Autor: Redaccion DEM

  • Musk advierte a legisladores republicanos que perderán sus elecciones primarias si apoyan proyecto fiscal de Trump

    Musk advierte a legisladores republicanos que perderán sus elecciones primarias si apoyan proyecto fiscal de Trump

    El magnate Elon Musk advirtió este lunes a los legisladores republicanos que «perderán sus primarias el año que viene» si apoyan el megaproyecto de ley presupuestario y de recortes fiscales del presidente Donald Trump, que el mandatario quiere ratificar esta semana.

    Musk renunció a finales de mayo como responsable de eficiencia en la Casa Blanca en medio de desavenencias con Trump por ese proyecto de ley, que el ejecutivo de Tesla y SpaceX considera que aumentará la deuda pública estadounidense, algo que hoy volvió a argumentar a través de su cuenta de X.

    «A cada miembro del Congreso que hizo campaña sobre reducir el gasto gubernamental e inmediatamente votó por el mayor incremento de la deuda de la historia, debería caérsele la cara de vergüenza. Y perderán sus primarias el año que viene aunque sea lo último que haga en esta Tierra», escribió.

    Musk, que parece haber zanjado su disputa personal sobre este tema con Trump, dejó claro que sigue en desacuerdo sobre el proyecto de ley, e incluso mencionó por nombre a dos legisladores de la Cámara de Representantes que pueden ser clave para que el documento salga adelante.

    «¿Cómo pueden ustedes llamarse el Caucus de la Libertad si votan por un proyecto de ley de ESCLAVITUD DE DEUDA con el mayor incremento del techo de la deuda de la historia?», publicó el empresario, en un mensaje dirigido a los representantes Andy Harris, de Maryland, y Chip Roy, de Texas.

    El Senado está inmerso en el proceso de enmiendas a la iniciativa, que contiene elementos clave de la agenda de Trump, como recortes de impuestos y gasto público, y mayores fondos para defensa y control migratorio; pero no está claro que los 53 senadores republicanos vayan a apoyarla.

    Este domingo, uno de los legisladores reacios al proyecto, el senador Thom Tillis, de Carolina del Norte, renunció a buscar la reelección tras oponerse de forma pública y despertar las críticas de Trump.

    Una vez superado el trámite en el Senado, la norma debe regresar de nuevo a la Cámara de Representantes, donde también es incierto si los congresistas republicanos, que ostentan también una mayoría exigua en este hemiciclo, aprobarán todas las modificaciones antes del 4 de julio.

  • Jueza de Nueva York ordena a Argentina desprenderse de YPF

    Jueza de Nueva York ordena a Argentina desprenderse de YPF

    Una jueza de Nueva York ordenó este lunes al Estado argentino entregar su 51 % de las acciones de la petrolera YPF para cumplir con un fallo adverso en un millonario litigio, una decisión que el Gobierno de Javier Milei apelará.

    La jueza superior de Distrito de los Estados Unidos Loretta Preska determinó que en dos semanas Argentina debe transferir sus acciones de YPF a una cuenta de custodia global en un banco neoyorquino.

    La magistrada tomó esta determinación en el marco de un juicio en Nueva York contra la decisión en 2012 del Estado argentino de expropiar a la española Repsol su 51 % de las acciones en YPF sin hacer una oferta pública de adquisición de títulos a otros accionistas minoritarios de la mayor petrolera de Argentina.

    «Sepan todos los argentinos que vamos a apelar este fallo en todas las instancias que corresponda para defender los intereses nacionales», aseveró Milei a través de la red social X.

    Tras conocerse la orden de la jueza Preska, las acciones de YPF cayeron un 5,42 % en la Bolsa de Buenos Aires y las de su controlada Metrogas, un 5,6 %.

    Fuentes de la petrolera argentina consultadas por EFE se excusaron de hacer comentarios sobre la decisión de Preska, quien en 2023 había condenado al Estado argentino a pagar 16.100 millones de dólares a las firmas Burford Capital y Eton Park.

    El caso se inició en 2015 cuando la inglesa Burford Capital y la estadounidense Eton Park impulsaron la demanda tras adquirir los derechos de litigio de dos sociedades constituidas en España y que quebraron: Petersen Energía Inversora y Petersen Energía.

