Autor: Redaccion DEM

  • Encuentro de Educadores 2025 UDB: expertos abordan la neuroeducación digital

    Encuentro de Educadores 2025 UDB: expertos abordan la neuroeducación digital

    La Universidad Don Bosco (UDB) celebró el «Encuentro de Educadores 2025», un evento anual que, en esta ocasión, se centró en la conferencia «Neuroeducación digital: potenciando y protegiendo el cerebro adolescente en la era de las pantallas».
    El objetivo principal fue reflexionar sobre el impacto de la tecnología en el desarrollo cognitivo y la salud mental de los jóvenes, y equipar a los educadores con herramientas para un uso equilibrado de los recursos digitales. /Foto Alexander Montes.

    El Dr. Mario Olmos, Rector de la Universidad Don Bosco, destacó la relevancia del tema, señalando el debate global sobre el uso de pantallas en las aulas y subrayó que el encuentro busca precisamente definir criterios y estrategias para un uso efectivo y saludable:

    «La gran pregunta es ¿pantallas sí, pantallas no? Mientras en algunos países del norte de Europa han prohibido el uso de pantallas en las aulas, en la mayoría de países se permite aún. Creo que el punto central es ¿qué uso se hace de las pantallas?», afirmó Olmos.

     Ing. Mario Olmos, Rector de la Universidad Don Bosco. /Foto Alexander Montes.
    El rol de la neurociencia digital y el desafío de las pantallas

    Según el Rector Olmos, la neurociencia digital desempeña un papel crucial al ofrecer evidencia sobre el impacto de la tecnología. La UDB, a través de sus investigaciones y este tipo de eventos, busca proponer estrategias para un equilibrio saludable entre el uso de la tecnología y el desarrollo cognitivo de los jóvenes. Esto implica analizar tanto los beneficios como los riesgos, como la dependencia o el aislamiento social.

    «El desafío que tiene el uso de las pantallas y en general todos los recursos de la transformación digital para la educación de los niños y adolescentes… es qué estrategias basadas en evidencia propone la Universidad Don Bosco para aumentar un equilibrio saludable entre el uso de la tecnología y el desarrollo cognitivo de los jóvenes», explicó Olmos, enfatizando la importancia de la reflexión sobre los elementos negativos que puede generar el uso excesivo.

    La formación docente en la UDB también se está adaptando a estos retos. «Definitivamente nosotros desde la Universidad, por ejemplo en nuestros procesos educativos, nos planteamos qué competencias tiene que tener el educador en el uso de los recursos digitales que está utilizando en el aula», indicó.

    Colaboración con padres y el impacto de la pandemia

    El Rector Olmos hizo un llamado a la comunidad educativa para colaborar estrechamente con los padres de familia en la aplicación de los hallazgos de la neurociencia digital en el hogar. «Creo que es abriendo espacios para que los padres puedan también reflexionar sobre lo que está sucediendo, no solamente en el aula, sino lo que está sucediendo en su hogar y por tanto plantear estos problemas», comentó, sugiriendo que compartir experiencias permite a las familias enfrentar mejor los desafíos educativos del uso de pantallas.

    Refiriéndose al impacto del uso de pantallas, el Dr. Olmos señaló que «los mejores datos vienen del periodo de la pandemia». Es evidente que el confinamiento y el aumento del tiempo frente a las pantallas tuvieron un impacto significativo no solo en el proceso de aprendizaje, sino también en la salud mental de niños y jóvenes a nivel mundial. El objetivo es acompañar esta realidad a través de la reflexión y el uso adecuado de los recursos digitales.

    La iA como herramienta para el docente, no el enemigo

    Carolina Olmedo, educadora del Colegio Liceo Salvadoreño, destacó la relevancia de estos eventos. «Como educadores siempre tenemos preocupaciones con relación a los usos éticos de la inteligencia artificial, debemos prepararnos, sabemos que eso es muy importante», afirmó. Subrayó la necesidad de que los docentes estén actualizados en metodologías para generar confianza en los alumnos y aprovechar al máximo estas herramientas.

