Autor: Redaccion DEM

  • Cerca de 137,000 combatientes rusos ya volvieron de la guerra en Ucrania

    Cerca de 137,000 combatientes rusos ya volvieron de la guerra en Ucrania

    Cerca de 137,000 combatientes rusos ya han vuelto de la guerra en Ucrania, dijo este viernes Serguéi Nóvikov, alto funcionario de la Administración presidencial rusa.

    «Alrededor de 137,000 combatientes ya han regresado de los frentes de la operación militar especial», afirmó Nóvikov, citado por la agencia TASS.

    Agregó que se trata de «principalmente, gente joven» de hasta 35 años de edad.

    «Necesitamos ayudar para que se formen, encuentren un nuevo empleo y un trabajo digno», señaló.

    Según las autoridades rusas, solo el año pasado casi 440,000 hombres se alistaron por contrato en el Ejército ruso para combatir en Ucrania.

    Pese a la insistencia de los «halcones» de su gobierno, el presidente de Rusia, Vladímir Putin, se resiste a convocar una nueva movilización de reservistas, tras lo impopular que fue la anunciada en septiembre de 2022 y que provocó el éxodo al extranjero de cientos de miles de rusos.

    La firma de contratos por parte de voluntarios se había reducido dramáticamente en la primera mitad de 2024, aunque ascendió notablemente tras la incursión ucraniana en la región de Kursk, por lo que Putin ordenó incrementar hasta 1.5 millones el número de soldados en el Ejército ruso.

  • Estados Unidos ratifica que bombardeos destruyeron capacidades nucleares de Irán

    Estados Unidos ratifica que bombardeos destruyeron capacidades nucleares de Irán

    El secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, aseguró este jueves que los recientes bombardeos sobre tres instalaciones nucleares iraníes «destruyeron sin duda» las capacidades nucleares de Teherán. Durante una conferencia de prensa, el funcionario declaró que no existe ninguna evidencia de que Irán haya retirado su uranio enriquecido antes de los ataques.

    «No tengo constancia de ningún informe de inteligencia que diga que las cosas no estaban donde debían estar o que hayan sido movidas», respondió Hegseth, al ser cuestionado sobre la posibilidad de que Irán haya anticipado el bombardeo y trasladado materiales de sus plantas en Fordó, Natanz e Isfahan.

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, también reiteró en días recientes que los bombardeos fueron exitosos y sugirió que Irán podría haber perdido el acceso a su uranio enriquecido al 60 %.

    Con evidente molestia, Hegseth calificó la operación como «la más compleja y secreta de la historia» del país norteamericano y criticó duramente a la prensa por difundir un informe preliminar que estimaba un retraso de seis meses en el programa nuclear iraní, en contraste con las afirmaciones de Trump, quien aseguró que el programa quedó neutralizado por años.

    El secretario insistió en que el operativo fue «un éxito rotundo» y facilitó un alto el fuego entre Irán e Israel. «Ha habido mucha discusión sobre lo que sucedió y lo que no sucedió», expresó, restando importancia a las declaraciones del líder supremo iraní, Ali Jameneí, quien desestimó el impacto de los ataques. «Irán dirá lo que tenga que decir para fortalecer su imagen interna», agregó.

    Hegseth sostuvo que nuevas fuentes confiables contradicen la evaluación preliminar de «baja confianza» y confirman que las instalaciones nucleares atacadas quedaron inservibles y requerirán años para ser reconstruidas.

    «Me refiero concretamente a ustedes, la prensa. Se oponen tan vehementemente a Trump que incluso minimizan la efectividad de estos ataques», acusó.
    El jefe del Estado Mayor Conjunto, Dan Caine ofreció detalles adicionales sobre la operación denominada 'Martillo de Medianoche'

    El titular del Pentágono compareció junto al jefe del Estado Mayor Conjunto, Dan Caine, quien ofreció detalles adicionales sobre la operación denominada ‘Martillo de Medianoche’, aunque evitó dar una valoración sobre el futuro del programa nuclear iraní, argumentando que esa evaluación compete a las agencias de inteligencia.

