Autor: Redaccion DEM

  • Agencia climática de EEUU perderá en julio el acceso a datos clave para prevenir huracanes

    Agencia climática de EEUU perderá en julio el acceso a datos clave para prevenir huracanes

    La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, en inglés) anunció este lunes que perderá el acceso a datos satelitales esenciales para el pronóstico de huracanes el próximo 31 julio, fecha en que el Departamento de Defensa dejará de compartir las imágenes con esa agencia estadounidense.

    Inicialmente, la NOAA iba a perder el acceso a los datos a partir de hoy lunes, pero logró ampliar el plazo dado que la NASA, que también se iba a ver afectada por la medida, solicitó una prórroga hasta el 31 de julio.

    Según un comunicado de la NOAA, a última hora del viernes 27 de junio, el Mando de Meteorología y Oceanografía Naval recibió una solicitud de Karen St. Germain, directora de la División de Ciencias de la Tierra, de la NASA, «para posponer la retirada y continuar procesando y distribuyendo datos del Programa de Satélites Meteorológicos de Defensa hasta el 31 de julio».

    La decisión original de cortar el acceso a los datos satelitales a partir de hoy se tomó con el objetivo de «mitigar un riesgo significativo de ciberseguridad», según la nota.

    El acceso de la NOAA a los datos proporcionados por el Programa de Satélites Meteorológicos de Defensa era crucial para pronosticar la formación de huracanes, dado que permitían mediar variables que no estaban al alcance de los satélites convencionales.

    La medida, además, tiene lugar en plena época de huracanes, que los expertos esperan que sea más intensa de lo normal en el Océano Atlántico.

    Según la Universidad del Estado de Colorado (CSU, en inglés), la probabilidad de que un huracán mayor, de categoría 3 o más, impacte a Estados Unidos en la actual temporada ciclónica del Atlántico asciende al 51 %.

    Esto coincide con la aprobación en la Cámara Baja del Congreso del polémico «gran y hermoso proyecto de ley» del presidente de EE.UU., Donald Trump, que incluye un recorte de casi el 30 % del presupuesto anual a la NOAA y de 646 millones de dólares a la Agencia Federal de Gestión de Emergencias (FEMA).

  • Trump denuncia a la ciudad de Los Ángeles por sus leyes "santuario" sobre inmigración

    Trump denuncia a la ciudad de Los Ángeles por sus leyes «santuario» sobre inmigración

    El Departamento de Justicia del Gobierno de Estados Unidos ha presentado una demanda contra la ciudad de Los Ángeles, su alcaldesa, Karen Bass, y los miembros del gobierno municipal para pedir la anulación de las leyes «santuario» que protegen a los inmigrantes y que suponen una «discriminación» para las fuerzas de seguridad y agencias federales.

    La denuncia ha sido presentada ante el Tribunal Federal del Distrito Central de California. Alega que el país «afronta una crisis de inmigración ilegal» y que el presidente Donald Trump fue elegido con el compromiso de combatir este fenómeno. Sin embargo, estos intentos «están siendo obstaculizados por las Ciudades Santuario, como la de Los Ángeles, que se niega a cooperar o compartir información con las autoridades federales de inmigración, incluso cuando se le requiere», se ha lamentado la Administración federal en su denuncia.

    El texto recuerda que en el último mes los agentes de agencias federales de inmigración han detenido a más de 1,600 inmigrantes en redadas que provocaron protestas. La falta de cooperación con las autoridades federales desde el 6 de junio ha provocado una situación de «disturbios, saqueos y vandalismo».

    «La situación era tan difícil que el Gobierno Federal desplegó a la Guardia Nacional de California y a los Marines de Estados Unidos para atajar el caos (…). La confrontación directa con las autoridades migratorias federales ha sido el resultado inevitable de la ley de Ciudad Santuario», argumenta.

