Montaña seguirá abierta para la comunidad lectora, que podrá seguir encontrándose entre estantes llenos de historias que, como la librería misma, se niegan a llegar a su última página.

  • Devolvamos la autoridad a los padres de familia y maestros

    Siempre he sostenido que las Leyes para Menores de edad en El Salvador son para otras sociedades al ser demasiado bonancibles y no ser las adecuadas para nuestro contexto. Desde la década de los 90 el declive de nuestros adolescentes fue muy acentuado. La debilidad de las leyes para menores, entre otros factores, fue decisivo para el aparecimiento de las pandillas que tanto luto, zozobra y dolor causaron y causan a nuestra sociedad.

    Los jóvenes orillados por el contexto de pobreza y malas condiciones de vida, la transculturización que lleva a idolatrar a BadBunny y otros similares, la influencia de las pandillas de Estados Unidos, la falta de políticas o visión para atender a adolescencia y juventud, la desidia e incapacidad de los gobiernos de la época, la corrupción y las leyes excesivamente protectoras de manera transversal, fueron algunas circunstancias que motivaron el caldo de cultivo para que las pandillas florecieran a su antojo.

    Se dejó crecer el problema de las pandillas sin buscar una manera sistemática para contrarrestar ese fenómeno que poco a poco fue minando con angustia a la sociedad. Siempre supimos adonde estaba o se ensanchaba el problema. Los hogares o familias disfuncionales, la pobreza, la falta de acceso al sistema educativo, la escasez de centros recreativos sanos, el bloqueo a la autoridad de los maestros sobre sus alumnos, la pérdida de la autoridad de los padres de familia sobre sus hijos y un cuerpo de leyes demasiado permisivo para proteger a los pobres.

    Nos quisimos equiparar a las sociedades del primer mundo, cuando ni siquiera salimos de ser tercermundistas. En el plano del sistema educativo, la legislación salvadoreña quitó la disciplina y la formación de valores al quitarle autoridad a los maestros. Si un profesor se atreve a regañar o castigar a un estudiante que se ha portado mal, a ese profesor se le abre un proceso sancionatorio que, incluso, puede llevarlo a su despido.

    Los adultos de ahora, aquellos que pasamos de los 50 años, recordamos con cariño y agradecimiento los castigos que nuestros maestros nos imponían como sanción por nuestra mala conducta, porque también fue una forma de educarnos y de enseñarnos que una mala acción trae una consecuencia desagradable.

    Las leyes actuales también eliminan la autoridad de los padres de familia sobre sus hijos. Cualquier adolescente puede demandar a su padre o a su madre si recibe un castigo aleccionador. No se trata de avalar el maltrato infantil o familiar el cual es delito, pero sí se trata de regir (premiar o sancionar) la conducta de nuestros hijos. Los que somos adultos recordamos con mucho amor y agradecimiento los castigos de nuestros padres, porque fueron vitales para nuestra formación como ciudadanos dispuestos a ser útiles para nuestras familias y la sociedad.

    Las consecuencias negativas de lo bonancible de las leyes protectoras de menores se han agudizado desde el nuevo milenio con la «Generación de cristal» o Generación Z, porque ahora los maestros, los padres de familia y los adultos en general debemos enfrentar una situación más delicado, ya que muchos niños, adolescentes y postadolescentes son incapaces de aceptar cualquier crítica o consejo. La nueva generación, condicionada por la adicción a las redes sociales, es excesivamente sensible e incapaz de enfrentar situaciones adversas.Al ser nativos digitales, la actual generación, busca ser inclusivo, aún en las causas sin sentido. Por supuesto esto no es generalizado, porque no todos los niños, adolescentes y postadolescentes desarrollan las características de la Generación Z.

    Y al tener leyes demasiados protectoras, como el hecho que los padres violan los derechos de sus hijos si revisan los accesos a redes sociales de sus hijos, es una forma de potenciar la mala conducta o los malos pasos de las adolescentes y jóvenes. Conozco casos de profesores sancionados porque se «atrevieron» a castigar a alumnos mal portados, con sanciones como dejarlos una hora de plantón o sacarlos de la clase porque estaban molestando a otros compañeros o no dejaban de hacer desorden.

    Expongo este marco contextual para referirme a los 48 estudiantes, 14 de ellos menores de edad, que fueron detenidos la semana pasada. No sé si en realidad eran parte de un pandilla o estaban en proceso de darle vida a una de ellas, al fin que hasta que sean vencidos en juicio serán culpables, para mientras son inocentes, aunque las autoridades ya los presentan como culpables. Por ahora son sospechosos.