    Xiomara Martínez, Secretaria General de la Universidad Don Bosco, indicó que el Encuentro de Educadores es una iniciativa que la UDB desarrolla desde hace ocho años. La universidad se posiciona como un referente para los educadores no solo en tecnología, sino también en diseño curricular y el modelo de educación por competencias.
    Este año, la conferencia sobre neurociencia y su aplicación a la inteligencia artificial fue impartida por un graduado de Ingeniería Mecatrónica de la UDB y una psicóloga. / Foto Alexander Montes.

    Martínez enfatizó que la inteligencia artificial debe verse como una herramienta para los docentes, no como un enemigo:

    «No es el que no podamos usarla, sino aprender a utilizarla, darle un enfoque adecuado para poder fomentar para las nuevas generaciones, pero de una forma consciente, educada y transformadora, no solamente a través del copiar y pegar, sino buscar una utilidad que le permita al joven expandir sus conocimientos y adquirir una experiencia para el futuro», concluyó.

  • Xiomara Castro pide a secretaria de Seguridad de EE.UU. ampliación del TPS para hondureños

    Xiomara Castro pide a secretaria de Seguridad de EE.UU. ampliación del TPS para hondureños

    La presidenta de Honduras, Xiomara Castro, y la Secretaria de Seguridad Nacional de EE.UU., Kristi Noem, dialogaron este miércoles en Tegucigalpa sobre la protección de los derechos de los migrantes hondureños y el fortalecimiento de la cooperación en seguridad y migración.

    «Hablamos de varios temas. El punto principal fue la protección de nuestros migrantes» en Estados Unidos, dijo el canciller hondureño, Javier Bu, en una comparecencia ante los medios junto con el secretario privado e hijo de la mandataria, Héctor Zelaya, en la que no se aceptaron preguntas de la prensa.

    Castro hizo énfasis en «la protección de los derechos de los migrantes» que residen en EE.UU. y abogó por la ampliación del Estatus de Protección Temporal (TPS, en inglés) para cerca de 55.000 hondureños, señaló Bu.

    Durante la reunión, celebrada en la Casa Presidencial, Honduras y EE.UU. firmaron una carta de intenciones para un nuevo acuerdo de comparación biométrica, y hablaron de nuevos acuerdos de colaboración en seguridad fronteriza, señaló Bu.

    También suscribieron «un acuerdo para la revisión del examen de refugiados», enfatizó el canciller hondureño, quien afirmó que Honduras y EE.UU. seguirán colaborando mutuamente en temas de seguridad migratoria, seguridad fronteriza y lucha contra el narcotráfico.

    Bu calificó la visita de Noem como «excelente», destacando la continuidad de una agenda bilateral iniciada con el excanciller hondureño Eduardo Enrique Reina, en marzo pasado.

    Noem, quien no ofreció ninguna declaración en Tegucigalpa, inició el martes en Panamá su gira por Centroamérica, que continuó este miércoles con visitas a Costa Rica y Honduras, y concluirá en Guatemala.

    El canciller también reveló que Estados Unidos ha mostrado «muchísimo interés» en el proyecto del tren interoceánico, una ambiciosa obra de infraestructura que busca conectar el océano Pacífico con el Atlántico, uniendo Puerto Castilla (Colón) con Amapala (Isla del Tigre) en el Golfo de Fonseca.

    El Golfo de Fonseca es compartido por Honduras, El Salvador y Nicaragua.

    Con una inversión estimada de 20.000 millones de dólares y un plazo de ejecución de entre 10 y 15 años, el proyecto es liderado por la Comisión Nacional para la Construcción del Ferrocarril Interoceánico (Confi), bajo la dirección de Héctor Zelaya.

    Tanto Bu como Zelaya informaron que viajarán a Estados Unidos en las próximas semanas para avanzar en las gestiones relacionadas con la iniciativa.