    La fiscal general, Pam Bondi, ha señalado las leyes de protección de los inmigrantes como la de Los Ángeles, como «causa de origen de la violencia, el caos y los ataques contra las fuerzas de seguridad de las que los estadounidenses hemos sido testigos en Los Ángeles».

    «Las jurisdicciones como Los Ángeles que desprecian la ley federal y dan prioridad a los extranjeros ilegales por encima de los ciudadanos estadounidenses están perjudicando a las fuerzas de seguridad a todos los niveles», ha añadido.

    La alcaldesa angelina, Karen Bass, no ha respondido por el momento a estas acusaciones, aunque varios cargos públicos de la ciudad han barajado demandar a la Administración Trump con el argumento de que las agencias federales de inmigración violan los derechos constitucionales de la población.

    Bass ha denunciado las consecuencias de las redadas de las agencias de inmigración por el «clima de miedo» generado en parques, iglesias o centros comerciales en una ciudad que «era pacífica hasta que aparecieron los agentes federales» en los centros comerciales, aparcamientos y otros lugares.

    «Quiero decirle que pare las redadas. Quiero decirle que esta es una ciudad de inmigrantes. Quiero decirle que si quiere destruir la economía de la ciudad de Los Ángeles, entonces ataque a la población inmigrante«, declaró Bass recientemente.

  • La franquicia de helados Yolé invirtió $100,000 en una tienda en el Centro Histórico

    La franquicia de helados Yolé invirtió $100,000 en una tienda en el Centro Histórico

    La franquicia de helados Yolé invirtió $100,000 para abrir una nueva sucursal en el Centro Histórico de San Salvador, el segundo establecimiento en operaciones en El Salvador.

    La Autoridad del Centro Histórico (APLAN) destacó que la sucursal genera 15 empleos y se suma a la oferta de comercios que buscan un aprovechamiento del impulso turístico de la zona después de los planes de reordenamiento, que incluyó el desalojo de ventas ambulantes.

    «Quienes han tomado la decisión de instalarse en este espacio histórico no solo están apostando por una ubicación estratégica, sino también reconociendo el esfuerzo interinstitucional que se ha realizado para recuperar el corazón de San Salvador», indicó APLAN en un comunicado publicado el 27 de junio.

    Este es el segundo establecimiento que abre sus puertas en el Centro Histórico solo en junio después de Thai Bubble, una marca operada por inversionistas estadounidenses y tailandeses, que destinó $165,000 en el primer café estilo tailandés de El Salvador.

    APLAN atendió a más de 150 empresarios entre enero y mayo, de los cuales 10 están en proceso de inversión o en fase de finalización con proyectos que superan los $120 millones.

    Yolé abrió su primera sucursal en la colonia San Benito como parte de su plan de crecimiento en América Latina, donde ya tiene presencia en Costa Rica, Chile y Guatemala. Además, opera en Egipto, Indonesia, Malasia, Malta, Portugal, España, Arabia Saudita, Tailandia, Reino Unido, Irak y Ghana.

  • El director de Reporteros Sin Fronteras asegura que "Milei es un enemigo de la prensa"

    El director de Reporteros Sin Fronteras asegura que «Milei es un enemigo de la prensa»

    Sus continuos ataques verbales y políticas contra los medios hacen del presidente argentino, Javier Milei, «un enemigo de la prensa», asegura el director general de la organización Reporteros Sin Fronteras, el francés Thibaut Bruttin.

    En una entrevista a EFE este lunes, el director general de la organización explica que Milei está haciendo «mucho daño» a la prensa con su discurso, pero también a través de una perspectiva de que el gobierno es suyo, que le llevó a desmantelar la agencia estatal de noticias argentina.

    Bruttin acusa al presidente argentino de crear las condiciones para el odio hacia los medios de comunicación por parte del público y lo define como «un maestro en el uso de mensajes sensacionalistas», al igual que su homólogo estadounidense, Donald Trump.