    Esas dos sociedades antiguamente habían pertenecido al grupo argentino Petersen -de la familia Eskenazi-, que tenía una participación accionarial del 25 % en YPF al momento de la nacionalización y que no tomó parte del juicio en Nueva York.

    Burford Capital y Eton Park reclamaron en el juicio millonarias compensaciones alegando que el Estado argentino debió lanzar una oferta pública de adquisición por el resto de las acciones que no pertenecían a Repsol.

    Argentina argumentó durante el juicio que la ley de nacionalización de YPF aprobada por el Parlamento en 2012 por impulso del entonces Gobierno de Cristina Fernández (2007-2015) le impedía al Estado adquirir acciones adicionales.

    Para ejecutar la condena de 2023, Preska ordenó este lunes a Argentina a transferir sus acciones de YPF a una cuenta de custodia global en el Bank of New York Mellon (BNYM) en un plazo de 14 días.

    Además, instruyó al BNYM que transfiera luego las acciones a los demandantes «o sus designados dentro de un día hábil a partir de la fecha en que las acciones se depositen en la cuenta», de acuerdo a la decisión de la jueza, a la que tuvo acceso EFE.

    YPF, fundada en 1922 y cuyas acciones también se cotizan en la Bolsa de Nueva York, tiene un rol estratégico en el sector energético de Argentina.

    La empresa produce el 40 % de petróleo y el 30 % del gas del país, tiene tres refinerías (50 % de la capacidad de refino de Argentina), una amplia red de gasolineras, participación en oleoductos, la distribución de gas y la generación de energías renovables.

    La petrolera lidera el desarrollo de la formación de hidrocarburos no convencionales de Vaca Muerta y está inmersa en multimillonarios proyectos en sociedad con otras compañías para exportar por vía marítima petróleo y gas licuado.

    Según el último balance trimestral de YPF, la compañía tiene activos por 29.714 millones de dólares y un patrimonio neto por 11.908 millones.

  • "Hubiera sido muy triste no escuchar tantas cosas buenas", Dra. Isabel Rodríguez, al ser honrada en la UES

    «Hubiera sido muy triste no escuchar tantas cosas buenas», Dra. Isabel Rodríguez, al ser honrada en la UES

    Este lunes por la mañana, la Universidad de El Salvador (UES) fue escenario de un acto histórico: la presentación del libro «María Isabel Rodríguez: su vida, sus tiempos», una obra colectiva que recorre la trayectoria de una de las figuras más influyentes de la medicina y la educación en El Salvador y América Latina: La doctora Rodríguez, de 102 años, exministra de Salud y primera mujer rectora de la UES, fue recibida entre aplausos en el Auditorio Histórico de la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales.

    La publicación reúne testimonios, documentos, fotografías y análisis de diversos autores que examinan la vida de Rodríguez en su contexto histórico, desde una perspectiva académica y humanista.
    La Dra. María Isabel Rodriguez (centro) junto al vicerrector administrativo de la UES, maestro Roger Arias; la vicerrectora académica Dra. Evelyn Farfán; el rector de la UES, maestro Juan Rosa Quintanilla; la maestra Elena Salamanca, parte del grupo editorial; y el representante de la OPS - OMS El Salvador, Sr. Ángel Álvarez. Foto: Guille Masserbösch
    El director editorial, el médico e investigador hondureño, Dr. Salvador Moncada, explicó que se trata de una obra pensada como referente para futuras investigaciones: «Este es más que un libro, es una obra de referencia, de consulta… la figura de María Isabel solo se puede entender en el contexto histórico de esos 100 años ricos en historia que le ha tocado vivir».

    El rector de la UES, Juan Rosa Quintanilla, resaltó la importancia del legado de la doctora para las nuevas generaciones: «Seguramente, en el recorrido de este libro podemos conocer su historia, pero sobre todo nos deja un legado que ojalá las presentes y futuras generaciones podamos aprovechar».

