Autor: Redaccion DEM

  • Trump vuelve a arremeter contra Musk: sin subsidios "tendría que regresar a Sudáfrica"

    Trump vuelve a arremeter contra Musk: sin subsidios «tendría que regresar a Sudáfrica»

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, arremetió nuevamente contra el magnate sudafricano Elon Musk: «Puede recibir, con diferencia, más subsidios que cualquier otra persona en la historia, y sin subsidios, probablemente tendría que cerrar y regresar a Sudáfrica».

    La nueva andanada de Trump contra su antiguo aliado, importante donante en la campaña republicana y hasta hace poco asesor gubernamental, se ha producido mediante un mensaje en Truth Social y se ha centrado en proyecto presupuestario que el presidente estadounidense quiere aprobar antes del viernes; proyecto que, según Musk, aumentaría la deuda de Estados Unidos.

    En su mensaje, Trump ha advertido a Musk de que si se acaban los subsidios, se acabaron también «los lanzamientos de cohetes, los satélites y la producción de coches eléctricos, y nuestro país ahorraría una fortuna».

    «Elon Musk sabía, mucho antes de apoyarme con tanta vehemencia como presidente, que me oponía firmemente al mandato de vehículos eléctricos. Es ridículo, y siempre fue una parte importante de mi campaña. Los coches eléctricos están bien, pero no todo el mundo debería estar obligado a tener uno«, dice Trump.

    Elon Musk había advertido este lunes a los legisladores republicanos de que «perderán sus primarias el año que viene» si apoyan el megaproyecto de ley presupuestario y de recortes fiscales del presidente Trump.

    «A cada miembro del Congreso que hizo campaña sobre reducir el gasto gubernamental e inmediatamente votó por el mayor incremento de la deuda de la historia, debería caérsele la cara de vergüenza. Y perderán sus primarias el año que viene aunque sea lo último que haga en esta Tierra», escribió.

    El Senado está inmerso en el proceso de enmiendas a la iniciativa presupuestaria, que contiene elementos clave de la agenda de Trump, como recortes de impuestos y gasto público, y mayores fondos para defensa y control migratorio; pero no está claro que los 53 senadores republicanos vayan a apoyarla.

  • Flossie evoluciona a huracán de categoría 1 en el Pacífico mexicano

    Flossie evoluciona a huracán de categoría 1 en el Pacífico mexicano

    Flossie, una tormenta tropical que se formó en el océano Pacífico, evolucionó a huracán categoría 1 en la escala Saffir-Simpson por lo que sus bandas nubosas mantendrán, en las próximas horas, lluvias torrenciales en la costa de Guerrero, el sur y la franja costera de Michoacán, e intensas en Colima y regiones de Jalisco y Oaxaca, informó este lunes el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

    En su reporte más reciente, el SMN precisó que a las 21:00 hora local del lunes, Flosie se localizó aproximadamente a 220 kilómetros (km) al sur-suroeste de Punta San Telmo, Michoacán, y a 280 km al sur de Manzanillo, Colima.

    Además, registra vientos máximos sostenidos de 120 kilómetros por hora (km/h), rachas a 150 km/h y desplazamiento hacia el oeste-noroeste a 17 km/h.

    «Sus bandas nubosas junto con el arrastre de humedad que genera, mantendrá el pronóstico de lluvias torrenciales (de 150 a 250 milímetros [mm]) en la costa de Guerrero y el sur y la franja costera de Michoacán», indicó el reporte.

    Además de intensas (de 75 a 150 mm) en Colima, el oeste y sur de Jalisco y el norte y suroeste de Oaxaca, junto con vientos de 60 a 80 km/h con rachas de 90 a 100 km/h en costas de Guerrero, Michoacán y Colima, de 30 a 40 km/h con rachas de 50 a 70 km/h en costas de Oaxaca y Jalisco, y oleaje de 5 a 6 metros (m) de altura en Guerrero, Michoacán y Colima, y de 2.5 a 3.5 m de altura en Oaxaca y Chiapas.