    Según el ‘Indice Mundial de Libertad de Prensa 2025’, publicado por RSF en mayo, Argentina descendió 21 posiciones hasta el puesto 87 en la clasificación mundial sobre libertad de prensa, el mayor retroceso de un país americano.

    Retos pendientes en toda la región

    En toda América, 22 de los 28 países de la región registran descensos en índice de RSF sobre libertad de prensa en su indicador de este año.

    El director general de la organización cree que en muchos países latinoamericanos el apoyo a la prensa libre «se está volviendo muy limitado».

    Describe un exilio interno y externo de la prensa en muchos países centroamericanos, a la vez que alaba la «valentía» de los periodistas que intentan seguir haciendo su trabajo en Venezuela y «otros ambientes muy difíciles».

    En este sentido, destaca el ejemplo de José Rubén Zamora Marroquín, un periodista guatemalteco encarcelado desde hace más de mil días sin cargos probados en su contra.

    «Pero hay otros muchos Zamoras a lo largo de Latinoamérica a los que debemos defender», añade, a la vez que subraya la necesidad de dar a conocer a estas voces, para así estar de parte de «los héroes de la prensa libre».

    Para ello, pide encontrar gobiernos dispuestos a ponerse del lado de los periodistas, ya que la lucha por la prensa libre no depende únicamente de los profesionales de la información, sino que debe incluir también a «legisladores competentes y dispuestos» y al público en general.

    Bruttin tiene «grandes esperanzas» en Brasil, que acogerá el mes de noviembre la próxima Conferencia de la ONU sobre el Cambio Climático, donde espera que se produzcan llamados para proteger a los periodistas que investigan asuntos relacionados con el medio ambiente.

  • Jennifer Peña reaparece con el sencillo "Wakala", el comienzo una nueva etapa

    Jennifer Peña reaparece con el sencillo «Wakala», el comienzo una nueva etapa

    La princesa del Tex-Mex, la tejana Jennifer Peña, regresa renovada a la escena musical con su nuevo sencillo «Wakala», que «es solo el comienzo» de una nueva etapa con disco en camino y una gira en otoño por Estados Unidos, según cuenta en una entrevista con EFE.

    «El recibimiento ha sido muy cariñoso», expresó la cantante de Texas de ascendencia mexicana, agradecida por el apoyo de sus fans tras varios años fuera del foco musical, en el que alcanzó fama internacional a finales de los 90 y comienzos de los 2000 con temas como «El dolor de tu presencia» y «Abrázame y bésame».

    «Después de tanto tiempo, me siento muy agradecida a esos fans por haber esperado tanto tiempo nueva música y por recibirme con los brazos abiertos», añadió.

    «Wakala», lanzado el 20 de junio, es una mezcla del ritmo de la cumbia pop con el sonido moderno del pop latino, en el que la cantante habla del sentimiento de frustración que muchos han sentido en sus relaciones.

    «Creo que hay muchísimas personas que se pueden identificar con la historia que creamos en esta canción», destacó Peña, a quien le gusta tratar temas con los que la gente se pueda relacionar.

    La artista de 41 años contó que «Wakala» es «palabra divertida que significa que algo te da asco», una expresión muy común en México, de donde es su familia, y en el español de América Latina, que ella usaba con su hermana.

    Un nuevo repertorio

    El tema conecta con «Fuerte» (2023), otro de sus sencillos más recientes, ya que «las dos son canciones de empoderamiento», pues mientras «Fuerte» habla de seguir adelante tras una ruptura, «Wakala» aborda «el coraje para salir de esa relación, que te hace sentir ‘wákala'».

    Para Peña, «fue un honor» coescribir por primera vez una canción con el cantante Pete Astudillo, exintegrante de Selena y Los Dinos, a quien describió como «un genio» y la persona ideal para darle forma a una historia «divertida pero con contenido», tras haber compartido escenarios en el pasado.

    Precisamente, la reina del Tex-Mex, Selena (1971-1995), ha sido una inspiración constante en su vida y carrera: «Empecé mi carrera con su familia y empecé a cantar en español por su inspiración», recordó con emoción.