    Según las autoridades, los jóvenes estudiantes de diferentes instituciones educativas públicas, pretendían darle vida a la pandilla «La Raza» y se dedicaban a amenazar a sus maestros y compañeros, acosar y hasta violar a compañeras y algunos a falsificar moneda. Lo más inquietante es que revelaron que una de las estudiantes tenía dos meses de embarazo sin que su familia lo supiera y que otra tenía tres meses de haberse acompañado sin que sus padres se dieran cuenta.

    Si las acusaciones son ciertas y no falsas como sostienen los familiares de los detenidos, es obvio que los profesores estaban inhibidos para castigar o sancionar y que sus padres no pudieron imponer autoridad. Las leyes favorecen a sus hijos especialmente si son menores de edad y valorando la edad de los procesados, todos o casi todos habrían comenzado su mal andar siendo menores de 18 años.

    El Estado debe revisar el cuerpo de leyes protectoras y devolver la autoridad a los padres de familia, tutores y profesores, desde luego con los límites del caso para evitar el abuso. Pero también hay que potenciar la comunicación en los hogares. Recién estuve invitado para darle una charla motivacional a estudiantes de último año de bachillerato de dos instituciones educativas diferentes.

    En algunos casos los padres de familia ni siquiera sabían las aspiraciones universitarias de sus hijos. Hubo tres casos donde los padres desconocían que sus hijos ya se emborrachaban o fumaban, en otro caso no sabían que su hija de 17 años tenía novio. Traté de hacerles conciencia que un hogar funcional es en el cual los padres llaman a sus hijos para platicar y escudriñar sus anhelos, pero todavía es mucho más funcional si son los hijos los que buscan a sus padres para hablar con ellos. La confianza, el apoyo y la comprensión son valores necesarios en el seno familiar para contrarrestar las leyes protectoras de menores y los peligros intrínsecos de la convivencia social.

    La sociedad salvadoreña no debe dejar todo a la represión del Estado. Los maestros, tutores y padres de familia tenemos que estar cerca de nuestros hijos para aconsejarlos, guiarlos, orientarlos, apoyarlos y llenarlos de valores para enfrentar la vida con sentido de utilidad, lejos de la «mala vida».

    Por ahora hay 48 estudiantes detenidos que según las autoridades estaban en proceso de reactivar una pandilla, pero que según sus familiares son inocentes. Hasta no ser declarados culpables tras un juicio. siguen siendo sospechosos e inocentes. Este caso debe llevar al Estado a revisar las leyes de menores y adaptarlas a nuestra realidad… Devolvamos la autoridad a los padres de familia y maestros.

  • La PNC reporta 39 homicidios en el primer semestre del año, una baja del 33% en relación a 2024

    La PNC reporta 39 homicidios en el primer semestre del año, una baja del 33% en relación a 2024

    La cifra de homicidios en El Salvador se redujo a 39 entre enero y junio de 2025, un 33 % menos frente a los 58 registrados en igual período de 2024, de acuerdo con estadísticas de la Policía Nacional Civil (PNC) compartidas este martes a EFE.

    El Gobierno del presidente Nayib Bukele atribuye la reducción de la violencia homicida al Plan Control Territorial y al régimen de excepción implementado desde marzo de 2022, el cual permite operativos contra pandillas suspendiendo garantías constitucionales.

    Un recuento de Diario El Mundo, según los datos estadísticos publicados cada día por la corporación policial en sus redes sociales, sumaba 34 homicidios durante el primer semestre del año. Según los datos recopilados en enero se contabilizaron seis asesinatos, en febrero tres, marzo 10, en abril cinco, en mayo seis y en junio cuatro homicidios.

    De las 34 víctimas, 23 corresponden a hombres entre los 19 y 59 años de edad, mientras que los feminicidios alcanzaron 10 casos, entre ellos una menor de 14 años en Soyapango. En uno de los crímenes no se determinó el género ni edad de la víctima.

    Las estadísticas oficiales señalan que el régimen de excepción, que el pasado 27 de marzo cumplió tres años, ha dejado más de 85,900 detenciones de supuestos pandilleros. Sin embargo, organizaciones de derechos humanos cuestionan la medida por denuncias de capturas arbitrarias y violaciones de derechos fundamentales.

    Los datos de la PNC muestran que la tendencia de reducción de homicidios en el país inició en 2016, antes de la llegada del presidente Bukele, aunque durante su Administración (2019-2025) se contabilizan 5,688 homicidios y 2,548 desapariciones.

    Según cifras publicadas por Bukele en X, entre 2015 y 2018 se reportaron 19,244 homicidios y 6,917 desapariciones. Mientras que hasta el 18 de junio de 2025 se registran 68 desapariciones.

    «Durante años, miles de homicidios fueron ocultados como desapariciones. Las pandillas y el Estado maquillaban las cifras con fosas clandestinas», escribió el presidente Bukele el pasado 19 de junio en su cuenta de X.