    «Se mantiene zona de prevención por efectos de tormenta tropical desde Punta San Telmo, Michoacán, hasta Playa Pérula, Jalisco, y zona de vigilancia por efectos de tormenta tropical desde Zihuatanejo, Guerrero, hasta el este de Punta San Telmo, y desde el norte de Plata Pérula hasta Cabo Corrientes, Jalisco», indicó el SMN.

    El organismo explicó que «las precipitaciones podrían generar deslaves, incremento en niveles de ríos y arroyos, así como desbordamientos e inundaciones en zonas bajas de los estados mencionados», y ante ello exhortó a la población a atender sus avisos y seguir las recomendaciones de Protección Civil.

    Las autoridades meteorológicas prevén hasta 20 ciclones con nombre en el Pacífico mexicano; de los cuales entre cuatro y seis podrían ser de categoría 3, 4 e incluso 5. Hasta ahora se han formado seis tormentas en el Pacífico mexicano: Alvin, Bárbara, Cosme, Laila, Erick y Flossie.

  • La Última Ventana: Reflexiones sobre el Mar, la Vida y la Muerte

    Aquella mañana, fresca y soleada, se sentó, con su café, frente a su ventana favorita. Desde aquella ventana, podía observar las crestas blancas de las olas y el azul infinito del océano. Qué maravilla de vida, pensó. El único ruido que lamentaba su silencio era el trino de los pájaros y el movimiento de las palmeras en su jardín. Esa paz y tranquilidad era lo que había buscado desde siempre. Aquel hombre maduro y envejeciendo, había llegado a su puerto final, después de muchos años de constante movimiento y de ser un eterno extranjero. Después de residir en 13 ciudades de 3 continentes y de visitar más de 60 países, a lo largo de su vida, ese espacio en la costa oriental de su país El Salvador, era su paraíso. Su tierra de Promisión.

    ¿Pero cómo llegaste aquí, papá? le pregunta una noche de tertulia su hijo mayor. Alfonso, un destacado productor de televisión, residente en Los Ángeles, California, que visita con frecuencia a su padre y amigo. Ambos comparten una profunda conexión con la magia y el encanto que la costa del país ejerce sobre ellos. Siguiendo mis locuras, hijo, le contestó. O como Joseph Campbell a lo mejor dijera, persiguiendo mi felicidad. Desde muy temprano en mi vida realice que los momentos más felices de mi existencia ocurrían de cara al océano. Internalice lo que mi padre cantaba cuando visitaba Playas Negras en el oriente del país: «En el mar la vida es más sabrosa». Se convirtió en mi lema y objetivo, vivir frente al mar.

    ¿Pero tú estás loco? Aún recuerdo la expresión en el rostro de mi padre cuando anuncié que dejaba mi residencia de Ginecología y Obstetricia para irme a Canadá. Solo puedo imaginar su reacción si hubiera vivido para ver cómo abandonaba todo por África. Ese movimiento hacia África fue mi primer acto de desafío contra una vida convencional. Me inundaron las dudas, cargadas por las responsabilidades hacia mi familia y mis hijos. ¿Estaba siendo egoísta? Mirando hacia atrás, veo que estaba arriesgándolo todo, intercambiando un futuro seguro por lo desconocido, una elección que afectó no solo a mí, sino una familia entera. ¿Irresponsable? Quizás. Pero en ese momento, sentí que era una apuesta necesaria, sin la cual me quedaría estancado en mi crecimiento personal y profesional. Siempre he creído que el riesgo es el precio de la oportunidad, un sentimiento que compartí con mi hijo. Mi prioridad era el crecimiento profesional, pero solo si las posibles ganancias superaban los riesgos inherentes. Sin riesgo el final será el estancamiento, nos dice Peter Thiel. Multimillonario en varias ocasiones, Thiel fue cofundador de PayPal y el primer inversor externo en Facebook. Por esa falta en la toma de riesgos es que nuestra sociedad actual a cambio de «carros voladores» tiene una plataforma de redes sociales de hasta 140 caracteres y el TikTok. A cambio de una independencia energética, tenemos una energía demasiado cara para costearla. Si bien la innovación en medicina y biotecnología no se ha estancado por completo, estamos aún muy lejos de lograr la ansiada victoria contra el Cáncer, estamos apenas comenzando a lograr algunos avances tímidos en la lucha contra el Alzheimer, y la esperanza de vida en la mayoría de las poblaciones ha llegado a su clímax, estancándose por completo. Nuestra sociedad del siglo XXI está estancada, en parte por los movimientos socialistas y sus regulaciones limitantes al progreso, en parte por la timidez de la comunidad científica que rehúye al riesgo y se siente estrangulada por organizaciones como la FDA y otras similares.