    Una etapa de «libertad»

    La cantante tejana, con una larga trayectoria musical desde los 12 años, declaró que ha evolucionado hasta encontrarse en «una etapa de libertad», en la que puede experimentar con nuevos sonidos, estilos y propuestas, y en la que aseguró con entusiasmo que seguirá lanzando canciones nuevas.

    Sobre su presencia en redes sociales, la artista confesó que, aunque su prioridad es la música, pronto enseñará un baile que tiene preparado para crear un ‘trend’ o tendencia en TikTok.

    Ícono del Tex-Mex, Jennifer Peña ha vendido más de 10 millones de discos, ha sido nominada a los Grammy y a los Latin Grammy en varias ocasiones, ha ganado múltiples premios Billboard y fue la artista más joven en llenar el Astrodome de Houston, Texas, en una carrera musical donde ha crecido de la mano de sus fans.

    Tras su reciente firma con el sello Symphonic Latino, Peña prepara un álbum y una gira por EE.UU. para el otoño, que podría extenderse a México y, en 2026, a Suramérica.

  • La tormenta tropical Flossie sigue intensificándose cerca de costas del Pacífico mexicano

    La tormenta tropical Flossie sigue intensificándose cerca de costas del Pacífico mexicano

    La tormenta tropical Flossie, formada en el océano Pacífico, sigue intensificándose y se prevé que evolucione a huracán categoría 1 en el transcurso del día, por lo que mantendrá lluvias torrenciales en la costa de Guerrero e intensas en Jalisco, Colima, Michoacán y Oaxaca, informó este lunes el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

    En su más reciente aviso, el organismo dependiente de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) alertó de que, hasta las 09:15 hora local el fenómeno se localizaba a 255 kilómetros (km) al sur-suroeste de Zihuatanejo, Guerrero, y a 420 km al sur-sureste de Manzanillo, Colima.

    Flossie presentaba también vientos máximos sostenidos de 95 kilómetros por hora (km/h), rachas de 110 km/h y desplazamiento hacia el noroeste a 17 km/h.

    «Se pronostica que se intensifique a huracán de categoría 1 en la escala Saffir-Simpson, en el transcurso de este lunes», advirtió el organismo.

    La tormenta tropical ocasionará lluvias puntuales a torrenciales, de 150 a 250 milímetros en la costa de Guerrero, e intensas, de 75 a 150 milímetros en el oeste y sur de Jalisco, Colima, en la costa y sur de Michoacán y en el norte y suroeste de Oaxaca.

    Además de vientos sostenidos de 60 a 80 km/h, con rachas de 90 a 100 km/h y oleaje de 5 a 6 metros de altura en costas de Guerrero, Michoacán y Colima.

    También tendrá vientos sostenidos de 30 a 40 km/h con rachas de 50 a 70 km/h y oleaje de 2,5 a 3,5 metros de altura en costas de Oaxaca, condiciones que se extenderán en el transcurso de la tarde a Jalisco.

    Ante ello, se mantiene la zona de prevención por efectos de tormenta tropical desde Punta San Telmo, Michoacán, hasta Playa Pérula, Jalisco, así como zona de vigilancia por efectos de tormenta tropical desde Zihuatanejo, Guerrero, hasta el este de Punta San Telmo, y desde el norte de Playa Pérula hasta Cabo Corrientes, Jalisco, precisó el SMN.

    El organismo advirtió que las precipitaciones podrían generar deslaves, incremento en niveles de ríos y arroyos, así como desbordamientos e inundaciones en zonas bajas de los estados mencionados, por lo que exhortó a la población a atender sus avisos y seguir las recomendaciones de Protección Civil.

    Las autoridades meteorológicas prevén hasta 20 ciclones con nombre en el Pacífico mexicano; de los cuales entre cuatro y seis podrían ser de categoría 3, 4 e incluso 5.

