Autor: Redaccion DEM

  • Trump visitará este martes el ‘Alcatraz de los caimanes’ de Florida

    Trump visitará este martes el ‘Alcatraz de los caimanes’ de Florida

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, visitará este martes el nuevo centro de detención para migrantes indocumentados en el corazón de los Everglades, en el estado de Florida, bautizado con el nombre de ‘Alligator Alcatraz’, en alusión a los reptiles que espera custodien gran parte de estas nuevas instalaciones.

    Fuentes de la Casa Blanca y un funcionario de Florida han confirmado a la cadena de televisión NBC News que es «probable» que el mandatario estadounidense visite este martes, 1 de julio, con motivo de su inauguración este controvertido espacio ubicado en una pista de aterrizaje poco utilizada en el condado de Miami-Dade.

    El gobernador de Florida, Ron DeSantis, por su parte, ha invitado al inquilino de la Casa Blanca a visitar las instalaciones ese día, cuando se espera que lleguen los primeros detenidos. Así, durante una entrevista concedida este domingo a la cadena de televisión conservadora Fox News, ha considerado «que el presidente quedará impresionado con lo que estos muchachos están haciendo aquí».

    El centro es una creación del fiscal general de Florida, James Uthmeier, quien se ha desempeñado como jefe del gabinete de DeSantis y uno de sus asesores políticos, y que este fin de semana se ha jactado de lo poco que habría que invertir en su seguridad. «A quienes salgan, no les espera mucho más que caimanes y pitones», ha dicho.

    Se trata de unas instalaciones de 78 kilómetros cuadrados completamente rodeadas por los Everglades y toda una oportunidad eficiente y barata, en palabras de Uthmeier, de construir un centro de detención temporal con capacidad para albergar a «mil delincuentes». «No hay adónde ir, ni dónde esconderse», advierte el fiscal. Su coste está valorado en $450 millones al año, según recoge la NBC News.

    Uthmeier ha vendido la iniciativa como «una gran oportunidad» para demostrar que el estado de Florida es el principal aliado de la Administración Trump en sus agresivas políticas migratorias y confía en que para la primera semana de julio comiencen a llegar los primeros detenidos.

    No obstante, las instalaciones no solo contarán con la custodia de caimanes, cocodrilos y otras alimañas, ya que la Guardia Nacional también estará presente para ayudar a gestionar un centro que ha contado, como cabría esperar, con el visto bueno de Washington, que ha calificado la iniciativa de «innovadora».

  • Canadá reanuda negociación comercial con Trump tras eliminar impuestos a las tecnológicas

    Canadá reanuda negociación comercial con Trump tras eliminar impuestos a las tecnológicas

    El primer ministro de Canadá, Mark Carney, afirmó este domingo que su país reanudó la negociación comercial con Estados Unidos tras revertir su intención de nuevos impuestos a las grandes tecnológicas estadounidenses, lo que llevó al presidente Donald Trump a romper el diálogo el viernes.

    «En nuestra negociación de una nueva relación económica y de seguridad entre Canadá y Estados Unidos, el nuevo Gobierno de Canadá siempre estará guiado por la contribución total de cualquier posible acuerdo para los mejores intereses de los trabajadores y empresas canadienses», declaró Carney en un prounciamiento.

    El Departamento de Finanzas de Canadá anunció en un comunicado que rescindiría el impuesto a servicios digitales (DST,por sus siglas en inglés) en anticipación de un acuerdo comercial «mutuamente benéfico» con Estados Unidos.

    El ministro de Finanzas canadiense, François-Philippe Champagne, había advertido la semana pasada de que el impuesto digital seguía en vigor y que el primer pago, que afectaba a grandes multinacionales estadounidenses como Meta, debía realizarse el lunes 30 de junio.

    Pero Trump rompió este viernes con efecto inmediato la negociación comercial con Canadá tras reprocharle a ese país el impuesto, que se aplicaría de forma retroactiva desde 2022 y era un 3 % de los ingresos por encima de $20 millones que las empresas obtienen de servicios digitales de residentes canadienses.

    «El anuncio de hoy apoyará la reanudación de las negociaciones hacia el 21 de julio de 2025, tiempo establecido en la Cumbre de Líderes del G7 este mes en Kananaskis», agregó Carney.