    A su vez, el coordinador editorial Pablo Benítez detalló el proceso detrás del libro, señalando que se buscó una narrativa polifónica, con voces de colegas, historiadores y personas cercanas a la doctora. «Para María Isabel Rodríguez la ciencia es revolucionaria y no hay posibilidad de cambiar el mundo sin poner en el centro la educación y la salud», subrayó.
    La Dra. María Isabel Rodriguez compartiendo un momento ameno junto al Rector de la UES, Juan Rosa Quintanilla, y el representante de la OPS en El Salvador, Dr. Ángel Álvarez. Foto: Guille Masserbösch
    Durante su intervención, María Isabel Rodríguez dirigió un mensaje cargado de emoción y compromiso social.

    Todas las experiencias en que me he visto envuelta se proponen enviar un mensaje de esperanza que contribuya a cambiar la sociedad y el mundo y que es posible sostener un espíritu por la vida, la justicia y la igualdad… A pesar de lo difícil, negativo y adverso que sea el momento que vivimos, siempre hay posibilidades, maneras de trabajar con más constancia, más entrega y más compromiso».

    Dra. María Isabel Rodríguez
    Exrectora de la UES.

    El acto cerró con la interpretación del tema «Gracias a la vida» de la compositora y cantante chilena Violeta Parra, frase que también fue citada por Rodríguez: «lo que siempre ha guiado mi vida, en este caso particular, me ha llevado a mantener como mensaje permanente de mi vida un fragmento del poema de Violeta Parra: Gracias a la vida que me ha dado tanto».
    Invitados de honor, diplomáticos y estudiantes abarrotaron el auditorio de la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales de la UES para homenajear a la Dra. María Isabel Rodriguez. Foto: Guille Masserbösch
    «Ustedes no saben, Cuan difícil es escuchar tantas cosas buenas de uno, que no sabe si las merece», mencionó Rodriguez, de 102 años de edad.

    «Me alegró mucho no haberme muerto antes, porque hubiera sido muy triste no escuchar tantas cosas buenas», dijo con el sentido del humor que siempre la ha caracterizado, dejando claro que, a más de un siglo de vida, su voz sigue siendo guía de generaciones y de un país que aún tiene mucho que aprender de su ejemplo.

    Lee también: «Dra. Isabel Rodríguez es recibida entre aplausos para la presentación de su libro«.

    Todos los asistentes a esta presentación recibieron un ejemplar del libro. Asimismo, la UES realizará una reedición que será compartida próximamente en la Librería Universitaria de la misma institución y bibliotecas institucionales.

  • La UES recibe entre aplausos a la Dra. Isabel Rodríguez en la presentación de su libro.

    La UES recibe entre aplausos a la Dra. Isabel Rodríguez en la presentación de su libro.

    La galena y científica médica, con 102 años de edad y que ostenta 14 doctorados honoris causa en toda su carrera, fue recibida entre aplausos de estudiantes, embajadores, prensa, familia e invitados especiales en el Auditorio Histórico de la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales, donde arribó vestida de blanco y en silla de ruedas.

  • Jueza retrasa liberación de Kilmar Ábrego García para evitar una posible deportación

    Jueza retrasa liberación de Kilmar Ábrego García para evitar una posible deportación

    La jueza federal de Estados Unidos, Barbara Holmes, resolvió este lunes que Kilmar Ábrego García, un ciudadano salvadoreño acusado de tráfico de personas, permanecerá bajo custodia federal al menos hasta mediados de julio, mientras se define su situación migratoria y penal.

    Ábrego García fue deportado erróneamente a El Salvador en marzo pasado, pese a que contaba con un estatus legal otorgado en 2019 para protegerlo de una posible persecución de pandillas. Posteriormente, fue regresado a Estados Unidos para enfrentar dos cargos de tráfico humano presentados por un gran jurado federal en mayo. El salvadoreño se declaró inocente.

    Su caso se convirtió en un punto de tensión dentro de la política migratoria del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien mantiene como eje central de su agenda la deportación masiva de inmigrantes en situación irregular.

    El Departamento de Justicia solicitó inicialmente mantenerlo detenido hasta el juicio, pero la magistrada Holmes rechazó esa petición y ordenó su liberación bajo supervisión. Sin embargo, la defensa de Ábrego García pidió retrasar la salida de su cliente, advirtiendo que podría ser detenido de inmediato por el Departamento de Seguridad Nacional y deportado antes de enfrentar el juicio, lo que afectaría el proceso penal en su contra.