  • Investigación del Gobierno Trump concluye que Harvard violó derechos de estudiantes judíos

    Investigación del Gobierno Trump concluye que Harvard violó derechos de estudiantes judíos

    La Administración de Donald Trump informó este lunes a la Universidad de Harvard que, tras desarrollar una investigación sobre las políticas de inclusión de la institución, hallaron que ésta había violado los derechos civiles de estudiantes judíos e israelíes.

    Los abogados del Gobierno estadounidense concluyeron que Harvard sabía que estos estudiantes se sentían amenazados y presuntamente actuó con deliberada indiferencia, informó la prensa estadounidense.

    El Ejecutivo liderado por Donald Trump ha advertido también a la universidad más rica de EE.UU. con retirarle definitivamente toda la financiación federal si no realiza cambios en este sentido, relacionados con sus protocolos sobre el antisemitismo y las políticas inclusivas conocidas domo DEI.

    «No implementar cambios adecuados de inmediato resultará en la pérdida de todos los recursos financieros federales y seguirá afectando la relación de Harvard con el gobierno federal», se afirma en la carta que recibió hoy el presidente de Harvard, Alan Garber.

    La misiva indica que Harvard se mantuvo impasible después de que estudiantes israelíes supuestamente fueran agredidos durante los últimos dos años, y que el campus fuera vandalizado con pintadas que mostraban un signo de dólar dentro de una Estrella de David o una bandera israelí con una esvástica en lugar de la Estrella de David.

    A estas notificaciones formales de violación de la ley de derechos civiles generalmente suele sucederle una demanda del Departamento de Justicia o una resolución voluntaria con la universidad.

    Visto con perspectiva, esta advertencia de la Administración Trump contra Harvard es un paso más de una tensa relación entre las partes, después de que a principios de este año el Ejecutivo exigiera a la institución poder supervisar sus admisiones, contratación y la ideología de los estudiantes y el personal.

    Harvard se opuso al requerimiento y la Administración Trump anunció que congelaría más de 2.000 millones de dólares en fondos federales para la prestigiosa universidad, por lo que la institución ha demandado al Gobierno estadounidense por supuesta violación de la Primera Enmienda y del debido proceso.

    Además, Harvard publicó sus propios informes internos sobre antisemitismo y prejuicios antimusulmanes en el campus en abril, hallando que estudiantes judíos pero también musulmanes se sintieron inseguros en los meses posteriores al 7 de octubre, y que estaba trabajando para solventar la situación.

  • El jurado del juicio por tráfico sexual contra Diddy se retira a deliberar

    El jurado del juicio por tráfico sexual contra Diddy se retira a deliberar

    Los doce miembros del jurado que decidirán el futuro de Sean Combs, conocido como Diddy, en el juicio por tráfico sexual que enfrenta en Nueva York se retiraron este lunes a deliberar, llegando así a la etapa final del proceso judicial.

    «Tienen que tomar importantes decisiones, revisar las pruebas y evitar llegar a conclusiones rápidas basadas en sus opiniones personales (…). Estoy seguro de que, si siguen su sentido común, llegarán a un veredicto justo», indicó el juez del caso, Arun Subramanian, mientras Diddy, impasible, miraba fijamente a los jurados.

    Diddy, que de ser declarado culpable de todos los cargos podría pasar el resto de su vida en prisión, también pasaba notas a sus abogados, a los que además abrazó al entrar en la corte.

    Durante unas dos horas, Subramanian se dedicó a dar instrucciones a los jurados sobre cómo deliberar, y desglosó uno por uno los cargos que afronta Combs: uno por asociación ilícita, dos por tráfico sexual y otros dos de transporte para ejercer el proxenetismo.

    Así, explicó en que consiste cada uno de ellos: por ejemplo, en el caso de asociación ilícita, las fiscales deben haber demostrado que hubo mutuo acuerdo «entre dos o más personas» para cometer diversos delitos, entre ellos secuestro, tráfico sexual, distribución de drogas o secuestro.