    El Gobierno canadiense recordó que en 2020 anunció el DST para abordar el hecho que «muchas grandes compañías tecnológicas» que operan en Canadá no pagan otros impuestos sobre las ganancias que obtienen de los canadienses.

    Aunque indicó que la preferencia de Canadá «siempre ha sido un acuerdo multilateral» relacionado con impuestos digitales, ahora rescindirá la ley que creó ese gravamen.

    Desde su regreso a la Casa Blanca, Trump ha buscado imponer nuevos aranceles a sus socios del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) con argumentos como el déficit comercial y los flujos de drogas como el fentanilo y migrantes.

    Ante el cambio político, Carney, quien asumió el cargo el 14 de marzo, anunció en abril que habría negociaciones para un nuevo acuerdo comercial y de seguridad entre Canadá y Estados Unidos.

  • Irán eleva a más de 930 los muertos por la ofensiva de Israel, incluidos cerca de 40 niños

    Irán eleva a más de 930 los muertos por la ofensiva de Israel, incluidos cerca de 40 niños

    Las autoridades de Irán elevaron este lunes a más de 930 los muertos por la ofensiva lanzada por Israel el 13 de junio contra el país centroasiático, una cifra que incluye a cerca de 40 niños, en un nuevo balance facilitado cerca de una semana después de que entrara en vigor un alto el fuego.

    El portavoz del aparato judicial de Irán, Asghar Yahangir, especificó que «los últimos datos forenses apuntan a que 935 mártires han sido identificados a raíz de la guerra de doce días lanzada por el régimen sionista«, antes de indicar que entre ellos hay 38 niños y 132 mujeres, «algunas de las cuales estaban embarazadas».

    Así, ha expresado sus condolencias a los familiares de los muertos a causa de «esta guerra impuesta», según ha informado la agencia iraní de noticias IRNA. Yahangir ha recalcado además que Israel «fracasó» a la hora de alcanzar sus objetivos, dado que el conflicto se saldó con «una derrota histórica» a manos de las fuerzas de Irán.

    El conflicto estalló el 13 de junio, cuando Israel lanzó una ofensiva militar contra el país centroasiático –que respondió disparando misiles y drones contra territorio israelí–, a la que se sumó el 22 de junio Estados Unidos con una serie de bombardeos contra tres instalaciones nucleares de Irán, si bien desde el 24 de junio hay un alto el fuego en vigor.

  • Oriente Medio y la retórica incendiaria

    Desde un ángulo meramente discursivo, la actual situación en Oriente Medio no tiene precedentes. Si los análisis geopolíticos se hicieran sobre la base de las declaraciones de los bandos enfrentados, hoy deberíamos estar hablando de la extinción de la especie humana, pues así de catastrofistas han sido las narrativas y hasta algunas intervenciones de sesudos analistas internacionales. Por fortuna no son las palabras, sino los hechos concretos, los que merecen la mayor atención de parte de quienes observan la política global con seriedad y prudencia.

    Ejemplos de retórica barata los tenemos a montones. El régimen chiita de Irán asegura que su doctrina le prohíbe desarrollar armas de destrucción masiva y que, por consiguiente, su programa nuclear solo tiene fines pacíficos. En la esquina contraria, Israel y Estados Unidos afirman como un hecho que el Gobierno de los ayatolás estaba en vísperas, casi hasta ayer, de conseguir el suficiente uranio enriquecido para construir bombas.

    Tras los sorpresivos ataques americanos del pasado 21 de junio, Trump dijo que las instalaciones nucleares iraníes habían sido totalmente destruidas, algo que fue negado por Teherán y luego minimizado por un informe preliminar de las propias agencias de inteligencia de EE UU. El líder supremo de Irán, Alí Jamenei, había amenazado a Washington con «un daño irreparable» si se entrometía en el conflicto, pero la primera reacción militar de su país, sobre la base estadounidense en Catar, tuvo un carácter más bien testimonial.

    La pregunta que debemos hacernos, primero, es si algún dirigente político involucrado en este embrollo se ha atrevido a decir la verdad. Y lo que arroja cualquier análisis desapasionado del asunto es que, lamentablemente, acusamos una alarmante carencia de liderazgos confiables.