    Nuestro país, también está estancado, y algunos sectores fundamentales para el desarrollo como lo son salud y educación, en estrepitoso retroceso. En el área de salud, mucho se está hablando, en sentido «critico», sobre la fusión del Minsal con el ISSS. Si eso fuese cierto, muy probablemente seria lo mejor que le pudiese ocurrir a este país. Nuestro sistema de salud esta fragmentado. Esa es una de las razones críticas del porque no puede existir la cobertura universal en salud. Y no con servicios mediocres e incompetentes, sino servicios con calidad y humanidad.

    Hace dos días murió mi mejor amigo. Médico, como yo. Cáncer de pulmón. Dos meses pasaron desde su diagnóstico hasta su muerte. Su vida profesional se la entregó al ISSS y a la universidad nacional, con total compromiso y honestidad. El día de su muerte fui a despedirme. Ingresado en el hospital de oncología del seguro, y cobijado por amigos y familiares, pero sufriendo con esa terrible enfermedad.

    Este tipo de cáncer es una enfermedad agresiva. Sin tratamiento la expectativa de vida suele ser muy corta. Cuando localizada en el tórax, como era el caso de mi amigo, la mediana de supervivencia es de aproximadamente 2 a 4 meses. Pero mi amigo, recibió tratamiento (quimioterapia). La expectación era que viviese unos meses más. ¿Entonces que paso? Su oncólogo original, quien había sido su alumno y en el cual mi amigo confiaba, lo abandono a medio camino. Tres meses de permiso para iniciar un «negocio» de medicina en la floreciente y remesa-dependiente zona oriental de nuestro país.

    Mi amigo después de la primera sesión de quimioterapia se deterioró profundamente, después de la tercera, no podía respirar ni caminar. ¿Qué paso? Sin auditoria médica, lo usual en este país, nunca lo sabremos. Mi amigo no solo fue abandonado por su oncólogo, sino por el sistema, al que literalmente le ofreció su vida. Descansa en paz querido Quiño, desde tu lugar favorito, y admirando nuestro océano, rindo homenaje a tu vida y entrega.

  • Un exinvestigador policial fue condenado a seis años por exigir $10,000 a víctima

    Un exinvestigador policial fue condenado a seis años por exigir $10,000 a víctima

    El Tribunal Segundo de Sentencia de Santa Tecla, en La Libertad, condenó a seis años de prisión al exinvestigador de la División Élite contra el Crimen Organizado (DECO) de la Policía Nacional Civil (PNC), José Wilfredo Caishpal Aguirre, por el delito de concusión, es decir, de abusar de su cargo para obtener un beneficio personal.

    Caishpal Aguirre fue acusado el 17 de agosto de 2023 y para ese entonces, la fiscal del caso explicó que el ahora condenado llegó en horas de la madrugada a casa de la víctima y le exigió $10,000 a cambio de no ser detenida bajo el régimen de excepción. La víctima le respondió que no tenía ese dinero, y que solo tiene $450. El entonces policía le quitó esa cantidad y le dio un plazo para entregar $6,000 más.

