Autor: Redaccion DEM

  • Comunidad LGTB+ pide mejoras en el sistema de salud y no retroceder en avances obtenidos

    Comunidad LGTB+ pide mejoras en el sistema de salud y no retroceder en avances obtenidos

    La Comunidad LGTB+ en El Salvador marchó este sábado para pedir mejoras en el sistema de salud, pero también para solicitar que no se retroceda en los avances que habían obtenido en materia de derechos. Los marchantes aseguran que se movilizaron este día con mucha dignidad, pero también con «mucho miedo».

    Kayla Cáceres, de la Asamblea Feminista aseguró a Diario El Mundo que entre las principales luchas de la comunidad en el país se encuentra alcanzar un mejor sistema de salud «a no retroceder en lo poco que habíamos ganado», mejoras en educación, trabajos dignos y lograr que la Asamblea Legislativa apruebe la ley del nombre..

    «A que se pruebe la ley del nombre, que estamos exigiendo y que lamentablemente no ha querido acatar la Asamblea Legislativa, esta nueva Asamblea Legislativa y la vieja Asamblea Legislativa».
    Kayla Cáceres, vocera de la Asamblea Feminista.

    Jóvenes y adultos participaron en la macha convocada este sábado.
    Cáceres explicó que uno de los ejes importantes de la marcha es la visibilización para que la sociedad no trate de ocultar su existencia. «Estamos aquí como año con año, visibilizando que existimos, como lo decía el comunicado: en El Salvador con mucho orgullo y sobre todas las cosas con mucha dignidad».

    Aseguró también que machan este sábado «con dignidad, con mucho temor, pero sobre todas las cosas a decirle a El Salvador que es un El Salvador diverso y que en cada familia existe una persona LGTB» e indicó que negarles sus derechos no hará que dejen de nombrarlos ni que dejan de existir en el país».

    La comunidad también se refirió al tema de la minería metálica en El Salvador y aseguraron que esta «no solo afecta simple y sencillamente a un sector sino a todas las personas», especialmente a los más pobres e indicó que en la marcha participaron personas que son originarias de los lugares que pueden ser potencialmente afectados por la minería. «La minería nos pone en mayor riesgo», afirmó Cáceres a medios de comunicación.

    En el desfile también se movilizaron carrosas para recorrer las principales calles de San Salvador.

  • Masiva protesta en Florida contra cárcel migratoria ‘Alligator Alcatraz’ en vísperas de su apertura

    Masiva protesta en Florida contra cárcel migratoria ‘Alligator Alcatraz’ en vísperas de su apertura

    Cientos de ambientalistas, indígenas y activistas protestaron este sábado contra la futura cárcel migratoria ‘Alligator Alcatraz’ (Alcatraz Caimán), que podría ser abierta el martes, según el gobernador de Florida, Ron DeSantis, para retener hasta 3.000 migrantes.

    Los manifestantes se congregaron, entre el paso de camiones de construcción, en el Parque Natural de los Everglades para denunciar las afectaciones ambientales en esta zona de humedales y pantanos al oeste de Miami, donde hay 36 especies nativas de animales y plantas amenazadas o en peligro.

    «Esta estafa nos costará 450 millones de dólares y arruinará nuestros preciosos Everglades»; «Continuar con el ‘Alligator Alcatraz’ es criminal», «Estos son campos de concentración en tierras indígenas», rezaban algunos de sus carteles.

    Las protestas arreciaron tras un recorrido por la zona que transmitió el programa ‘Fox and Friends’ la noche anterior con DeSantis, quien sugirió que el centro de detención, construido en un aeropuerto abandonado, podría comenzar a recibir inmigrantes a partir del martes.

    Los activistas denunciaron las condiciones «inhumanas» que esto implicaría para los migrantes, quienes quedarían expuestos al calor «extremo» del verano en Florida, a los huracanes y a animales como caimanes y serpientes.