    Es cierto que el ayatolá Jamenei, en 2003, emitió una fetua (decisión jurídica) prohibiendo las armas nucleares en el islam. Pero esta interpretación es endeble, doctrinalmente hablando, y se encuentra vinculada a consideraciones políticas que pueden cambiar en el tiempo, pues solo los principios coránicos son considerados inmutables. La trayectoria diplomática iraní, por otra parte, revela su naturaleza embustera. La cantidad de veces que el régimen de Teherán ha mentido sobre sus acciones militares bastaría para descalificar cualquier supuesta voluntad pacifista. Desde hace varios años, además, Irán está señalado de violar sistemáticamente el Tratado de No Proliferación Nuclear, aparte de haberse ya comprobado su constante respaldo a grupos terroristas.

    Lo de Irán, pues, como amenaza real para la estabilidad de Oriente Medio, está lejos de ser una anécdota; pero Israel, que jamás ha desmentido los rumores sobre su propio arsenal nuclear, lleva por los menos tres décadas afirmando que los ayatolás están «próximos», «a punto», «a las puertas» de construir sus bombas. Como en el viejo cuento del pastorcito que gritaba «¡Ahí viene el lobo!» hasta que nadie le creyó, Benjamin Netanyahu desea que ahora sí hagamos caso a las advertencias. Las mentiras de Teherán, por tanto, han tenido sus réplicas en Tel Aviv.

    ¿Y qué decir de Donald Trump, el más fantasioso e hiperbólico gobernante de nuestra época? Nada nuevo en realidad: exagera el riesgo atómico iraní para poder así atribuir a su nación —y a él, por supuesto, como comandante en jefe— unas habilidades estratégicas y una contundencia militar que quizá merezcan bastante menos elogios.

    Dado el carácter confidencial de cualquier carrera armamentística, nadie puede saber a ciencia cierta qué tan cerca haya estado Irán de una ojiva nuclear. Lo que sí resulta evidente es que el régimen chiita está completamente solo en su cruzada contra Israel y Estados Unidos. Ni Rusia ni China, por encima de sus propios polvorines retóricos, parecen dispuestos a atizar el fuego. Esa amenaza de desatar el «infierno» en la región, por el momento, se encuentra fuera de la capacidad real de los ayatolás, que con ese bombardeo inofensivo a Catar han tenido suficiente para decir, mintiendo otra vez, que le propinaron una «dura bofetada» a EE UU.

    Pero tampoco Israel ha ganado demasiado. Su principal socio, Trump, no parece convencido de iniciar un conflicto que conduzca a un cambio de régimen en Teherán, una de cuyas implicaciones sería otra desgastante intervención de largo plazo en la zona, aún frescos los malos recuerdos de Irak y Afganistán. Con su país exhausto, a Netanyahu debería bastarle con haber trepado algunos puntos en las encuestas, equivalentes a varios meses de magra sobrevivencia política.

    Aunque falta por ver qué tan destructivos fueron los misiles especiales estadounidenses en Irán, lo que al final lleguemos a saber estará siempre al arbitrio de cada emisor de información. Donald Trump empleará su acostumbrada terminología grandilocuente, Netanyahu seguirá hablando de mantener a raya las amenazas y Jamenei especulará sobre la inminente destrucción de sus enemigos.

    Los cambios reales que sobrevendrían a partir de esta reciente escalada de violencia dependerán de los disensos internos en la cúpula chiita, la estabilidad del Gobierno de coalición en Tel Aviv y la terquedad de Trump en aferrarse a la idea de que negociar con el resto del planeta se define por la fuerza y la arrogancia. Todos estos factores desencadenan hechos que ninguno de los líderes mencionados en esta columna podrá controlar, más allá de su verborrea incendiaria.

  • «El Hombre en Busca del Sentido»: Una brújula para el docente universitario

    Estimados colegas y educadores universitarios:
    Hace unas semanas recibí una recomendación de las más apreciadas en mi vida en relación con la literatura y era sumergirme en la obra cumbre de Viktor Frankl, «El Hombre en Busca del Sentido» (originalmente de la «experiencia de un campo de concentración») por parte del doctor Christian Aparicio quien es Director Nacional de Educación Superior en El Salvador en una interesante y orientadora ponencia sobre la política nacional de educación superior.