    Héctor Zelaya calificó la visita de Noem como una señal del fortalecimiento de la relación entre ambos países, sustentada en «diálogo, respeto y beneficio mutuo».

    Destacó que la alianza entre Honduras y Estados Unidos es «natural» y busca un «futuro próspero para ambos pueblos, fortalecer las economías y más seguridad de sus países».

    El encuentro entre la presidenta Castro y la secretaria Noem es un reflejo de la «construcción de una agenda común» para beneficio de nuestros países y de la región centroamericana, afirmó.

    Estados Unidos considera a Honduras «un país amigo» y a la presidenta Castro «una gran aliada», apostilló Zelaya.

  • Güegüenses

    Hace más de 45 años, en Centroamérica tomaron el poder unas fuerzas revolucionarias agrupadas en un solo puño. Ocurrió en Nicaragua, cuando el Frente Sandinista de Liberación Nacional derrocó el 19 de julio de 1979 al dictador Anastasio Somoza Debayle, conocido como «Tachito», tercero y último eslabón de la odiada dinastía instaurada por su padre: el también general Anastasio «Tacho» Somoza García. Este fue presidente entre 1950 y 1956, hasta el atentado que culminó con su muerte. Su hijo Luis lo sustituyó durante siete años; «Tachito» ocupó el cargo de 1967 a 1972 y de 1974 hasta su caída. Larga historia familiar despótica, superada por la que después se le vino encima al pueblo chocho: la de Daniel Ortega y Rosario Murillo.

    Aquella revolución, que al inicio enamoró a buena parte del mundo, fue maleada progresivamente hasta convertirse en la dictadura feroz y asesina que es ahora. Tras el desplome de «Tachito» ‒ultimado catorce meses después en Paraguay‒ nació la llamada Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional encabezada por Ortega. Dos de sus integrantes, la recién fallecida Violeta Barrios viuda de Chamorro y el empresario Alfonso Robelo, dimitieron en abril de 1980; años después, Sergio Ramírez Mercado y Moisés Hassan abandonaron el sandinismo oficialista.

    A día de hoy, la «Chayo» y Daniel son «copresidentes». Eso a ninguno de los Somoza se le ocurrió, pero este par salió corregido y aumentado. Tras ganar las elecciones del 2006 y reelegirse en el 2011, el 2016 y el 2021, él ha permanecido en el puesto –ahora en mancuerna con su esposa– durante casi dos décadas. Pero antes había ocupado la silla presidencial desde 1984 hasta 1990, año en el cual perdió las elecciones. También fue derrotado en 1996 y en el 2001. De esos eventos, centraré mi atención en el de 1990.

    Entonces, en la inmensa mayoría de las encuestas aparecía triunfante el candidato sandinista por mucho. El «Gallo ennavajado» se autonombró; destacaba de su campaña proselitista una producción musical así titulada y algo bayunca. La rival que más se le «acercaba» era la ya mencionada doña Violeta, quien siendo apuesta de la Unión Nacional Opositora a final de cuentas resultó ganadora con alrededor del 55 % de los votos emitidos. Casi casi lo que Borge y Asociados pronosticó. No obstante, esta encuestadora costarricense fue cuestionada por no revelar su metodología. Sin embargo, en esos días oí decir que había instalado cabinas dentro de las cuales la gente respondía en secreto la batería de preguntas que depositaba en una urna.

    No puedo dar fe de esto último; pero si ocurrió, resultó ser un mecanismo efectivo y útil. Aclaro que lo escuché en aquel país, hermano en las buenas y las malas, porque viajé al mismo para participar en dichos comicios como observador internacional, integrando una iniciativa de los frailes dominicos. Lo que sí me consta es aquella multitud congregada el miércoles 21 de febrero en la entonces Plaza Carlos Fonseca Amador, presenciando el cierre de campaña sandinista y ‒de paso‒ deleitándose con el mejor reggae de la época: el de Jimmy Cliff. Más noche, cenando en un restaurante, escuché a un envalentonado y triunfalista comandante orteguista diciendo: «¡La plaza ya votó!».