    Tanto Trump como otros funcionarios del gobierno estadounidense han salido al paso para defender a los pilotos que ejecutaron la misión, asegurando que con ella «aniquilaron» la capacidad nuclear iraní.

    Desde la cumbre de la OTAN en La Haya, el presidente Trump advirtió que Irán «ahora solo quiere recuperarse» del golpe recibido, y aseguró que Estados Unidos «no permitirá» ningún nuevo intento de enriquecimiento nuclear por parte del régimen de Teherán.

  • Cristiano Ronaldo renueva con Al Nassr hasta 2027

    Cristiano Ronaldo renueva con Al Nassr hasta 2027

    Cristiano Ronaldo seguirá vistiendo los colores del Al Nassr FC de Arabia Saudita hasta 2027, según confirmó este miércoles el club asiático.

    La extensión del contrato fue firmada por el presidente del equipo, Musalli Al Muammar, quien destacó la continuidad del astro portugués como un momento histórico para la institución.

    «El presidente de la junta directiva de Al Nassr, Musalli Al Muammar, firmó un contrato histórico con la estrella del fútbol Cristiano Ronaldo y el contrato se extiende hasta 2025», publicó el club en un comunicado, aunque la información más reciente indica que la vigencia del nuevo acuerdo se amplía hasta 2027.

    Cristiano, de 40 años, llegó al fútbol saudí el 30 de diciembre de 2022, procedente del Manchester United, equipo donde tuvo una segunda etapa antes de emigrar al Medio Oriente.

    Desde su llegada, ha sido una pieza clave del club y seguirá portando el dorsal 7. El presidente Al Muammar consideró que esta renovación «va más allá de escribir un nuevo capítulo en la historia del deporte» y definió al delantero como «un modelo a seguir para todos los deportistas y jóvenes del mundo».

    Por su parte, Cristiano se mostró entusiasta por continuar en el club: «La visión del Al Nassr es muy inspiradora, y estoy emocionado de unirme a mis compañeros. Juntos, ayudaremos al equipo a alcanzar más éxitos».

    La renovación del contrato pone fin a las especulaciones sobre una posible salida del exjugador del Real Madrid.

    Su permanencia se da justo un día después del anuncio de la salida del técnico italiano Stefano Pioli, quien no logró clasificar al equipo a la Liga de Campeones de Asia tras quedar tercero en la liga local, a trece puntos del líder Al Ittihad, donde juega el francés Karim Benzema.

    Con esta decisión, Al Nassr apuesta a la continuidad del proyecto liderado por Ronaldo para consolidarse como protagonista en el fútbol saudí y continental.

  • Kirsty Coventry anuncia revisión del proceso para elegir sedes olímpicas

    Kirsty Coventry anuncia revisión del proceso para elegir sedes olímpicas

    La recién nombrada presidenta del Comité Olímpico Internacional (COI), Kirsty Coventry, manifestó este miércoles que los miembros del organismo apoyan de forma mayoritaria una revisión al actual modelo para la elección de las sedes de los Juegos Olímpicos, vigente desde esta década.

    «Los miembros quieren estar más implicados en el proceso», declaró Coventry en su primera conferencia de prensa como presidenta del COI, añadiendo que se busca aprender de experiencias recientes como las candidaturas de Los Ángeles 2028, Brisbane 2032 y los Juegos de Invierno de 2030 en los Alpes Franceses.

    La revisión del mecanismo de selección fue uno de los temas centrales en la reunión de la Comisión Ejecutiva del COI, celebrada entre miércoles y jueves en Ginebra. Bajo el lema «pausa y reflexión», el encuentro sirvió para plantear posibles reformas al movimiento olímpico y evaluar el rumbo del proceso de adjudicación de futuras sedes.

    Coventry confirmó que en esas sesiones se discutió ampliamente sobre los plazos y la conveniencia del momento en que se escogen las ciudades anfitrionas. Como resultado, se conformará un grupo de trabajo la próxima semana que analizará «el cómo y el cuándo» del procedimiento.

    El sistema actual fue impulsado por el expresidente Thomas Bach, y reemplazó la competencia abierta entre ciudades por un formato de diálogo reservado, con el objetivo de reducir los altos costos de las candidaturas tradicionales, que en ediciones recientes vieron una notable baja de interesados. En el caso de París 2024 y Los Ángeles 2028, prácticamente no hubo contendientes.