    «Tenemos que abogar por todos nosotros», manifestó una de las líderes de la protesta, Betty Osceola, indígena del pueblo mikasuki, que habita el lugar. «Busquen en su corazón para rezar por todas estas personas detenidas para que puedan volver a ser humanas otra vez».

    La rapidez de la construcción del ‘Alligator Alcatraz’ impacta a los ambientalistas, pues apenas el 18 de junio el fiscal general de Florida, James Uthmeier, ofreció al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) retener ahí a partir del próximo mes hasta 1.000 migrantes, cifra inicial.

    Por ello, Friends of the Everglades y el Centro para la Diversidad Biológica presentaron una demanda para frenar el centro al argumentar que la decisión «se tomó sin realizar ninguna evaluación ambiental, como lo exige la Ley de Política Ambiental Nacional».

    El lugar, cuyo nombre hace referencia a los caimanes de Florida y a la histórica prisión de Alcatraz que el presidente, Donald Trump, ha ordenado reabrir en la bahía de San Francisco, se construye en un área de poco más de 100 kilómetros cuadrados.

    El gobernador ha argumentado que el estado vive una «emergencia» para construir ‘Alligator Alcatraz’ y otro centro de detención migratorio anunciado el miércoles en un campo de la Guardia Nacional al suoreste de Jacksonville, con lo que Florida albergará hasta 5.000 migrantes en total.

  • Gol de Paulinho mete a Palmeiras en cuartos del Mundial de Clubes

    Gol de Paulinho mete a Palmeiras en cuartos del Mundial de Clubes

    Un golazo de Paulinho en el minuto 100 bastó para que Palmeiras derrotara este sábado 1-0 al Botafogo y sellara su pase a los cuartos de final del Mundial de Clubes, en un intenso duelo de octavos entre clubes brasileños disputado en Filadelfia.

    El ‘Verdao’, que no superaba al Botafogo desde noviembre de 2023, dominó un partido trabado y con escasas opciones ofensivas, hasta que en tiempo extra encontró la llave del triunfo para asegurar su próximo duelo ante el ganador entre Benfica y Chelsea.

    Por su parte, el Botafogo, vigente campeón de la Copa Libertadores, dejó una imagen conservadora y decepcionante tras sorprender en fase de grupos con su victoria 1-0 sobre el Paris Saint-Germain.

    El Lincoln Financial Field, hogar de los Philadelphia Eagles de la NFL, vibró con 33,657 aficionados que vivieron una fiesta brasileña al mediodía de un sábado soleado en Pensilvania.

    Desde el arranque, Palmeiras llevó la iniciativa con Vitor Roque y Estevao, la joya de 18 años ya fichada por el Chelsea, quienes generaron las primeras llegadas claras. Sin embargo, Botafogo se mostró muy replegado y apenas inquietó a Weverton.

    Antes del descanso, Richard Ríos rozó el gol para Palmeiras con un potente disparo que se fue apenas alto. En la segunda parte, Estevao encendió las gradas con su velocidad y estuvo cerca de abrir el marcador, pero su tanto fue anulado por fuera de juego.

    Ferreira movió el banquillo y dio entrada a Paulinho, quien se convirtió en la figura del encuentro. Tras un cabezazo salvado por John Victor y varias llegadas sin éxito, el empate forzó la prórroga.

    Fue entonces cuando Paulinho firmó el gol decisivo: encaró desde el borde del área, recortó hacia dentro y definió de zurda ante la pasividad defensiva de Botafogo, que reaccionó tarde y buscó el empate sin éxito pese a tener ocasiones de Artur y Vitinha.

    Palmeiras resistió con diez hombres tras la expulsión de Gustavo Gómez en el minuto 116 y defendió la ventaja para avanzar a cuartos de final del torneo.

    El próximo rival del ‘Verdao’ saldrá del duelo Benfica-Chelsea, mientras Botafogo regresa a casa tras una actuación gris que contrasta con su prometedora fase de grupos.