    Entre esa fecha y la del domingo decisivo, circulaba un día por las calles managüenses con un funcionario del sistema interamericano; íbamos en un vehículo identificado con el escudo de la Organización de Estados Americanos. Mientras esperábamos la luz verde del semáforo, se nos acercaron dos jóvenes engalanados con los coloridos distintivos del «Gallo ennavajado». Nos preguntaron si pertenecíamos a dicha entidad. Para no complicarse, mi colega dijo que sí. Inmediatamente, uno de ellos nos pidió que hiciéramos algo para que Ortega no ganara. Al preguntarle extrañados por qué, la respuesta fue un contundente «no queremos ir a la guerra». Entendible: ese par de adolescentes hacían propaganda para el orteguismo, pero les aterraba ir a combatir a los «contras» financiados por Estados Unidos.

    ¿Por qué recordar estos hechos? Pues porque en guerra, dictadura u otro tipo de situación social anómala, la opinión real de mucha gente tiende a esconderse; en tales escenarios, sus verdaderas valoraciones están condicionadas. Típico del Güegüense nica. Parafraseando a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, este es el personaje mítico que en la época colonial no enfrentaba directamente al dominio español; más bien, se mostraba «cooperativo y conciliador» mientras taimadamente ingeniaba formas para socavarlo. No hay que culpar, pues, a quienes allá o acá hoy ocultan su real sentir político; se debe condenar a quien en su ambición desmedida controla, hostiga, atemoriza, reprime, miente y militariza la sociedad. En fin, aquel que siembra terror.

  • Los Simpson matan a uno de sus personajes protagonistas en el final de la temporada 36

    Los Simpson matan a uno de sus personajes protagonistas en el final de la temporada 36

    La longeva y popular serie animada «Los Simpson» volvió a sorprender a su audiencia con una arriesgada decisión creativa: matar a uno de los cinco miembros principales de la icónica familia. Esta impactante revelación ocurrió en el capítulo final de la temporada 36, titulado «Estranger Things».

    El episodio presenta un salto temporal de 35 años hacia el futuro, centrado en la complicada relación entre Bart y Lisa, un asunto que inquieta profundamente a Marge. En este escenario, se muestra a Lisa convertida en una profesional exitosa, mientras Bart dirige ilegalmente un asilo para ancianos. Por su parte, Homero aparece como viudo, viviendo en Florida junto a sus amigos.

    El impacto emocional se intensifica cuando los hermanos encuentran una carta escrita por Marge, quien había previsto la posibilidad de morir antes que Homero. En la misiva, les pide permanecer unidos, sin importar lo que ocurra. Conmovidos, ambos deciden visitar a su padre en Florida. Durante esta travesía, Marge es mostrada observando todo desde el cielo, sentada sobre una nube y ascendiendo junto al músico Ringo Starr.

    Aunque el formato de la serie podría reiniciar la historia en su próxima entrega, el hecho de que se confirme la muerte futura de Marge Simpson ha generado consternación entre los seguidores. Este desenlace sugiere que la matriarca fallecería antes de los 70 años, o incluso mucho antes, dentro del periodo de tiempo que abarca el salto temporal.

    La escena ha marcado un antes y un después en la narrativa de la serie, y ha dejado a los fans reflexionando sobre el destino de sus personajes favoritos.

  • Una acusación contra presidente costarricense por financiamiento electoral irregular agita conflicto con Fiscalía

    Una acusación contra presidente costarricense por financiamiento electoral irregular agita conflicto con Fiscalía

    El presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves, enfrenta una nueva acusación por presuntas irregularidades en el financiamiento de su campaña electoral, un hecho que ha intensificado su confrontación con el fiscal general Carlo Díaz y que incluso lo llevó a encabezar una marcha para exigir su salida del cargo.