    Coventry, exnadadora olímpica, asumió la presidencia del COI el pasado 23 de junio, convirtiéndose en la primera mujer en liderar esta organización en sus 130 años de historia.

  • Netanyahu dice que expandirá junto a Trump el "círculo de la paz" en Oriente Medio

    Netanyahu dice que expandirá junto a Trump el «círculo de la paz» en Oriente Medio

    El primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, aseguró este jueves que continuará combatiendo con «enemigos comunes» junto al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y ambos ampliarán «rápidamente el círculo de la paz» en Oriente Medio, tras la colaboración entre ambos países en la reciente guerra contra Irán.

    «Gracias, presidente Trump, por tu conmovedor apoyo hacia mí y tu tremendo apoyo a Israel y el pueblo judío. Seguiremos trabajando juntos para derrotar a nuestros enemigos comunes, liberar a nuestros rehenes y rápidamente ampliar el círculo de la paz», escribió el mandatario israelí en la red social X.

    Las palabras de Netanyahu responden a un mensaje del magnate en Truth Social, su red social, asegurando que el israelí era «tal vez el mayor guerrero en la historia de Israel», halagando su rol en la guerra contra Irán.

    En el mensaje, Trump llamó a poner fin a la «caza de brujas» contra Netanyahu, en referencia el juicio por tres causas de corrupción que afronta desde hace meses, pidiendo su anulación.

    El canal 12 de la televisión israelí informó de que el propio Netanyahu pidió este jueves aplazar dos semanas sus testimonios en el juicio por motivos de seguridad nacional.

    Las declaraciones sobre la expansión de un «círculo de la paz» llegan en un momento de incertidumbre en la región, tras acordar Israel e Irán un alto el fuego (a propuesta de Trump y coordinado con Catar) cuyos términos aún se desconocen.

    Desde entonces, el magnate estadounidense ha abogado por la paz regional: «¡FELICIDADES MUNDO, ES HORA DE LA PAZ!», escribió en Truth Social tras pactarse la tregua. Días antes, Estados Unidos se había incorporado a la guerra bombardeando las principales plantas nucleares iraníes en Natanz, Isfahán y la ultraprotegida Fordo.

    El enviado especial de la Casa Blanca a Oriente Medio, Steve Witkoff, aseguró en una entrevista con la cadena estadounidense CNBC que pronto podrían darse «grandes anuncios» respecto a los Acuerdos de Abraham, fomentados en la primera Administración de Trump para la normalización de relaciones entre Israel y otros Estados árabes (hasta ahora Emiratos Árabes Unidos, Baréin y Marruecos).

    Además, el 24 de junio, el consejero de Seguridad Nacional de Israel, Tzachi Hanegbi, dijo que Israel mantenía diálogos con Siria en un intento de normalizar las relaciones con el país vecino.

    Israel ocupó en 1967 los Altos del Golán sirios y, desde la caída de Bachar al Asad, la zona desmilitarizada que existía entre ambos países (y que es territorio sirio).

  • Irán avanza en suspender la cooperación con el OIEA y falta solo la firma del presidente

    Irán avanza en suspender la cooperación con el OIEA y falta solo la firma del presidente

    El Consejo de Guardianes de Irán aprobó este jueves el plan para que la República Islámica suspenda la cooperación con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), por lo que solo queda la firma del presidente del país para hacer efectiva esta medida.

    El Consejo de Guardianes, formado por seis expertos en islam elegidos por el líder supremo, Ali Jameneí, y seis juristas elegidos por el Parlamento, avaló el plan aprobado ayer miércoles por el Parlamento iraní donde se pide al Gobierno suspender la cooperación con el OIEA, informó la agencia oficial IRNA.

    Con el visto bueno del Consejo, según el procedimiento habitual iraní, quedaría solo la firma del presidente, Masud Pezeshkian, para que el plan de poner fin a la cooperación con el OIEA entre en vigor.