    La víctima decidió denunciar y junto a la Policía Nacional Civil se hizo un operativo de entrega el 2 de agosto de 2023, donde Caishpal Aguirre fue detenido.

    La Fiscalía General lo acusó del delito de extorsión agravada, cuya pena puede rondar entre los 10 y 15 años de cárcel y también le imputó el delito de tenencia, portación o conducción ilegal e irresponsable de armas de fuego, sin embargo, por este cargo fue absuelto finalmente.

    Según el Código Penal, el delito de concusión se configura cuando «el funcionario o empleado público, agente de autoridad o autoridad pública que, abusando de su calidad o de sus funciones, obligare a otro a dar o prometer a él o a un tercero, dinero u otra utilidad lucrativa», y la pena será de tres a seis años de cárcel con la inhabilitación especial del cargo o empleo por igual tiempo.

    La DECO, la unidad de la PNC para la que Caishpal trabajaba es una de las divisiones élite que investiga casos delicados sobre crimen organizado.

    Un informe de Human Right Watch (HRW) reveló la semana pasada que policías salvadoreños aceptaron que en el país ha habido detenciones arbitrarias, abusos de poder y fábrica de evidencia.

  • Real Madrid y Juventus chocan hoy en octavos del Mundial de Clubes

    Real Madrid y Juventus chocan hoy en octavos del Mundial de Clubes

    Real Madrid y Juventus se enfrentarán este martes (1 pm en San Salvador) en los octavos de final del Mundial de Clubes, un duelo con sabor a Champions League que pondrá a prueba los proyectos de Xabi Alonso e Igor Tudor en el Hard Rock Stadium de Miami.

    El empate ante Al Hilal (1-1) dejó dudas, pero el conjunto blanco corrigió con victorias ante Pachuca (3-1) y un sólido 0-3 frente a RB Salzburg, con un Vinícius Júnior decisivo y Gonzalo García afianzándose como titular en ausencia de Kylian Mbappé, quien podría volver tras superar una gastroenteritis.

    Alonso afina un sistema con defensa de tres centrales y la creatividad de Arda Güler como eje, liberando a Jude Bellingham y Fede Valverde. Rüdiger y Raúl Asencio se disputan un puesto junto a Dean Huijsen, mientras Trent Alexander-Arnold y Fran García seguirán por bandas. Endrick ya se entrena en Miami y Mbappé dependerá de su estado físico.

    En la otra orilla, Juventus busca dejar atrás el revés 2-5 ante Manchester City. Igor Tudor remodeló el esquema al 3-4-2-1 con Kenan Yildiz como gran figura: el turco suma tres goles en el torneo. La ‘Vecchia Signora’ apuesta por la solidez de Kalulu, Kelly y Gatti atrás, más amplitud por bandas con Costa y Cambiaso, y el desequilibrio de Conceição y Kolo Muani.

    El historial entre ambos clubes en Europa suma 21 enfrentamientos, con 10 triunfos para el Madrid y 9 para la Juve, además de dos empates. Ahora, buscan prolongar su legado en un cruce que decidirá quién avanza a cuartos y se medirá al ganador del Borussia Dortmund-Monterrey, con Bayern de Múnich o PSG como posibles rivales en semifinales.
    Alineaciones probables y previa del Real Madrid-Juventus de octavos de final del Mundial de Clubes 2025./ EUROPA PRESS

  • Trump refuerza bloqueo económico a Cuba y rechaza presión de la ONU

    Trump refuerza bloqueo económico a Cuba y rechaza presión de la ONU

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó el lunes un nuevo memorando que refuerza y amplía el bloqueo económico a Cuba, desoyendo los reiterados llamamientos de Naciones Unidas para levantarlo.