  • Miles en marcha del Orgullo Gay en Budapest pese a prohibición presidencial

    Miles en marcha del Orgullo Gay en Budapest pese a prohibición presidencial

    Con el lema «La libertad y el amor no pueden prohibirse», decenas de miles de personas colmaron este sábado las calles de Budapest para celebrar el Orgullo LGTBI, desafiando la restricción impuesta por el Gobierno del primer ministro ultranacionalista Viktor Orbán.

    Desde el mediodía, el parque del Ayuntamiento se pintó de colores, pancartas y mensajes en defensa de los derechos. La marcha, que comenzó a las 15:00 hora local (13:00 GMT), abarrotó el centro de la capital húngara y tuvo que modificar su recorrido para evitar enfrentamientos con pequeños grupos ultraderechistas que se concentraron en el puente de la Libertad.

    La prohibición del desfile provocó una asistencia histórica, estimada en al menos 70,000 personas según el portal HVG, mientras otros medios calculan más de 100,000. Pese a las amenazas de Orbán sobre posibles multas para los participantes, la presencia policial fue mínima y se centró en contener a los grupos radicales.

    El alcalde ecologista de Budapest, Gergely Karácsony, convirtió la marcha en un acto municipal para sortear el veto nacional, sumando respaldo de políticos y europarlamentarios de toda Europa. «No vamos a dar un paso atrás ni un milímetro en nuestros derechos y libertades», afirmó la exalcaldesa de Barcelona, Ada Colau.

    La vicepresidenta segunda del Gobierno de España, Yolanda Díaz, encabezó la manifestación junto al alcalde Karácsony. «Orbán está fracasando, porque cuanto más intenta prohibirnos, más salimos a las calles», señalaron activistas como Éva Balog, profesora húngara de 40 años que aseguró estar cansada de que el Gobierno decida cómo deben vivir.

    La multitudinaria marcha mostró la resistencia de miles de ciudadanos que rechazan la política ultraconservadora de Orbán y su partido Fidesz, que bajo una nueva ley autoriza prohibir actos públicos que supuestamente afecten el desarrollo «adecuado» de menores. A pesar de la advertencia de multas de hasta $540, la manifestación se desarrolló sin incidentes y envió un mensaje claro: Hungría no renuncia a su libertad.

  • Fiscalía pide detención provisional contra empleados de ANDA acusados de conformar red criminal

    Fiscalía pide detención provisional contra empleados de ANDA acusados de conformar red criminal

    La Fiscalía General de la República (FGR) pidió al Tribunal Segundo contra el Crimen Organizado de Santa Ana que imponga la detención provisional como medida cautelar contra 12 personas, entre ello, empleados de la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA) por supuestamente formar parte de una red criminal que cobraba mucho dinero por algunos servicios.

    La institución informó que pide que las 12 personas sigan bajo prisión mientras se desarrolla la investigación por los delitos de agrupaciones ilícitas, cohecho propio, fraude de servicios de fluidos, estafas agravadas y cohecho activo. La mayoría de los detenidos eran empleados de ANDA y están acusados de obrar altas sumas de dinero por «brindar algunos servicios de manera inmediata».

    Los acusados presuntamente recibían las solicitudes, las retenían o rechazaban aunque hubiera disponibilidad para atenderlas y luego «un particular contactaba a las víctimas y les ofrecía un «servicio especial, expedito de conexión y legal». Los cobros iban entre los $1,000 y $3,000.

    Los detenidos ofrecían servicios de conexión, instalación de medidores de agua, legalización de instalaciones antiguas y otros. La Fiscalía asegura que cuenta con registro de al menos 200 víctimas, de los cuales, algunos pagaron pero no recibieron el servicio correspondiente.

  • Migrantes quedan varados en Panamá en su regreso a Sudamérica tras políticas de Trump

    Migrantes quedan varados en Panamá en su regreso a Sudamérica tras políticas de Trump

    Migrantes que soñaban con llegar a Estados Unidos se han visto obligados a regresar hacia el sur del continente tras la llegada del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y las nuevas restricciones migratorias, que los han dejado atrapados en Panamá ante la barrera de la selva del Darién y el elevado costo de cruzar el Caribe.