    Mientras que en lo que respecta a las acusaciones de tráfico sexual, se debe haber convencido a los jurados de que Combs obligó mediante la fuerza, el fraude o la coerción a sus ahora exparejas Cassie Ventura y una mujer anónima que ha testificado bajo el seudónimo genérico de Jane, a participar en actos de prostitución.

    Por último, la Fiscalía debe haber demostrado que Combs también trasladó o facilitó el traslado de personas entre estados de EE.UU. y países para participar en actividades sexuales pagadas con dinero.

    Subramanian les recordó que deben llegar a un veredicto unánime y que, en caso de hallar culpable a Combs, deben hacerlo «más allá de cualquier duda razonable», teniendo en cuenta las pruebas mostradas en el juicio y no los alegatos de apertura y de cierre de defensa y Fiscalía.

    «Si tienen alguna duda, es su deber absolver (a Combs)», insistió el juez.

    Además, les instó a valorar por ellos mismos la credibilidad de los más de treinta testigos que han sido llamados a declarar por las fiscales: «No hay una fórmula mágica para hacer esto, tienen que escudriñar a los testigos y las declaraciones que dieron, teniendo en cuenta si fueron incoherentes en su testimonio o si creen que alguien mintió al declarar», subrayó.

    El jurado tendrá que elegir ahora a un portavoz que, mediante notas, se comunicará con el juez si hay alguna duda entre los miembros del panel y, finalmente, cuando se alcance un veredicto consensuado.

  • La "F1" de Brad Pitt convence en taquilla con 144 millones de dólares en su estreno

    La «F1» de Brad Pitt convence en taquilla con 144 millones de dólares en su estreno

    La película «F1», con Brad Pitt a la cabeza, ha convencido en la taquilla, con una recaudación de 144 millones de dólares en todo el mundo (55.6 en Estados Unidos) en su primer fin de semana en las salas.

    Con esta cifra, el filme dirigido por Joseph Kosinski se sitúa ya en el puesto número 12 de las películas más taquilleras de 2025, según los datos de la web especializada Box Office Mojo.

    Es el mejor estreno para una producción de Apple, que se gastó en la producción entre 200 y 300 millones de dólares, según los medios estadounidenses.

    Y los 144 millones recaudados suponen casi el total de lo recaudado por «Killers of the Flower Moon» (Los asesinos de la luna, 2023), de Martin Scorsese, que consiguió 158 millones de dólares en taquilla, solo superada entre las producciones de Apple por «Napoleón» (2023), de Ridley Scott, con 221 millones.

    El director mundial de la división de vídeo de Apple, Jamie Erlicht, afirmó tras conocer los datos que «este éxito es un testimonio de la visión de Joe (Kosinski, el director), Jerry (Bruckheimer, productor), Brad y Lewis (Hamilton, que también participó en la producción), junto con el esfuerzo de todo el elenco y el equipo. Junto con la Fórmula 1, han creado un inspirador viaje cinematográfico que captura la energía y el espíritu del deporte».

    Podría interesarte: «Llegan a Netflix los nuevos capítulos de ‘El juego del Calamar’ y otros estrenos«.

    Pitt está acompañado por Damson Idris, Javier Bardem o Kerry Condon en una película que recrea con gran realismo el mundo de las carreras de Fórmula 1.

    Tras «F1», este fin de semana la segunda película más taquillera ha sido «How to Train Your Dragon» (Cómo entrenar a tu dragón), que suma otros 96 millones de dólares en todo el mundo para un total desde su estreno de 454 millones.

    En tercera posición está «Elio», la última producción de Pixar, que se recupera un poco tras su descalabro en el fin de semana de estreno, y consigue 37 millones de dólares, una cifra ligeramente superior a los de sus primeros días en salas, cuando se hizo con 35 millones.