    «Vinimos a cambiar las reglas del juego, a devolverle a usted (al pueblo) una de las tres patas del Estado, se los aseguro con el corazón en la mano y sin temor a las amenazas de Carlo Díaz y las absurdas denuncias que me hace», afirmó el mandatario en su conferencia de prensa semanal este miércoles.

    La Fiscalía General presentó el lunes ante la Corte Suprema de Justicia una acusación contra Chaves, el primer vicepresidente Stephan Brunner, el canciller Arnoldo André y cuatro diputados oficialistas: Pilar Cisneros, Luz Mary Alpízar, Paola Nájera y Waldo Agüero. En la solicitud, se pidió levantar el fuero de los involucrados para abrirles juicio.

    Según la investigación iniciada en 2022, se habrían utilizado dos estructuras paralelas de financiamiento en la campaña del Partido Progreso Social Democrático (PPSD): un fideicomiso privado y cuentas bancarias personales a nombre de una mujer de apellido Agüero, quien enfrenta un proceso penal independiente. Ambos mecanismos habrían operado fuera del control del Tribunal Supremo de Elecciones y de la tesorería del partido.

    La legislación costarricense prohíbe este tipo de maniobras. El Código Electoral establece que las contribuciones a partidos o campañas deben provenir únicamente de personas físicas nacionales, estar plenamente identificadas y ser canalizadas a través de vías oficiales.

    Esta es la segunda vez que la Fiscalía solicita al máximo tribunal el levantamiento del fuero del presidente. En abril, presentó otra acusación contra Chaves por el delito de concusión, relacionado con presuntas contrataciones irregulares de servicios de comunicación financiadas por el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).

    La Corte deberá decidir si remite las acusaciones al Congreso, donde se discutiría el posible levantamiento de la inmunidad presidencial. No se ha establecido un plazo para resolver el asunto.

    Durante su administración, Chaves ha mantenido una tensa relación con el Congreso, el Tribunal Supremo de Elecciones y el Poder Judicial, a quienes ha señalado constantemente por presunto sesgo político y falta de eficacia.

    El enfrentamiento con el fiscal Díaz ha sido particularmente hostil. En marzo, el mandatario lideró una manifestación contra el funcionario, a quien tildó de «matón de barrio» y «títere». Tras esa marcha, el fiscal denunció un «preocupante ataque a la división de poderes» y señaló que la movilización tenía como trasfondo las investigaciones en curso contra el presidente.

  • Prosegur habilita dos casas de cambio de bitcoin a dólares en aeropuerto de El Salvador

    Prosegur habilita dos casas de cambio de bitcoin a dólares en aeropuerto de El Salvador

    La empresa Prosegur estableció dos puntos para cambiar bitcoin a dólares en el Aeropuerto Internacional de El Salvador San Óscar Arnulfo Romero y Galdámez, según reportes de medios internacionales.

    Una publicación del periódico español, Cinco Días, aseguró que el canje en las dos casas de cambio se podrá realizar de forma inmediata, a través de un código QR para transferir las criptomonedas desde las billeteras digitales hasta el local que entregará dólares o euros.

    Cinco Días señala que el servicio será suministrado por Minos Global, mientras que las operaciones de la infraestructura de seguridad estarán a cargo de Grupo Prosegur.

    El consejero delegado de Minos Global, Alfonso Ayuso, dijo a Cinco Días que no es posible realizar la conversión inversa, de dólares a bitcoin, pero recordó que existen otros mecanismos para realizar la compra de bitcoin.

    «Como la cotización del bitcoin varía, puede ser una decisión tomada en base a los riesgos de mercado que perciban», indicó Ayuso.

    Prosegur Exchange es una empresa autorizada para operar como casa de cambio en El Salvador desde enero de 2022.

    Según el sitio oficial de la compañía en El Salvador, el primero de los puntos de cambio se encuentra en el lobby de salida de pasajeros de la terminal aérea, mientras que la segunda opción se ubica en la puerta 13.