    El Memorándum Presidencial de Seguridad Nacional (NSPM) apunta a restaurar la política de línea dura hacia la isla, anulando medidas de flexibilización adoptadas durante la gestión de Joe Biden. Entre sus disposiciones prohíbe transacciones financieras directas o indirectas con entidades ligadas al ejército cubano, como el Grupo de Administración Empresarial S.A. (GAESA), salvo operaciones alineadas con intereses de Washington.

    La Casa Blanca justificó la medida acusando al Gobierno cubano de proteger fugitivos de la justicia estadounidense y obstaculizar derechos fundamentales. Además, ordenó un informe detallado sobre los prófugos alojados en la isla, mientras reafirma su objetivo de fomentar «un sector privado independiente del control gubernamental».

    Trump reiteró que su administración respalda la «lucha por la justicia y la libertad» del pueblo cubano, y acusó a La Habana de reprimir la libertad de expresión, acosar opositores y restringir el acceso a Internet y la prensa independiente. El documento destaca la reciente restricción de viajes a la isla, calificándola como «Estado patrocinador del terrorismo».

    El secretario de Estado, Marco Rubio, subrayó que «bajo el liderazgo del presidente Trump» se exigirá responsabilidad al «ilegítimo régimen» y se apoyará la búsqueda de libertad en Cuba.

    Por su parte, el canciller cubano, Bruno Rodríguez, tildó la medida de «conducta criminal y violatoria de Derechos Humanos» y acusó a EE.UU. de obstaculizar el desarrollo del país caribeño con su bloqueo económico.

  • Cuba: El exilio como catalizador

    Hace muchos años llegue a la conclusión que salir de Cuba genera en numerosas personas transformaciones de personalidad muy importantes. He apreciado cambios tan radicales que conozco de jefes de familias, otrora voluntariosos, exigentes, firmes con su medio, que han cedido los espacios que en el pasado defendían con celo, teniendo que asumir alguien de su estirpe el protagonismo abandonado, lo que deja apreciar el gran potencial de todo ser humano para remontar su existencia y la incapacidad de otros para enfrentar los cambios.

    Sobre esto converse casualmente con el periodista Rolando Nápoles, un excelente reportero. Nápoles me dijo que esas modificaciones espontáneas se podían identificar como el Síndrome de Miami, porque él también había apreciado que personas que en Cuba tenían una postura determinada sobre la realidad insular y otra forma de llevar la vida, cambiaban por completo en el exterior con independencia del contexto en el que se desenvolvía y ajeno a los compromisos políticos que hubiera podido haber tenido.

    «Saltar el charco» como le dice el escritor Jose Antonio Albertini a salir de Cuba, en verdad ejerce una influencia muy grande sobre los expatriados. La vida cambia radicalmente, el paternalismo abusivo del estado totalitario desaparece y el individuo asume por primera vez a plenitud sus responsabilidades ciudadanas lo que demanda una notable habilidad para la reinvención, en particular, cuando la persona tiene mas de cuarenta años y una familia que sostener.

    El cubano de la Isla al no tener un usufructo pleno de sus derechos padece de una indefensión social que emigrantes de otros sistemas de gobierno no sufren. Las limitaciones impuestas por el control que ejerce el sistema sobre la persona son tan intensas e insondables, que la capacidad de gestión individual es prácticamente nula.

    Las relaciones del sujeto con su entorno en una sociedad libre son abiertas, de responsabilidad en el más mínimo detalle, en Cuba no, el ciudadano insular esta lastrado por la condición de que solo lo explícitamente autorizado puede acometerse, un simple pensamiento, ni hablar de una acción, puede significar un delito.

    Existen otras muchas características que pueden incidir en los emigrados de Cuba sin considerar sus valoraciones ideológicas o políticas como es el cambio de actividad económica para ganarse el sustento suyo o de la familia. Muchos profesionales se ven impedidos de desempeñar las funciones para las que se prepararon y se ven obligados a realizar tareas que tal vez nunca sospecharon, a otros le surgen oportunidades laborales y sociales que no estaban en sus planes y hasta cambios en la salud que no eran imaginados.