    «M3GAN 2.0», secuela de la película de terror de 2022, ocupa el cuarto puesto con una recaudación de 17.1 millones, una cifra que ya supera su bajo presupuesto de 12 millones.

    Y cierra el top 5 «28 Years Later», que añade 40.3 millones a su taquilla, que se eleva a 103 millones desde su estreno hace 10 días.

  • OMS: la soledad afecta a una de cada 6 personas y está ligada a 871,000 muertes anuales

    OMS: la soledad afecta a una de cada 6 personas y está ligada a 871,000 muertes anuales

    La soledad se ha convertido en un fenómeno global con graves consecuencias para la salud pública, según reveló este lunes la Organización Mundial de la Salud (OMS), que calcula que una de cada seis personas en el mundo vive en situación de aislamiento, con impactos que contribuyen a 871,000 muertes al año.

    El informe fue elaborado por la Comisión sobre Conexión Social, conformada por expertos designados por la OMS, y evidencia que tanto jóvenes como adultos mayores son afectados por la soledad. Un tercio de las personas de edad avanzada y uno de cada cuatro adolescentes se sienten solos, detalla el estudio.

    Contrario a lo que podría pensarse, el fenómeno no es exclusivo de los países ricos. En las economías de bajos ingresos, un 24 % de la población sufre soledad, en comparación con el 11 % en las naciones de renta alta.

    «En una era en la que las posibilidades de conectar son incontables, cada vez más personas se sienten aisladas y solitarias», advirtió el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.

    El funcionario también enfatizó el impacto económico de esta situación, indicando que el aislamiento social genera pérdidas de miles de millones de dólares por sus efectos en la salud, la educación y la productividad laboral.

    La investigación destaca que los adolescentes afectados por la soledad tienen un 22 % más de probabilidades de obtener bajas calificaciones, mientras que los adultos podrían enfrentar dificultades para conservar sus empleos.

    Además de su impacto emocional, la soledad constituye un factor de riesgo para múltiples enfermedades como problemas cardíacos, diabetes, deterioro cognitivo y una mayor tasa de mortalidad. En lo mental, duplica las probabilidades de desarrollar depresión, advierte el estudio.

    La comisión, presidida por el exdirector de sanidad de EE.UU. Vivek Murthy y la enviada especial de la Unión Africana para la Juventud, Chido Mpemba, subraya que fortalecer los vínculos sociales es una medida eficaz para reducir estos riesgos.

    «El mejor medicamento es la conexión humana», apunta el documento, que también subraya que mejorar la cohesión social puede contribuir a crear comunidades más resilientes, incluso ante desastres.

    Entre las soluciones propuestas figuran campañas de sensibilización, la creación de espacios públicos como parques y bibliotecas, y una mayor inversión en atención psicológica.

    «Muchos saben lo que es sentirse solo, y todos pueden contribuir a paliarlo con gestos simples y cotidianos, desde ayudar a un amigo en problemas a estar presente de verdad en una conversación y dejar a un lado el móvil, saludar a un vecino, unirse a un grupo local o hacer labores de voluntariado», propone la OMS.

    El estudio identifica como factores determinantes de la soledad la mala salud, los bajos ingresos, la escasa educación, la falta de infraestructura social y el uso desmedido de tecnologías digitales.

    En ese sentido, la comisión recomienda monitorear cómo el tiempo excesivo frente a pantallas y la interacción negativa en línea afectan a la salud mental, especialmente en los más jóvenes.

    «Mientras la tecnología reconfigura nuestras vidas, debemos estar vigilantes para asegurarnos de que fortalece, en vez de debilitar, la conexión humana», advirtió Mpemba.

    La OMS ya había equiparado en 2023 los efectos de la soledad con los del tabaquismo, el alcoholismo, la inactividad física, la obesidad o la contaminación del aire.

    «Con este informe, hemos levantado el velo de la soledad y el aislamiento, que son el desafío que mejor define nuestro tiempo», concluyó Murthy.