    Debo reconocer que la lectura de este libro, que documenta la aterradora experiencia como prisionero en campos de concentración nazis y el desarrollo de la logoterapia, va más allá de una simple asignación o sugerencia; es una sacudida existencial y una fuente inagotable de lecciones para nuestra labor educativa que ha sido mi principal aplicación a la lectura. No es un texto más de psicología, sino un manual de supervivencia para el espíritu humano que tiene profundas resonancias en el aula y en la vida del educador y por supuesto como persona.

    Objetivo del libro desde la mirada de un docente
    El objetivo central de Viktor Frankl en mi opinión es demostrar que, incluso en las circunstancias más inhumanas y degradantes, el ser humano posee la libertad de elegir su actitud y, lo que es más importante, la capacidad de encontrar un sentido a su existencia. Para nosotros, educadores del nivel superior y postgrados, esto se traduce en la imperativa de no solo impartir conocimientos, sino de guiar a nuestros estudiantes en la búsqueda y construcción de su propio sentido, especialmente en un mundo que a menudo parece carecer de él. Nuestro propósito no es solo formar profesionales, sino individuos resilientes, ciudadanos comprometidos a transformar los problemas sociales, con un propósito y capaces de trascender la adversidad.

    Aproximación a enseñanzas claves para el ámbito universitario
    • La importancia de la actitud: Frankl observó que quienes sobrevivieron no siempre fueron los más fuertes físicamente, sino aquellos que lograron encontrar un propósito, una razón para seguir viviendo, a veces insospechable. Esto nos enseña que debemos fomentar en nuestros estudiantes una actitud proactiva y resiliente ante los desafíos académicos y de la vida, más allá de la mera adquisición de información.
    • La trascendencia del sufrimiento: El sufrimiento, aunque inevitable, puede ser transformado si se le encuentra un sentido. Para el docente, esto implica reconocer las dificultades que atraviesan nuestros estudiantes (personales, académicas, sociales) y ayudarlos a verlas no como callejones sin salida, sino como oportunidades para el crecimiento, el aprendizaje y la reafirmación de su propósito.
    • La responsabilidad de la libertad: Frankl enfatiza que, aunque las condiciones externas nos limiten, nuestra última libertad es la de elegir nuestra respuesta. Debemos inculcar en nuestros universitarios la responsabilidad que conlleva su libertad académica y personal, motivándolos a tomar decisiones conscientes y éticas que impacten positivamente su vida y su entorno.
    • La identidad de cada ser humano: La logoterapia se basa en la idea de que cada persona es única y tiene una misión específica. En el aula, esto se traduce en la necesidad de reconocer y valorar la individualidad de cada estudiante, sus talentos, sus luchas y su potencial único para contribuir al mundo. Por lo que debemos afirmar la identidad de cada estudiante, en muchos casos llegan a la universidad sin disponer de un claro criterio de ¿cuál es su propósito?

    Algunas aplicaciones prácticas en nuestra labor docente universitaria
    • Fomentar el pensamiento crítico y reflexivo: no solo qué pensar, sino cómo pensar sobre la vida, el propósito y los valores.
    • Diseñar experiencias de aprendizaje con propósito: conectar el contenido académico con problemas reales, con el diario vivir de nuestra sociedad, proyectos de impacto social o dilemas éticos que resuenen con la búsqueda de sentido de los estudiantes.
    • Ser mentores de resiliencia: compartir nuestras propias experiencias de superación y servir como guías, un orientador, para que los estudiantes desarrollen su capacidad de afrontar la adversidad.
    • Promover el diálogo sobre principios, valores y ética: crear espacios seguros para discutir temas profundos que ayuden a los estudiantes a clarificar sus prioridades y su lugar en el mundo, sin olvidar que primero es un ciudadano, no un académico como prioridad.
    • Enfatizar la contribución social del conocimiento: inspirar a los estudiantes a ver su profesión como un vehículo para ser de bendición, servir al más próximo, a la sociedad y encontrar sentido en esa contribución.

    Mensaje final para el educador
    Estimados colegas docentes, «El Hombre en Busca del Sentido» no es solo un libro sobre la supervivencia, sino sobre la ponderación del valor y la representación del alma. Nos invita a reflexionar sobre nuestra propia búsqueda de sentido como educadores y, crucialmente, nos equipa con una perspectiva invaluable para acompañar a nuestros estudiantes. En un mundo a menudo fragmentado y ansioso, nuestra misión de formar profesionales se eleva a la de formar seres humanos, personas extraordinarias, con una vida con propósito, capaces de encontrar luz, incluso en las circunstancias más oscuras. Este libro es de obligatoria lectura para todo docente de educación superior, un recordatorio poderoso de que nuestra labor va más allá de las aulas, de enfocarnos solo en la excelencia académica, estamos construyendo sentido, esperanza y futuro.