    En Miramar, un pequeño pueblo costero panameño, decenas de migrantes, en su mayoría venezolanos, aguardan una oportunidad para seguir su camino hacia Colombia. Las lanchas privadas hasta la frontera resultan inalcanzables para muchos, con tarifas de hasta $260 por persona.

    «Aquí nos frena el mar y el dinero. Si fuera carretera, ya estuviéramos en Colombia. Pero pagar tres pasajes para mí sola y mis hijos es imposible», lamentó Marielbis Eloina Campos, una venezolana de 33 años que viaja sola con sus cuatro hijos menores, tras una semana de espera en Miramar.

    Campos partió de Brasil en 2023 y cruzó la peligrosa selva del Darién sola con sus hijos, uno de ellos cargado en la espalda. Tardó seis días en la travesía y relata que uno de los niños casi se ahoga cruzando un río. Pese a los riesgos, logró llegar a Ciudad de México, donde permaneció más de un año esperando una cita de asilo mediante la aplicación CBP-One, pero su cancelación por la administración Trump la forzó a desistir y volver a Brasil.

    «México es una tortura para nosotros los migrantes. Temía que secuestraran a mis hijos», confesó Campos, quien pidió ayuda para continuar sin ser perseguida como si las autoridades migratorias fueran «una mafia».

    Ante el alto costo de los traslados privados, Panamá organizó un viaje humanitario que trasladó a 109 migrantes de nueve nacionalidades desde Colón hasta la frontera con Colombia en una embarcación oficial del Servicio Nacional Aeronaval (Senan). Se espera otro operativo similar próximamente.

    El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, expresó su preocupación por este flujo inverso: «Me preocupa que va subiendo el número de ciudadanos viniendo de norte-sur», afirmó este mes.

    Desde que Trump fue proclamado vencedor de las elecciones en noviembre de 2024, al menos 12,730 migrantes, en su mayoría venezolanos, han cruzado Panamá rumbo al sur. Sin embargo, tras un pico de 3,013 migrantes en abril, la cifra bajó a 2,500 en mayo y a 1,779 en junio.

    Otro migrante, Jesús Alfredo Aristigueta, de 32 años, relató que lleva seis años recorriendo el continente. Intentó llegar a Estados Unidos en 2023, pero no consiguió la cita de CBP-One y fue secuestrado en México tras cruzar en balsa desde Guatemala. Logró escapar tras realizar trabajos de limpieza.

    Hoy lamenta que las ayudas para migrantes se han reducido. «Ahora que el migrante necesita ese empujón para abajo, no contamos con esas ayudas. Existen protocolos tan complicados que nos dejan a todos a la deriva», aseguró Aristigueta.

  • Capturan a 28 sujetos acusados de ser pandilleros y por delitos comunes

    Capturan a 28 sujetos acusados de ser pandilleros y por delitos comunes

    Al menos 28 sujetos fueron capturados, acusados de pertenecer a pandillas y por delitos comunes, informó el sábado la Fiscalía General de la República (FGR).

    La entidad fiscal indicó que las capturas se realizaron en el occidente del país y que los sujetos son acusados de los delitos de estafa, apropiación indebida de vehículo automotor, hurto informático, violación, apropiación o retención indebida, agrupaciones ilícitas y lesiones graves. En total, la Fiscalía giró 41 órdenes de captura contra 27 sujetos, sin embargo, fueron capturados 28 por la Policía Nacional Civil (PNC).

    Uno de los acusados pode delitos comunes fue William Ramírez Peñate, acusado por estafa, al presuntamente obtener $7,413.00 al engañar y convencer en abril de 2024 a una víctima para que invirtiera «en una supuesta sociedad», sin embargo, la víctima no obtuvo beneficios de su inversión ni le fue devuelto el dinero.