    El plan aprobado ayer por el Parlamento conlleva prohibir la entrada del OIEA en Irán y expulsar a todos sus inspectores. Además, la agencia estatal nuclear iraní tendrá prohibido compartir información o informes sobre el programa nuclear iraní con el organismo internacional.

    La cooperación podría volver a producirse, según estima el plan, si se le garantiza a Irán que sus instalaciones nucleares y sus científicos -once al menos han perdido la vida en los ataques de Israel- están seguros y también se da vía libre para que Irán siga enriqueciendo uranio.

    La decisión llega después de los ataques estadounidenses del pasado domingo contra varias instalaciones nucleares iraníes, que las autoridades de la República Islámica han denunciado como una violación del derecho internacional, incluida la Carta de las Naciones Unidas.

    En esta línea, el documento aprobado por el legislativo iraní estipula: «Irán ha dicho que se reserva todas las opciones para defender su soberanía, sus intereses y su pueblo, y la Organización de Energía Atómica de Irán (OEAI) declaró que el ataque violó el Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP) y no impedirá que Irán desarrolle su programa nuclear pacífico».

    Irán y el TNP

    El pasado 16 de junio Irán anunció que preparaba un proyecto de ley para abandonar el Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP) tras los ataques de Israel.

    El anuncio lo hizo el portavoz del Ministerio de Exteriores iraní, Ismail Baghaei, quien afirmó sin embargo que Teherán «continúa opuesto al desarrollo de armas nucleares».
    Irán se unió al TNP en 1970 y ha afirmado en repetidas ocasiones que su programa nuclear es pacífico a pesar de que acumula más de 400 kilos de uranio enriquecido al 60 %, un nivel cercano al uso militar.

    El TNP compromete a los países firmantes a no desarrollar armas nucleares y ser objeto de inspecciones por parte de la agencia nuclear de la ONU.

  • Líder iraní asegura que EEUU no dañó instalaciones nucleares y se llevó "una dura bofetada"

    Líder iraní asegura que EEUU no dañó instalaciones nucleares y se llevó «una dura bofetada»

    El líder supremo iraní, Ali Jameneí, aseguró, en su primer mensaje televisado tras el alto el fuego, que Irán «aplastó» a Israel y propinó «una dura bofetada» a Estados Unidos, mientras que alegó que los ataques estadounidenses a sus instalaciones nucleares no lograron «nada significativo».

    «El régimen sionista quedó prácticamente noqueado y aplastado bajo los golpes de la República Islámica», dijo Jameneí en un mensaje a la nación, donde añadió que también «asestó a Estados Unidos una dura bofetada».

    En su mensaje, el ayatolá no se refirió al alto el fuego anunciado por el presidente estadounidense, Donald Trump, y que entró en vigor el martes por la mañana ni tampoco a las negociaciones que, según Washington, se van a retomar la próxima semana.

    Pero enfatizó que EE.UU. no pudo hacer «nada significativo» contra Irán ni contra sus instalaciones nucleares y el presidente estadounidense «exageró lo sucedido de una manera inusual».

    «Atacaron nuestras instalaciones nucleares —lo cual, por supuesto, está sujeto a persecución penal independiente en tribunales internacionales—, pero no hicieron nada significativo», dijo, según la transcripción publicada por la agencia Tasnim, vinculada a la Guardia Revolucionaria.

    A cambio, Irán atacó la base Al-Udeid en Catar, un ataque que según el líder fue minimizado en el exterior «diciendo que no había ocurrido nada, cuando en realidad se había producido un incidente de gran magnitud».

    «El hecho de que la República Islámica tenga acceso a importantes centros estadounidenses en la región y pueda actuar contra ellos cuando lo considere necesario no es un incidente menor, sino un incidente grave, que podría repetirse en el futuro. Si se produce un ataque, el coste para el enemigo será sin duda elevado», apostó el líder islámico.

    El conflicto comenzó el pasado 13 de junio, cuando Israel lanzó un ataque sobre instalaciones militares y nucleares en territorio iraní, lo que desencadenó casi dos semanas de intercambio de misiles y drones entre ambos países en una guerra en la que intervino Estados Unidos el pasado domingo de madrugada.