    En una audiencia reciente, abogados de la defensa y del gobierno reconocieron que Ábrego García sería posiblemente trasladado a un tercer país —distinto de El Salvador— si era puesto bajo custodia de migración antes de su juicio. Los fiscales federales no se opusieron a la solicitud de retraso.

    «La breve demora evitará que el gobierno remueva al señor Ábrego y dará tiempo para aclarar su situación», argumentaron sus abogados en un escrito entregado a la jueza.

    La jueza Holmes programó una nueva audiencia para el próximo 16 de julio, en la que un juez de distrito revisará la solicitud del gobierno para revocar la orden de liberación emitida previamente. Mientras tanto, Ábrego García permanecerá bajo la custodia de los US Marshals, separado de otros internos, con acceso adecuado a reuniones privadas con sus abogados.

  • Confirmado: "El diablo viste de Prada 2" comienza rodaje con Meryl Streep, Anne Hathaway y Emily Blunt

    Confirmado: «El diablo viste de Prada 2» comienza rodaje con Meryl Streep, Anne Hathaway y Emily Blunt

    La segunda parte de la película «The Devil Wears Prada» (El diablo viste de Prada) comenzó sus grabaciones este lunes y contará con el regreso de Meryl Streep (como Miranda Presley), Anne Hathaway (como Andy Sacks) y Emily Blunt (como Emily Carlton), informó Century Studios.

    El estudio anunció el inicio de la producción a través de Instagram con un video en el que se escuchan las voces de las actrices y se muestra el icónico zapato rojo de tacón en forma de tridente sobre un fondo blanco, el mismo que protagonizó el cartel de la primera cinta, estrenada en 2006.

    La película también contará con las actuaciones de Stanley Tucci (como Nigel) y Kenneth Branagh. Este último se unirá al elenco como el esposo de Miranda Presley, el personaje de Streep.
    «The Devil Wears Prada 2» tiene previsto su estreno en cines para el 1 de mayo de 2026.

    Protagonizada por Streep, Hathaway y Blunt, esta comedia de culto está inspirada en la novela homónima de Lauren Weisberger, que retrata las entrañas del mundo de la moda y su parte más hostil.

    Dirigida por David Frankel, la película fue un éxito tanto en taquilla como entre la crítica, al recaudar más de 326 millones de dólares a nivel mundial.

    Se espera que Frankel regrese como director de la cinta que, de acuerdo con la sinópsis publicada en la página de IMDB, seguirá «la lucha de Miranda Priestly contra Emily Charlton (Blunt), su antigua ayudante convertida en ejecutiva rival, mientras compiten por los ingresos publicitarios en medio del declive de los medios impresos, mientras Miranda se acerca a la jubilación».

  • Bukele sobre 1.5 % de población encarcelada: "Más de la mitad están en rehabilitación y serán liberados"

    Bukele sobre 1.5 % de población encarcelada: «Más de la mitad están en rehabilitación y serán liberados»

    El presidente de la república, Nayib Bukele, aseguró en X que muchas personas se quejan de que han encarcelado al 1.5 % de la población salvadoreña y que la mitad ya está en rehabilitación y serán liberados.

    «La gente se queja de que tuvimos que meter al 1.5% de nuestra población en prisión… (Por cierto, más de la mitad de ellos están en rehabilitación y serán liberados dentro de un par de años)».
    Nayib Bukele, presidente salvadoreño.

    El presidente hizo esta aseveración la noche del domingo junto a una imagen de Thanos, personaje del Universo Marvel que buscaba un equilibrio universal mediante la destrucción, que no actúa por maldad pura, algo que lo lleva a cometer actos como eliminar la mitad de la vida en el universo.

    Posteriormente, en su cuenta de X, Bukele compartió videos en los cuales se recuerdan frases suyas en entrevistas: «Les preocupan los derechos humanos de los asesinos. ¿Y los derechos humanos de las mujeres que no quieren ser violadas? ¿O lo de los niños que quieren jugar seguros en el parque», retomado de un tuit de la cuenta @MrPitbull07.