    Además, otro de los casos se trata sobre Carmen Elizabeth Martínez Martínez, quien fue descubierta durante una auditoría en su trabajo por presentar irregularidades en los cortes de caja en las liquidaciones de los ejecutivas, además, presuntamente habría falsificado documentación contable, duplicando liquidaciones de venta y omitiendo cobros en los reportes, así como bonos.

    Las auditorías arrojaron un faltante de $7,872.00, por lo que, Martínez Martínez es acusada del delito de apropiación o retención indebida.

    Además, las autoridades capturaron a 10 personas acusadas de ser pandilleros de la MS13. En las capturas se incautó dos armas de fuego tipo revolver, un cargador con siete cartuchos de 38 milímetros, tres cartuchos para escopetas, dos cartuchos para fusil y varios celulares.

    En el operativo, las autoridades capturaron al exagente policial Rolando Antonio Vicente Molina, quien es acusado del delito de tenencia, portación o conducción ilegal de arma de fuego.

  • Camarasal entrega Palma de Oro a Industrias Mike Mike

    Camarasal entrega Palma de Oro a Industrias Mike Mike

    La Cámara de Comercio e Industria de El Salvador (Camarasal) otorgó a Industrias Mike Mike el máximo galardón Palma de Oro, reconociendo su compromiso con la excelencia, la generación de empleo y el impulso a la innovación y la responsabilidad social.

    La Palma de Oro es la distinción honorífica más importante que la gremial empresarial concede a personas o empresas que dejan una huella significativa en el desarrollo económico, social y cultural de El Salvador.

    «La empresa que esta noche estamos galardonando ha demostrado, a través de sus 60 años de historia, su capacidad de adaptación e innovación, lo que le ha permitido mantenerse vigente y posicionarse como un referente en el sector financiero. Sabemos que esta capacidad de prevalecer en el tiempo no sucede en solitario: la colaboración, la unidad y el compromiso de inspirar a otros a crecer son fundamentales para enfrentar los retos», destacó Leticia Escobar, presidenta de Camarasal.

    Industrias Mike Mike, fundada en San Salvador el 10 de septiembre de 1965 por Don Miguel Elías Miguel y su esposa Lilian Bahaia de Miguel, ha forjado su prestigio regional con productos de alta calidad, innovación constante y la capacidad de adaptarse a los cambios del mercado. Actualmente, tiene cerca de 400 empleados y comercializa mochilas, carteras, bolsos, maletas y accesorios en 30 tiendas a nivel nacional, además de exportar a Centroamérica.

    La compañía comenzó en la «Peletería La Sirena», el negocio de su padre, donde inició la compra y venta de materia prima para calzado. En 1965, inició la fabricación de cinchos de cuero en un sótano del pasaje Montalvo, en San Salvador.

    En 1968 comenzó a producir bolsones escolares, respondiendo a la necesidad de sustituir importaciones costosas. Para 1969 construyó la primera fábrica Mike Mike en el Bulevar Venezuela. En 1972 amplió la línea de producción con carteras y bolsos para damas elaborados con materiales de Japón, Estados Unidos y Alemania.

    El nombre «Mike Mike» surgió de la traducción de «Miguel Miguel» al inglés, haciéndolo más atractivo y fácil de recordar. En 1977, la empresa levantó su actual planta de producción en la colonia Cucumacayán.

    La entrega de la Palma de Oro se realizó el 27 de junio en una ceremonia que reunió a empresarios, representantes de gobierno, cuerpo diplomático y miembros de la familia fundadora.

  • El Papa León XIV expresa su dolor y cercanía por "guerra sin sentido" en Ucrania

    El Papa León XIV expresa su dolor y cercanía por «guerra sin sentido» en Ucrania

    El papa León XIV manifestó este sábado su profundo dolor y solidaridad con el pueblo ucraniano ante la «guerra sin sentido» que sigue afectando al país, al recibir en el Vaticano a un grupo de fieles de la Iglesia greco-católica ucraniana que llegaron en peregrinación a Roma.