    Conozco individuos que tenían hacia el totalitarismo una visión comprensiva culpando a factores extranjeros y hasta a quienes abandonaron el país previamente, de la corrompida e inepta acción del régimen insular, sin embargo, los nuevos conocimientos y experiencia les hicieron cambiar de parecer asumiendo una posición de condena y rechazo del sistema. Este profundo cambio de óptica lo he apreciado particularmente entre los que dejaron a Cuba por motivos económicos y entre los sectores que en la Isla se desenvolvían entre las artes y la academia, o desarrollaban actividades gubernamentales.

    No obstante, no faltan quienes lejos de su país y a pesar de haber sido tratados como borregos por el régimen, siempre están prestos a justificarle y servirle. Desgraciadamente hay sujetos que usan sus franquicias de ciudadano libre para defender la dictadura y el despotismo, para justificar sus depredaciones por horribles que estas sean, aunque son los más, en base a los conocimientos adquiridos, los que cambian sus perspectivas por muy ciegos que hayan sido.

    Por otra parte, y en honor a la verdad, todos cambiamos, y la mayoría sentimos una cercanía a la Isla que alimenta una nostalgia que no cesa de crecer. Estar fuera del país natal, ofrece a quien pueda estar interesado, una visión panorámica de la vida nacional pasada y presente casi ilimitada. El emigrante o exiliado que ama a su país procura atesorar las tradiciones patrias y se esfuerza porque las nuevas generaciones conserven la lengua materna, ama lo que dejo atrás, con la esperanza martiana de un día decirles adiós a las playas del destierro.

    • Pedro Corzo es periodista cubano

  • Mulino llevó la migración por el Darién a mínimos históricos en su primer año de mandato

    Mulino llevó la migración por el Darién a mínimos históricos en su primer año de mandato

    Al asumir la presidencia de Panamá el pasado 1 de julio, José Raúl Mulino heredó un flujo migratorio récord por la selva del Darién, con más de 500,000 personas cruzando en 2023. Un año después, el mandatario asegura que, «para todos los efectos prácticos, Darién está cerrado».

    El mismo día de su investidura, Panamá firmó un Memorando de Entendimiento con Estados Unidos que reactivó la cooperación migratoria suspendida en la administración anterior. Con un aporte inicial de $6 millones de Washington, comenzaron los vuelos de repatriación desde Panamá.

    El primer vuelo partió el 20 de agosto hacia Medellín con una treintena de migrantes colombianos. Desde entonces, al menos 2,346 migrantes han sido repatriados en 53 vuelos a países como Colombia, Ecuador o India. La falta de acuerdos con Venezuela impidió deportaciones de ciudadanos venezolanos, mayoría entre quienes cruzaban el Darién.

    Aunque la cifra de repatriados es pequeña frente al total, la medida, sumada al cierre de trochas con alambradas, provocó temor entre migrantes y la separación de familias. EFE constató casos como el de un colombiano retenido mientras su pareja venezolana continuaba su ruta.

    La llegada de Donald Trump como presidente de Estados Unidos en enero, junto con nuevas restricciones migratorias como la cancelación del CBP-One para solicitar entrada desde México, terminó de frenar el flujo. Según cifras oficiales, solo 2,927 migrantes cruzaron el Darién en la primera mitad de 2025, frente a más de 520,000 en 2023. En junio apenas se contabilizaron 10 cruces.

    «En abril, solo 73 personas cruzaron. Darién está cerrado», reiteró Mulino, celebrando una política migratoria que contrasta con las cifras récord de años recientes. En abril de 2023, más de 2,000 migrantes cruzaban a diario; ahora, el paso se ha reducido a mínimos históricos.