    * Ricardo Sosa, Docente de educación superior certificado
    @jricardososa

  • Panamá y EE.UU., una relación compleja durante el primer año del Gobierno de Mulino

    Panamá y EE.UU., una relación compleja durante el primer año del Gobierno de Mulino

    «No tengo y no quiero llegar a tener ningún diferendo más allá del necesario con Estados Unidos, es nuestro principal socio y entiendo su peso específico como nación». Esta frase del presidente de Panamá, José Raúl Mulino, pronunciada en plena efervescencia por la campaña de Donald Trump contra el Canal, muestra claramente el tono de una relación bilateral compleja, por decir lo menos.

    A Mulino, que este 1 de julio cumple su primer año de Gobierno, le ha tocado lidiar con una Administración estadounidense que invoca la Doctrina Monroe, de «América para los americanos», en la que China es el gran adversario en la arena geopolítica, y que amenaza con dejar a Panamá como la hierba, magullada, cuando luchan dos elefantes.

    A esto suscriben analistas consultados por EFE la campaña que Trump inició, siendo aún candidato, contra el Canal interoceánico, denunciando la injerencia china en la vía y por ello anunciando que la retomaría para Estados Unidos, su principal cliente y que la construyó y administró durante más de 80 años durante el siglo XX, hasta su traspaso a Panamá el 31 de diciembre de 1999.

    El propio Mulino exigió el pasado 12 de junio «respeto» a EE.UU. y que pelee «su problema en Washington o en Pekín, pero no en el patio panameño».

    El jefe de Estado reaccionaba a un comunicado de la Embajada de EE.UU. que dirige Kevin Cabrera que informaba que el Gobierno de Trump reemplazará en Panamá «por tecnología segura estadounidense» antenas de telecomunicaciones de Huawei, como parte de la campaña para «contrarrestar la maligna influencia de China» en el continente.

    «Ese es un comunicado unilateral de la Embajada de Estados Unidos, que no tiene por qué opinar sobre decisiones que atañen al Gobierno Nacional (…) y mucho menos (…) para que a través de ese tipo de planteamientos traten de jalar a Panamá a un conflicto geopolítico China-Estados Unidos», expresó el gobernante.

    EE.UU. le complica la situación interna a Mulino
    Desde que Trump asumió su segundo mandato, el pasado 20 de enero, han visitado Panamá pesos pesados de su Administración: Marco Rubio en febrero y en su primer viaje oficial como secretario de Estado; el jefe del Pentágono, Pete Hegseth, en abril pasado y la primera de este cargo en dos décadas, y esta semana la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem.

    La diatriba de Trump y sus funcionarios sobre el paso navegable y China, la acogida de migrantes irregulares como «país puente» para repatriarlos o enviarlos a un tercer destino, y la firma de acuerdos bilaterales en materia de seguridad ha obligado a Mulino a repetir que la soberanía de Panamá no está en cuestión ni ha sido vulnerada, y negar una actitud de capitulación ante Washington.

    Detalles como la ausencia de una frase respecto la soberanía panameña sobre el Canal en la versión en inglés de uno de los tres acuerdos en materia de seguridad firmados con Hegseth, y que estos permitan mayor presencia militar estadounidense en el país, atisbaron las críticas internas contra Mulino y las denuncias de una violación al Tratado de Neutralidad que rige la vía.

    Pero se trata de una presencia militar estadounidense transitoria y rotativa, sin la instalación de bases castrenses, como ha explicado Mulino y varios de sus ministros, entre ellos el canciller Javier Martínez-Acha, quien declaró que esos convenios se suman a más de 20 suscritos por el país con EE.UU. en las últimas décadas sin menoscabo alguno de la soberanía.

    En Panamá, un país con policías especializadas pues abolió su Ejército en 1990 tras la invasión de EE.UU. de 1989, no existen bases militares de EE.UU. en razón de los Tratados Torrijos-Carter de 1977.