    «Deseo expresar mi cercanía a la atormentada Ucrania, a los niños, jóvenes, ancianos y, de manera especial, a las familias que lloran a sus seres queridos», declaró el papa estadounidense.

    León XIV agregó: «Comparto su dolor por los prisioneros y las víctimas de esta guerra sin sentido. Encomiendo al Señor sus intenciones, sus fatigas y tragedias diarias y, sobre todo, sus deseos de paz y serenidad».

    Dirigiéndose a los fieles encabezados por el obispo de Kiev, Sviatoslav Shevchuk, reconoció que la fe de los ucranianos «está siendo duramente puesta a prueba» y recordó las preguntas que surgen ante el sufrimiento: «Señor, ¿por qué todo esto? ¿Dónde estás? ¿Qué debemos hacer para salvar a nuestras familias, nuestros hogares y nuestra patria?».

    El pontífice aseguró que «creer no significa tener todas las respuestas, sino confiar en que Dios está con nosotros y nos da su gracia, que Él pronunciará la última palabra y la vida vencerá a la muerte».

    Al concluir, León XIV deseó que se abran «nuevos horizontes de fe, esperanza y paz, especialmente a todos los que sufren» en medio del conflicto.

  • La sequía extrema en el norte de México: Imágenes de ganado muerto, comunidades sin agua potable y tierras agrícolas improductivas

    La sequía extrema en el norte de México: Imágenes de ganado muerto, comunidades sin agua potable y tierras agrícolas improductivas

    La severa sequía que azota el norte de México desde hace más de dos años ha provocado una crisis ambiental y social sin precedentes, dejando imágenes de ganado muerto, comunidades sin agua potable y tierras agrícolas improductivas.

    El Valle de Juárez, en Chihuahua, cerca de la frontera con Estados Unidos, es uno de los puntos más afectados, donde los habitantes enfrentan la escasez extrema de agua y alimentos para el ganado. Escenas similares se repiten en Guachochi, en la Sierra Tarahumara, donde la población soporta condiciones críticas.

    «Estamos batallando muchísimo con el agua, porque está muy seco. Los lugares donde había aguajes están completamente secos. La gente se limita a bañarse, lavar ropa. Se utiliza el agua solo para lo indispensable», relató Javier Jaime Olguín, representante de una comunidad rural, quien denunció que muchas familias caminan varios kilómetros para abastecerse.

    Los cultivos de maíz y frijol han sido devastados por la falta de lluvias y por los incendios forestales que arrasaron grandes extensiones de bosque. «La tierra está muy seca, no tiene humedad. Es muy difícil que dé buena cosecha de maíz o frijol», añadió Olguín.

    Adrián Vázquez, coordinador del Centro de Ciencias Atmosféricas de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, explicó que la sequía, propia del clima desértico, alcanzó niveles críticos por su intensidad y duración: «Ya vamos para 25 meses de persistencia de la sequía. Cuando falta la lluvia empezamos a tener una serie de secuelas».

    El ganado de pequeños productores se ha convertido en una de las principales víctimas. «Muchos no pueden mantenerlo con alimento o alfalfa. No tienen recursos para exportarlo, y si lo dejan pastorear, no hay pasto suficiente. Para muchos dejarlo morir se vuelve la única opción, aunque sea dolorosa», advirtió Vázquez.

    Las presas y reservorios muestran niveles alarmantemente bajos, generando escenas «apocalípticas», como las calificó el experto. Además, la sequía ha tensado las relaciones entre México y Estados Unidos por el cumplimiento del Tratado de Aguas Internacionales de 1944.

    La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, afirmó en abril que el país entregará agua «hasta donde se puede» de acuerdo con la disponibilidad. Para los expertos, la crisis climática amenaza con transformar permanentemente el ecosistema y forzar decisiones sobre la priorización del uso de agua entre ciudades y campo.