    En Bajo Chiquito, epicentro del tránsito migrante, el silencio sustituye al bullicio de canoas llenas de familias exhaustas. El cierre del albergue de Lajas Blancas en mayo y la caída del negocio del transporte en canoa, que llegó a mover más de 100 embarcaciones diarias, han dejado a la comunidad indígena sobreviviendo de la pesca y la agricultura.

    Los rastros de migrantes se limitan hoy a ropa abandonada, mochilas y marcas de plástico en árboles. El centro de retención de San Vicente sigue abierto para los pocos que cruzan, como un pequeño grupo de ecuatorianos este mes. Sin embargo, sus literas vacías y mensajes grabados como «Livertá» y «Panamá Prisión» recuerdan que el Darién ya no es la ruta que fue.

  • Literatura y Medicina (III)

    El 19 de julio de 1972 el gobierno de los militares conservadores (bajo la casaca del PCN) se mostraron en plenitud de intenciones y tomaron por asalto la Universidad de El Salvador y capturaron a sus autoridades y a parte del profesorado que consideraban ‘peligroso’ y que se hallaban dentro del recinto universitario o fuera. Pues bien, uno de esos capturados fue Melitón Barba.

    Cerca del mediodía del 19 de julio fue capturado por elementos de la Guardia Nacional cuando ingresaba con su vehículo Mazda blanco a su casa de la 19 avenida norte #1644. Se lo llevaron a pie, esposado, varias cuadras y después lo subieron a un vehículo tipo panel y por tres días no se supo de su paradero.

    Por fin, se supo que estaba en la Guardia Nacional y que a las autoridades universitarias y profesores (Rafael Menjívar Larín ―rector―, Miguel Sáenz Varela ―secretario general―, Fabio Castillo Figueroa ―decano de la Facultad de Ciencias y Humanidades―, Luis Arévalo ―fiscal―, Mario Flores Macal …) y los demás capturados de la comunidad universitaria iban a ser expulsados hacia Nicaragua de inmediato. Y así fue.

    En Managua, el grupo de exiliados, quizás unos 15, después de un mes tomaron la decisión de salirse de Nicaragua, por razones obvias (Anastasio Somoza Debayle era quien regía). Unos se fueron para México. Y otros, para Costa Rica. Melitón Barba optó por Costa Rica.

    De esa experiencia, el médico-escritor, rápido, emborronó cuartillas e hizo un relato titulado ‘La celda No. 9’. Texto narrativo que se extravió entre tantos ires y venires del autor.

    Gracias a sus vínculos personales con excompañeros costarricenses que estudiaron en El Salvador (los médicos Álvaro Castro y Maynor Briceño), Melitón Barba pudo establecerse como médico y fue a parar al puerto del Pacífico, Puntarenas, al Hospital San Rafael, que se hallaba situado en el centro de la ciudad de Puntarenas y que venía funcionando desde 1852.

    Años después, en 1989, cuando se publicó en San Salvador, bajo el sello Istmo Editores, su cuarto libro de cuentos titulado ‘Cartas marcadas’, el cuento con el que se abre el volumen, ‘El Lecumberri’, es una reminiscencia de su estancia en Puntarenas que duró hasta mediados de 1973. En las primeras líneas da cuenta del escenario: ‘En toda la zona, incluyendo los que estaban presos en San Lucas, no había nadie que hubiera purgado un delito en la famosa penitenciaría de México’. San Lucas era una isla frente a Puntarenas que servía como presidio.

    Con el fraude electoral de febrero de 1972, el fallido golpe de Estado del 25 de marzo y, sobre todo, con la intervención militar de la Universidad de El Salvador, en julio, la situación política del país quedó trastocada. De facto, los partidos políticos opositores (PDC, MNR y UDN) se encontraron acorralados en la marginalidad y casi en la ilegalidad.

    El Salvador quedó, después del 19 de julio de 1972, frente a un cuadro de tensión política y militar de gran explosividad, del que no podrá salir hasta 1992, cuando la guerra finalizó por medio de una negociación estratégica con supervisión internacional.