    El gobierno de Trump «complica la situación interna» a Mulino, quien mantiene «una alianza, a la fuerza o no, no lo sé» con Washington, comenta a EFE el analista José Eugenio Stoute, que destaca la dependencia panameña de Estados Unidos en muchos aspectos, como el sistema bancario y la dolarización de la economía.

    Además de las críticas por el tema de Estados Unidos y la soberanía, Mulino ha enfrentado en los últimos meses protestas callejeras y un paro sindical en rechazo a una reforma a la seguridad social ya vigente.

    «Nuestra relación con nuestro principal aliado (EE.UU.) es compleja pero es buena, y estamos poniendo muchas cosas y estamos coordinando muchas cosas en materia de seguridad, en materia de ciberseguridad, en materia de cooperación», afirmaba en marzo pasado el canciller Martínez-Acha.

  • Literatura y Medicina (II)

    En Centroamérica no ha habido muchos médicos-escritores, pero uno de ellos fue el salvadoreño Melitón Barba (‘Puta vieja’, 1987), quien nació en 1925.
    A mediados de la década de 1940 inició sus estudios de medicina en la universidad estatal y el 12 de noviembre de 1954 se graduó de médico con la tesis ‘Cuarenta casos de eclampsia, su estudio y su terapéutica’. A partir de ahí no dejó de escribir, aunque por un tiempo sus temas fueron de estricto rigor médico. Entre mayo de 1955 y agosto de 1956 fue a especializarse al Instituto Ortopédico Rizzoli, en Bolonia, Italia.

    Ya de regreso, publicó en Archivos del Colegio Médico de El Salvador (vol. II, No. 4, diciembre de 1958) un trabajo de su especialidad, pero que ya tenía una sonoridad literaria: ‘Banco de huesos’.

    Aunque es hasta la publicación de su primer libro de cuentos, ‘Todo tiro a jon’ (Managua, 1984) que se cree que Melitón Barba comenzó a escribir, lo cierto es que en las décadas de 1960 y de1970 hay registro bibliográfico de su labor de escritura. Hay un par de ficciones (aún no reunidas en libro) y lo que más abunda son los artículos de opinión (en El Diario de Hoy, sobre todo) y los ensayos de enfoque médico-social.

    Además, a mediados de la década de 1960 inicia su actividad política como uno de los fundadores del Movimiento Nacional Revolucionario (MNR), una pequeña formación partidaria de corte ‘radical-democrático’ y quizás un tanto inspirada en la experiencia de la primavera guatemalteca de 1944-1954, con los gobiernos de Juan José Arévalo primero y de Jacobo Árbenz, después.

    En ningún momento dejó de ejercer la medicina y más bien la amplió porque pasó a ser profesor de la Facultad de Medicina en una época marcada por la reforma universitaria, circunstancia que sacudió para bien al establecimiento universitario.

    En 1972, un año marcado por tres hechos decisivos (en febrero, fraude electoral contra la candidatura opositora; en marzo, frustrado golpe de Estado de inspiración constitucionalista y, en julio, intervención militar de la Universidad de El Salvador) impactaron de forma directa ―o como él gustaba decir: en el puro plexo― al médico-escritor Melitón Barba.

    La elección presidencial del 20 de febrero fue amañada por el ‘partido oficial’ de aquel entonces (el Partido de Conciliación Nacional, PCN) y arrebatada la victoria a la coalición opositora, la Unión Nacional Opositora (UNO), que la integraban tres partidos políticos de diferente orientación ideológica. El Partido Demócrata Cristiano (PDC), el Movimiento Nacional Revolucionario (MNR, que después de esa fecha se declararía socialdemócrata) y la Unión Democrática Nacionalista (UDN, con vasos comunicantes con el Partido Comunista de El Salvador). La UNO era algo más o menos parecido a la Unidad Popular, de Chile, que llevó al médico Salvador Allende a la presidencia, solo que en El Salvador esa coalición estaba retobada por una red de sectores cristianos de base (sacerdotes diocesanos y seglares), una red de militares retirados y por la relevante organización magisterial denominada Asociación Nacional de Educadores Salvadoreños ―ANDES― ’21 de Junio’.

    En la conducción de aquel empeño electoral hubo un organismo al que se integraron dirigentes de cada uno de los tres partidos políticos. Melitón Barba formaba parte de ese organismo en representación del MNR. El candidato presidencial (Napoleón Duarte) le correspondió al PDC, que contaba con el caudal electoral mayoritario. El candidato a la vicepresidencia fue adjudicado al MNR (Guillermo Manuel Ungo) y el programa de la UNO, una oferta política moderada y realista de cambio, fue hechura de los tres partidos políticos y demás adherentes.