    En mayo pasado, el vicepresidente Félix Ulloa dijo que hay «menos de un 10 % de margen de error» en la aplicación del régimen de excepción y que buscan disminuirlo.

    Sobre la liberación o rehabilitación de personas capturadas del régimen, ha habido posiciones oficiales de rechazo a la rehabilitación de personas capturadas en el régimen de excepción. El 1 de junio, Bukele aseguró que no liberarán «nunca» a los pandilleros. También, su ministro de Seguridad rechazó la rehabilitación de los mismos en febrero de 2025 cuando defendía reformas para trasladar funciones de vigilancia penitenciaria a tribunales de crimen organizado.

    El próximo 5 de julio se vence la 39ª prórroga del régimen de excepción, que ha dejado 86,400 personas detenidas señaladas de ser pandilleros desde el 27 de marzo de 2022, algo que según las organizaciones también ha dejado más de 6,500 denuncias de capturas arbitrarias, torturas y muertes de más de 400 detenidos. En El Salvador, el 37 % de la población cree que el gobierno debería tomar otras medidas distintas al régimen.

    Según cifras oficiales, hasta noviembre de 2024 ha habido 8,000 personas liberadas, de acuerdo a declaraciones que hizo el presidente el 12 de noviembre de 2024 en Costa Rica, en rechazó a una cifra de 30,000 inocentes.

    «No metimos al 1 % de la población, nosotros liberamos al 99 %, obviamente las operaciones no son perfectas y, sin ninguna intención de dañar a una persona inocente, algunos inocentes fueron capturados… y estamos liberándolos, ya hemos liberado 8,000 personas y vamos a liberar al 100 % de inocentes».
    Nayib Bukele, 12/11/2024, en Costa Rica.

    En diciembre de 2024, el ministro de Justicia y Seguridad, Gustavo Villatoro, aseguró que quedaban 8,000 pandilleros por capturar, mientras Bukele hablaba de que «probablemente pronto podamos relajar las medidas (de seguridad), no creo que haya necesidad de endurecerlas». Sin embargo, recientemente, su excomisionado de derechos humanos aseguró que en El Salvador «falta capturar 40,000 pandilleros».

  • La Casa Blanca insiste en que Washington sigue en contacto con Teherán

    La Casa Blanca insiste en que Washington sigue en contacto con Teherán

    La Casa Blanca indicó este lunes que Washington sigue en contacto con Teherán, pese a lo dicho hoy mismo por el presidente Donald Trump, quien afirmó que no estaba hablando con representantes de Irán, tras el bombardeo estadounidense a instalaciones nucleares iraníes ejecutado hace más de una semana.

    «Como ya les dije desde este podio la semana pasada; la administración, y en particular nuestro enviado especial (para Oriente Medio), Steve Witkoff, han estado en comunicación, tanto directa como indirectamente, con los iraníes», explicó hoy en rueda de prensa la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt.

    «Esa comunicación continúa, pero el propio presidente no ha hablado directamente con Irán, algo que destacó en su comunicado en Truth (Social)», añadió Leavitt en referencia al mensaje en línea escrito poco antes por el mandatario.

    «No le estoy ofreciendo a Irán NADA, a diferencia de Obama, quien les pagó miles de millones de dólares bajo el estúpido ‘Plan de Acción Integral Conjunto (JCPOA por sus siglas en inglés) encaminado hacia un arma nuclear’ (¡Que ahora ya habría caducado!), ni siquiera estoy hablando con ellos desde que DESTRUIMOS totalmente sus instalaciones nucleares», escribió hoy Trump.

    Firmado en 2015 entre Irán, EE.UU., China, Francia, Rusia, Reino Unido y la Unión Europea (UE), el JCPOA fue pactado para controlar los desarrollos nucleares iraníes a favor del levantamiento de sanciones hacia Teherán.

    El propio Trump en su primer mandato (2017-2021) retiró a su país del pacto porque consideraba que no minaba lo suficiente las capacidades atómicas de la nación islámica o que favorecía la financiación de grupos regionales afines a Irán.