    Según datos oficiales, la guerra dejó un saldo de al menos 28 muertos civiles en Israel y 627 en Irán, y concluyó con un alto el fuego mediado por Estados Unidos que entró en vigor el pasado martes.

  • Las advertencias urgentes de la banca ante las estafas digitales

    El auge de las tecnologías digitales ha transformado radicalmente nuestra sociedad, ofreciéndonos comodidad, acceso y posibilidades antes inimaginables. Sin embargo, esta revolución también ha traído consigo riesgos considerables que ponen en jaque la seguridad de los salvadoreños y las empresas del país. La reciente advertencia de la Asociación Bancaria Salvadoreña (Abansa) sobre el aumento de las estafas digitales no es un llamado cualquiera; es una alerta que debe ser escuchada y atendida con urgencia.

    Las modalidades empleadas por los ciberdelincuentes son cada vez más sofisticadas y, en muchos casos, juegan con la confianza de los usuarios. Desde publicidad fraudulenta en buscadores hasta mensajes en WhatsApp con enlaces maliciosos, los salvadoreños enfrentan un panorama donde cada clic puede representar un riesgo.

    Lo alarmante es que estas tácticas no solo afectan a los usuarios comunes, sino también a las pequeñas y medianas empresas (Pymes), que, según expertos, son vulnerables a peligros como el ransomware, el phishing dirigido y el compromiso del correo electrónico empresarial.

    En este contexto, el informe de Frost & Sullivan que posiciona a El Salvador como el tercer país con más ciberataques de ransomware en la región en 2024 es un dato que no puede ser ignorado. ¿Cómo llegamos a este punto? Más importante aún, ¿qué estamos haciendo para revertir esta tendencia? En un país donde la transformación digital avanza a pasos agigantados, la ciberseguridad no puede ser un tema secundario o una simple recomendación. Es una prioridad nacional.

  • La insoportable levedad del profesional: ¿Por qué la academia parece valer menos? 

    En la novela de Milan Kundera que inspira el título de este artículo, la «levedad» representa la libertad, el desapego amoroso y la renuncia al compromiso, mientras que la «pesadez» encarna la responsabilidad, el sufrimiento y la necesidad insoportable de buscar sentido. Esta tensión plantea una pregunta fundamental: ¿es preferible una existencia ligera, sin cargas ni anclas, o es precisamente el peso lo que otorga profundidad y significado a la vida? Trasladándonos al ámbito profesional, se manifiesta una dualidad parecida en el ejercicio de las ciencias sociales. La «levedad» puede entenderse como apertura a nuevas ideas, flexibilidad e irreverencia intelectual; la «pesadez», como el compromiso con el rigor académico y la aspiración de conferir un sentido trascendente a nuestra labor. El problema surge cuando adoptamos las formas más degradadasde ambos extremos: una levedad banal, sin fundamentos, y una pesadez dogmática, impermeable al diálogo, que debilita la credibilidad del quehacer profesional.

    Aunque es difícil cuantificar la pérdida de confianza en la academia a nivel nacional, hay evidencia internacional que respalda esta preocupación. Datos del Pew Research Center, muestran que el porcentaje de estadounidenses que consideran que las universidades tienen un impacto positivo en el país cayó del 61% al 53% entre 2021 y 2024; además, durante este último año, un 45% expresó una opinión negativa. Esta disminución refleja, en parte, una creciente desconexión entre las instituciones académicas y las expectativas de la sociedad, así como su vulnerabilidad frente a discursos políticos que las presentan como adversarias. Al mismo tiempo, creadores de contenido sin formación especializada —los llamados «influencers»— han ganado terreno como referentes incluso en temas financieros. Un artículo del Wall Street Journal de 2025 señala que más del 40% de los estadounidenses menores de 35 años consideran los consejos de redes sociales como una fuente válida para tomar decisiones de ahorro e inversión. Esto refleja desconexión entre la voz tradicional del experto y las nuevas formas de autoridad en el espacio público.