    Al producirse el fraude electoral contra la UNO el mapa político del país se complicó, y ahora, años vista, está claro que con esa desatinada acción se abrió la posibilidad de la guerra que a partir de 1981 se generalizó.

    En un esfuerzo, desesperado y descoordinado, un grupo de militares constitucionalistas y civiles, encabezados por Benjamín Mejía (coronel, y ‘masferrereano’ de toda la vida) el 25 de marzo de 1972 intentaron restablecer la legalidad rota, pero en menos de 24 horas aquello fue aplastado. El golpe de Estado del 25 de marzo no fue una respuesta fraguada desde la UNO, sino una iniciativa tangencial, pero a título personal, el candidato opositor, Napoleón Duarte, por medio de la radio hizo un llamado a la población en general a que se sumara a respaldar la acción restauradora de la constitucionalidad. También, a título personal, el vocero de ese golpe de Estado, René Glower Valdivieso (teniente retirado ―quien se salvó de la pena de muerte por su participación en el levantamiento militar contra Maximiliano Hernández Martínez en abril de 1944― e ingeniero civil) era miembro activo del MNR. Y activistas de la UDN realizaron acciones de calle para impedir el paso en diversos puntos de la capital.

    Abril y mayo de 1972 fueron meses de calma chicha. La represión comenzó a articularse contra toda tentativa opositora y solo esperaba el banderillazo de salida con un hecho simbólico que mostrara su hoja de ruta.

    • Jaime Barba, REGIÓN Centro de Investigaciones

  • Ecuador planea contratar a policías y militares retirados para seguridad de las cárceles

    Ecuador planea contratar a policías y militares retirados para seguridad de las cárceles

    El Gobierno de Ecuador planea poner a policías y militares retirados al frente del control de la seguridad de las cárceles del país, como parte de un plan de reestructuración del Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Privadas de Libertad (SNAI), la agencia del Estado que administra las prisiones, dijo este domingo el ministro del Interior, John Reimberg.

    «Estamos haciendo ciertas modificaciones para que personal policial y militar que ya se retiró de las fuerzas pueda incorporarse al servicio de seguridad del SNAI, para que ellos sean los nuevos funcionarios que ya cuentan con una capacitación y una preparación muy aparte de la que tengamos que hacer nosotros», dijo Reimberg en una entrevista con el canal de televisión Ecuavisa.

    El ministro dijo que se incorporará «el personal que sea necesario para que se hagan cargo, como debe ser, de todo el sistema penitenciario».

    Actualmente, las cárceles de Ecuador están custodiadas por el cuerpo de vigilantes del SNAI, que son personas civiles que no portan armamento letal, y por policías y militares.

    Pero el Gobierno aspira a que estas nuevas incorporaciones permitan sacar de las prisiones a los policías y militares en servicio activo para llevarlos a las calles, en el marco del «conflicto armado interno» que declaró el presidente Daniel Noboa en 2024 para combatir a los grupos de crimen organizado.

    Sin embargo, se desconoce cuándo se podría realizar este cambio en el interior de las prisiones, puesto que Reimberg aseguró que primero se debe realizar una reforma legal que permita a policías y militares retirados la no retención del 40 % de la pensión recibida por jubilación una vez que se incorporen al sistema penitenciario.

    «Eso es algo que el presidente no va a permitir y para esto estamos haciendo ya las modificaciones necesarias», añadió.

    Una vez que entre en vigencia este cambio legal empezará un proceso de selección para policías y militares en servicio pasivo y posteriormente una capacitación.

    El ministro también señaló que el Gobierno del presidente Daniel Noboa ha sacado más del 50 % del personal del SNAI y que están en un proceso de designación de los nuevos directores de las prisiones.

    Además, dijo que planean construir dos nuevas prisiones de máxima seguridad adicionales a la denominada ‘Cárcel del Encuentro’, en coincidencia con el nombre de la trama de corrupción que catapultó la precipitada salida del poder de su predecesor Guillermo Lasso (2021-2023).

    La cárcel comenzó a construirse en junio de 2024 con un presupuesto de 52 millones de dólares, a cargo del grupo español Puentes, controlado por la empresa estatal China Road and Bridge Corporation.