    Por otra parte, Leavitt no quiso contestar hoy al ser preguntada sobre si las conversaciones entre Washington y Teherán tienen posibilidad de centrarse en aspectos más allá del programa nuclear; como por ejemplo, los mencionados grupos afines -como los Hutíes o Hizbulá-, el programa de misiles balísticos iraní o la posibilidad de retomar las relaciones comerciales bilaterales.

  • Exvicepresidente correísta Glas, condenado a 13 años de cárcel por malversación en Ecuador

    Exvicepresidente correísta Glas, condenado a 13 años de cárcel por malversación en Ecuador

    Un tribunal de la Corte Nacional de Justicia de Ecuador decidió por unanimidad condenar este lunes a 13 años de cárcel al exvicepresidente correísta Jorge Glas por peculado (malversación de fondos públicos) durante el proceso de reconstrucción de las zonas afectadas por el terremoto de 2016, el caso que le llevó a solicitar asilo a la Embajada de México en Quito y a ser detenido en una toma a la sede diplomática cuando le fue concedido.

    Junto a Glas, que estuvo en la sala de audiencias de manera presencial, también fue condenado a los mismos años de prisión Carlos Bernal, exsecretario técnico del Comité de Reconstrucción de Manabí, creado con el objetivo de llevar adelante las obras de mayor urgencia, quienes además deberán pagar una multa de 60 salarios básicos unificados ($28,200) y una indemnización de $250 millones.

    El tribunal, compuesto por los jueces Mercedes Caicedo, Marco Rodríguez y Javier De la Cadena, determinó que Glas y Bernal utilizaron sus cargos como presidente y secretario del Comité para «abusar de dineros públicos» que debían ser utilizados «para la atención a las víctimas del terremoto».

    Los magistrados dieron por probada la tesis de la Fiscalía, que durante el juicio del caso denominado como Reconstrucción, aseguró que Glas, quien presidió el Comité, y Bernal priorizaron proyectos de obras que no eran urgentes y que no se atendieron los requerimientos urgentes de los afectados por el terremoto, lo que generó un perjuicio al Estado de más de $225 millones.

    La financiación de estas obras, algunas de ellas inconclusas o catalogadas como innecesarias, salió de fondos de la Ley de Solidaridad, que fue creada para paliar los daños del sismo.

    «Este dinero de los ecuatorianos se destinó a 11 proyectos no prioritarios que habrían beneficiado a intereses particulares en la asignación y firma de contratos, y en los valores cancelados por contratos complementarios y de fiscalización», señaló el Ministerio Público.

    Glas niega haber administrado dinero

    Glas aseguró días atrás que él no administró «ni un solo dólar» durante el proceso de reconstrucción, pero la jueza Caicedo dijo en la lectura de la decisión que, si bien el exvicepresidente correísta no suscribió contratos, pudieron evidenciar «su impulso para procesar y aprobar la priorización de obras bajo el contexto de una emergencia, pero que no atendían a la emergencia, sino más bien a una arbitrariedad».

    En ese mismo sentido, la defensa de Bernal había asegurado que el exsecretario del Comité tampoco adjudicó contratos, pero la magistrada señaló que impulsaba el desembolso de dinero para que las instituciones hagan esos contratos y que el presupuesto de algunos de esos proyectos priorizados «finalmente llegaba a las arcas de la familia de Bernal Alvarado porque los contratos iban direccionados hacia ellos».

    Los jueces también ordenaron la pérdida de los derechos de participación por 25 años de ambos y que la Fiscalía inicie investigaciones a beneficiarios de contratos priorizados por el Comité, especialmente a las obras relacionadas con la familia de Bernal.

    «Este no es el juzgamiento de un delito político ni es una decisión política, aquí se trata de fondos que no se usaron en favor de las víctimas del terremoto, quienes hasta la presente fecha sufren el dolor de la pérdida, por lo que es necesario reparar los daños causados por las actuaciones realizadas por Jorge Glas y Carlos Bernal», añadió Caicedo.