    Eclipsados y sacados a patadas de la escena política los partidos políticos opositores, pues los militares conservadores, que manejaban el PCN, impusieron su férula. Es en este contexto de asfixia política que el incipiente movimiento guerrillero, constituido por dos pequeños agrupamientos debilitados e ideologizados en exceso (las Fuerzas Populares de Liberación ―FPL― «Farabundo Martí» y el Ejército Revolucionario del Pueblo ―ERP―), pudo abrirse paso. Si a la UNO se le hubiese dejado ganar las elecciones de febrero de 1972 es probable que no se habría dado la generalización de la guerra. Pero la tozudez, las ambiciones de poder y el desprecio por la vida en democracia marcaron la ruta del descarrilamiento nacional.

    Melitón Barba, el médico-escritor, hubo de asumir una postura frente a todo esto. Desde el exilio en Puntarenas, tomó una decisión arriesgada, y es que se planteó la posibilidad de regresar a El Salvador. Eso implicaba varias cosas: seguir ejerciendo la profesión médica en su clínica particular, como ortopeda y traumatólogo; distanciarse de la vida política partidaria tradicional ―que de todos modos había sido aplastada― a la que había estado adherido desde 1966 hasta julio de 1972 como dirigente del MNR y dejar de estar visible, de cualquier modo, en la política nacional. Y previo a eso, que era como su plan personal de retorno, envió adonde correspondía un mensajero extraordinario para conocer de primera mano si había alguna acusación específica contra él. Puesto que el mensajero retornó con una respuesta favorable a su regreso, pues armó maletas y a mediados de 1973 se trasladó a Guatemala, para preparar su ingreso por tierra a El Salvador. Todo de manera personal, y solo con el apoyo de amigos y de familiares.

    • Jaime Barba, REGIÓN Centro de Investigaciones

  • Exigen a FIFA que el Mundial 2026 no tenga operativos migratorios en los estadios

    Exigen a FIFA que el Mundial 2026 no tenga operativos migratorios en los estadios

    Defensores de derechos civiles e inmigrantes reclamaron el lunes a la FIFA que garantice estadios libres de operativos migratorios durante el Mundial 2026, tras reportes de agentes federales en encuentros del Mundial de Clubes que han vaciado graderíos y generado temor entre los aficionados.

    Frente a la sede de FIFA en Miami, representantes de seis organizaciones reclamaron que los fanáticos acuden a ver fútbol y no «Alligator Alcatraz», el centro de detención migratoria construido en los Everglades (Florida).

    «Que no haya presencia de ICE», exigió Yareliz Méndez, coordinadora de política de American Friends Service Committee (AFSC).

    Méndez instó a Miami y al condado de Miami-Dade a detener la cooperación entre la policía y migración bajo acuerdos 287(g), que –afirmó– siembran «caos, miedo e incertidumbre». Thomas Kennedy, de la Coalición de Inmigrantes de Florida, denunció que pese a boletos vendidos hasta en $4, los estadios siguen semivacíos, a pesar de la inversión de $46 millones en el torneo.

    Will Mann, abogado de Community Justice Project, advirtió que los acuerdos convierten a la policía local en «extensión de ICE» y amenazan a residentes con arrestos cotidianos. Además, alertó sobre un posible impacto en la Copa Mundial 2026: «Será una tragedia humanitaria y una vergüenza internacional», dijo.

    Los activistas señalaron a la alcaldesa Daniella Levine Cava de fallar «en su liderazgo» por no pronunciarse. También criticaron el megaproyecto ‘Alligator Alcatraz’, impulsado por el gobernador Ron DeSantis en terrenos de $195 millones, que visitará mañana el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

    «Protejan a sus fanáticos. No permitan que ICE entre a los estadios», exigió el documentalista Billy Corben.