    La proliferación de los «influencers» no especializados trae consigo riesgos evidentes: desinformación, falsas correlaciones disfrazadas de causalidad, y una narrativa polarizante que simplifica la complejidad en eslóganes virales y, en algunos casos, fomenta actitudes intolerantes o agresivas en el debate. No obstante, el auge del internet y los creadores de contenido también ha traído al menos dos transformaciones altamente positivas. Por un lado, ha democratizado el acceso al conocimiento: millones de personas se sienten hoy habilitadas para participar en discusiones antes reservadas a élites académicas. Por otro, ha fomentado una desconfianza, en muchos casos saludable, hacia las verdades establecidas, alentando la búsqueda activa de perspectivas alternativas. Ambas transformaciones son relevantes pues la popularización del conocimiento ha sido, históricamente, el motor del progreso científico; mientras que el escepticismo crítico, su combustible más fértil.

    Lamentablemente, desde el interior de la academia, muchas veces hemos respondido a la democratización del conocimiento con soberbia. En lugar de reconocer las limitaciones de nuestros marcos teóricos y asumir con humildad el reto de convencer a nuevas audiencias mediante argumentos sólidos y bien estructurados, preferimos atrincherarnos en la «pesadez» y descalificar opiniones contrarias como ignorantes o populistas. En no pocos casos, incluso llegamos a cancelar voces disidentes —por considerarlas reaccionarias o inconvenientes— sin detenernos a examinar las preguntas legítimas que planteaban. Con ello, lejos de fortalecer el sentido de nuestro quehacer académico, contribuimos a sembrar resentimiento, erosionamos el diálogo y devaluamos la profesión ante quienes buscaban razones, no decretos.

    Bajo esta lógica, creímos que nuestro mensaje sería más persuasivo si lo envolvíamos en una retórica cargada de adjetivos políticamente correctos, subestimando los costos de una comunicación densa, reiterativa y fatigosa. En otras ocasiones, caímos en el automatismo de los diagnósticos-denuncia, asumiendo —sin evidencia suficiente— que nuestras consignas preferidas (llámense género, desigualdad, pobreza o libertad, por mencionar algunas) explican el origen y la solución de todos los problemas. En ese proceso, olvidamos el valor de la «ligereza» en su mejor expresión: la capacidad de distanciarse, dudar y desafiar nuestras propias certezas.

    La lucha por el sentido —personal, profesional, académico— no se gana con irreverencia ni con el aprovechamiento de cualquier oportunidad para promover las agendas que más nos apasionan. La lucha por el sentido requiere buscar el equilibrio entre la»ligereza» y la «pesadez», entre la duda y la convicción, entre la sensibilidad crítica y el conocimiento técnico. Recuperar la credibilidad de la academia no implica ignorar los grandes problemas del mundo, sino resistir la tentación de degradar el abordaje científico por avanzar una consigna.

    • Gabriel Pleités es doctor en Economía por la Universidad de Utah y consultor en temas de desarrollo y política pública.

  • El Salvador será sede de campeonato mundial de boxeo en septiembre

    El Salvador será sede de campeonato mundial de boxeo en septiembre

    El Salvador continúa su apuesta por posicionarse como un referente deportivo en América Latina, y lo hará con un evento de alto nivel: el país será sede del Campeonato FECARBOX del Consejo Mundial de Boxeo (CMB), el próximo 20 de septiembre en el Gimnasio Nacional José Adolfo Pineda, en la capital.

    La pelea estelar de la noche enfrentará a los pesos pesados Kingsley Ibeh (15-2-1, 13 KOs) y Gerald Washington (21-6-1), quienes competirán por el título vacante de la categoría en el organismo internacional.

    «El CMB se honra en apoyar este primer evento profesional internacional de boxeo en El Salvador, con una pelea de gran relevancia por el título de peso pesado», expresó Mauricio Sulaimán, presidente del CMB.

    «El país vive un renacimiento bajo el liderazgo del presidente Nayib Bukele, y aspira a convertirse en un nuevo centro del boxeo internacional», agregó Sulaimán.

    La cartelera, organizada por El Toro Promotions de Pedro Blanco, contará con diversas actividades durante la semana del evento y buscará atraer tanto a fanáticos como a atletas y promotores de toda la región.

    Sulaimán subrayó que el organismo está comprometido con el desarrollo del boxeo de clase mundial en América Latina y con brindar mayores oportunidades a deportistas, oficiales y aficionados.