    Nueva condena para Glas

    Glas, uno de los hombres fuertes del Gobierno de Rafael Correa (2007-2017), ya cumple en la cárcel una pena ocho años a raíz de dos condenas por corrupción impuestas en 2017, por asociación ilícita en el caso Odebrecht, y en 2020 por cohecho en el caso Sobornos, en la Correa fue también condenado a ocho años e inhabilitado políticamente.

    A finales de 2022 fue excarcelado gracias a una polémica e irregular resolución judicial y permaneció en libertad durante algo más de un año, hasta que a finales de 2023 llegó a la Embajada de México en Quito, donde pidió asilo, al advertir que la Fiscalía buscaba procesarlo por este mismo caso.

    Meses después, el 5 de abril de 2024, el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, ordenó asaltar la sede diplomática para detener a Glas, una vez que el Gobierno mexicano le había concedido un asilo al considerarlo un «perseguido político» y desde ese día está recluido en La Roca, la cárcel de máxima seguridad del país.

    El ingreso a la embajada derivó en la ruptura de las relaciones entre ambos países y a un litigio en la Corte Internacional de Justicia, donde México acusa a Ecuador de haber roto la inviolabilidad de las sedes diplomáticas y Ecuador culpa al país norteamericano de haber contravenido los tratados que regulan el asilo diplomático.

  • La Casa Blanca confirma la reanudación de las negociaciones comerciales con Canadá

    La Casa Blanca confirma la reanudación de las negociaciones comerciales con Canadá

    La Casa Blanca confirmó este lunes la reanudación de las negociaciones comerciales con Canadá, después de que Ottawa anunciara la eliminación del impuesto sobre servicios digitales (DST, por sus siglas en inglés) que afecta a las grandes tecnológicas estadounidenses.

    El asesor económico de la Casa Blanca, Kevin Hassett, declaró hoy a Fox News que «absolutamente» las negociaciones se reanudarán tras el anuncio del Gobierno canadiense en la noche del domingo.

    Hassett añadió en CNBC que, tras la marcha atrás de Canadá, otros países seguirán el mismo camino.

    «Mi expectativa es que los impuestos sobre los servicios digitales en todo el mundo serán eliminados, y que eso será una parte clave de las negociaciones comerciales en curso que estamos llevando a cabo», declaró.

    Por su parte, la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, dijo que la retirada del impuesto «es una gran victoria» para las tecnológicas estadounidenses y sus trabajadores.

    «El primer ministro (Mark) Carney, en Canadá, cedió ante el presidente Trump y los Estados Unidos de América. Y el presidente Trump sabe cómo negociar, y sabe que está gobernando el mejor país y la mejor economía del mundo, de este planeta, y que todos los países del planeta necesitan tener buenas relaciones comerciales con Estados Unidos», explicó durante una rueda de prensa.

    Leavitt reveló que Carney llamó a Trump en la noche del domingo «para informarle de que se retiraría ese impuesto».

    «Fue un error por parte de Canadá prometer la aplicación de ese impuesto que habría perjudicado a nuestras empresas tecnológicas aquí en Estados Unidos», concluyó.

    El domingo, el Departamento de Finanzas de Canadá anunció la rescisión del impuesto sobre servicios digitales, que debía entrar en vigor este lunes.

    La decisión canadiense se produjo después de que, el viernes, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciara de forma inesperada la ruptura de las negociaciones comerciales entre los dos países.

    «Acabamos de ser informados de que Canadá, un país con el que es muy difícil COMERCIAR, incluido el hecho de que ha cobrado a nuestros agricultores aranceles de hasta un 400 % durante años sobre los productos lácteos, acaba de anunciar que gravará los servicios digitales a nuestras empresas tecnológicas, lo que es un ataque directo y flagrante a nuestro país», dijo Trump, a pesar de que el impuesto había sido aprobado en 2024.

    El impuesto sobre servicios digitales, que Canadá quería aplicar de forma retroactiva desde 2022, preveía gravar con un 3 % los ingresos superiores a 20 millones de dólares que las empresas obtienen de servicios digitales dirigidos a residentes canadienses.

    Ayer, el Gobierno canadiense recordó que, en 2020, anunció el DST para abordar el hecho de que «muchas grandes compañías tecnológicas» que operan en Canadá no pagan otros impuestos sobre las ganancias obtenidas de los canadienses.