    Esa prisión, ubicada en la provincia costera de Santa Elena, albergará unos 800 presos, lo que, según Reimberg, les permitirá intervenir en la infraestructura de cárceles como la Penitenciaría del Litoral, la más grande y peligrosa del país, que ha sido escenario de intensas disputas entre grupos delictivos.

    Las cárceles son parte de la crisis de violencia que conllevó al país a situarse a la cabeza de Latinoamérica en índice de homicidios, lo que llevó a Noboa a ordenar su militarización desde inicios de 2024 cuando declaró la «guerra» a las bandas del crimen organizado y las catalogó como «grupos terroristas».

    Hasta ese momento las bandas criminales controlaban las principales cárceles del país, donde desde 2021 han sido asesinados más de 500 reclusos, la mayoría de ellos en una serie de masacres por enfrentamientos entre distintas estructuras criminales.

  • Esperan lluvias para la tarde y noche de este lunes

    Esperan lluvias para la tarde y noche de este lunes

    Chubascos y tormentas aparecerán durante la tarde y noche de este lunes advirtió el pronóstico del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) en su pronóstico diario.

    El Marn señaló que estas lluvias serán puntuales sobre la cadena montañosa y la franja volcánica del centro y occidente en la tarde del lunes, pero en la noche iniciarán en la zona oriental y se extenderán a la zona paracentral, central y la costa.

    «La principal influencia continuará siendo la humedad e inestabilidades inmersas en el flujo acelerado del este, que organizarán la nubosidad para formar tormentas durante la tarde y noche», indica el pronóstico.

    Lo anterior descarta que las tormentas tropicales Barry, que se ubica en el Golfo de México (Golfo de América), y la tormenta Flossie, que se ubica frente a las costas de Acapulco, afecten a El Salvador.

    Las temperaturas se prevén frescas durante la mañana y calurosas por la tarde.

    En formación

    El Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés), con sede en Miami, Estados Unidos, advirtió de dos posibles ciclones tropicales podrían formarse en los próximos días, el primero en el Océano Atlántico sobre la Florida y el segundo en el Océano Pacífico, al sur de México.

    El Marn adelantó que hasta el momento no se prevé que ninguna de las bajas presiones afectarán al país.

  • Experto de ESET ofrece consejos para evitar ciberataques

    Experto de ESET ofrece consejos para evitar ciberataques

    En la era digital actual, la protección de la información personal en redes sociales va más allá de las configuraciones básicas de privacidad. Edwin Umaña, Bussiness Deveolopment Manager (BDM) Small Business ESET El Salvador compartió consejos prácticos para que los usuarios salvadoreños fortalezcan su seguridad en línea y eviten ser víctimas de ciberdelincuentes.

    Evita juegos y cuestionarios engañosos
    El primer consejo es ser cauteloso con los juegos y cuestionarios en línea. Aunque parecen inofensivos, muchas de estas herramientas están diseñadas para recopilar datos personales cruciales, como nombres de mascotas, lugares de residencia, fechas de nacimiento o incluso aspiraciones futuras. Esta información, a menudo utilizada como preguntas de seguridad en otras plataformas, puede ser explotada por delincuentes para acceder a cuentas personales.

    Audita los permisos de tus aplicaciones
    Otro punto vital es revisar y auditar los permisos de aplicaciones de terceros. El experto sugiere verificar qué juegos o servicios tienen acceso a perfiles de redes sociales como Facebook o Google. Si una aplicación tiene permisos innecesarios o no se utiliza, se recomienda revocarlos de inmediato.

    Cuida tu huella digital futura Es fundamental pensar en la huella digital del futuro. Se aconseja evitar compartir información sensible como boletos de avión, documentos de identidad o detalles de la rutina diaria. Al limitar esta exposición, se dificulta que los ciberdelincuentes construyan un perfil detallado del usuario, lo que es esencial para proteger cuentas e identidad.

    Activa las alertas de Inicio de sesión Finalmente, una medida sencilla pero efectiva es activar las alertas de inicio de sesión. Esto permite al usuario ser notificado instantáneamente si alguien accede a su cuenta desde un dispositivo o una ubicación desconocida.

    De esta manera, se puede actuar rápidamente y revocar los permisos si se detecta actividad sospechosa.