    Los horarios de atención van desde las 5:00 a.m. hasta las 10 p.m. de lunes a domingo.

    Historia y desenlace

    El bitcoin se estableció como moneda de curso legal en El Salvador desde septiembre de 2021, cuando el gobierno avaló su circulación junto al dólar y el colón salvadoreño. El país se convirtió en el primero en el mundo en establecer dicha medida.

    Junto con la medida, el gobierno aseguró la colocación de bonos bitcoin con los que se adquirirían más activos digitales y el resto se utilizará en infraestructura y minería de bitcoin.

    Además, se prometió la construcción de Bitcoin City en la zona del volcán de Conchagua.

    Tras más de tres años de este anuncio, el gobierno tuvo que dar un paso atrás con el bitcoin, para cumplir con los compromisos que pactó con el Fondo Monetario Internacional (FMI) a cambio de un programa por $1,400 millones.

    El Salvador y el FMI buscaban firmar un acuerdo desde marzo de 2021, pero la implementación del bitcoin como moneda de curso legal fue la piedra en el zapato que imposibilitó el avance.

    El gobierno cedió y en enero de 2025 la Asamblea Legislativa reformó la ley bitcoin y eliminó la obligatoriedad de aceptar los pagos con la criptomoneda, específicamente el artículo 7, junto con otros aspectos de la normativa.

    La Asamblea también elaboró una ley anticorrupción para suplir parte de los compromisos adquiridos por el país ante el FMI.

  • El ejercicio diario del amor y el valor de estar juntos

    Quien es verídico, asume la responsabilidad de ser lo que es y se reconoce libre activando los andares auténticos. Además, se predispone a salir de este mundo de falsedades, a retomar otros cultos más seguros, que aminoren las tensiones y acrecienten el abrazo sincero entre culturas diversas, frente a la tentación de huir a espacios virtuales, que no entienden de corazón y menos aún de espíritu donante. En una sociedad, en la que las tecnologías parecen acercarnos, no suele ser así, distanciando a los que viven próximos. En ocasiones, esa sintonía de miradas adheridas a la palpitación del corazón, como lenguaje de acompañamiento vivo, permanecen ausentes. Desde luego, no hay mejor arma que un te quiero dicho con toda el alma, para sofocar el grito de la humanidad.

    Por otra parte, el ser humano en su esencia no debe ser esclavo, de nadie ni de sí mismo, sino un entusiasta de los latidos. Su única misión reside en el amor, que es lo que nos nutre y nos eleva el verbo en verso. De ahí, lo vital que es ser poesía y no poder, que todo lo apodera de intereses mezquinos. Nuestro deber, sin duda, es huir de este hábitat alocado que incita permanentemente al conflicto. Dejemos de cultivar batallas absurdas que no resuelven los problemas, al contrario, los agrava hasta el extremo de impedir que cicatricen. Lo transcendental es no dejarse torturar por el miedo, como individuo vinculado a rehacerse en cada despertar, al menos para que la alegría sea conjunta y el reencuentro tan efectivo como afectivo.

    Indudablemente, hemos de regresar al universo de la cercanía, para que la humanidad deje de deshumanizarse y de volverse inhumana. Nada nos asusta más que la inmovilidad y el individualismo. El entrenamiento cotidiano y conjunto es el que nos pone alas. Ahora, claro, lo sustancial es orientarse en todos los contextos afablemente, predominando siempre el sentido de comunión y comunidad, de ser familia. No hay otra verdad más grande, que todos dependemos de todos, por eso cuesta creer en nuestro propio afán destructivo. Al cuidar de nosotros mismos, comenzamos a cuidar de la tierra, reflejando lo importante que es alcanzar ese espacio interior, tanto del aprender a reprendernos, como del querernos para poder querer a los demás y a lo que nos rodea.

    Con lo que está sucediendo en el planeta, con la agitación y las hostilidades que hay, me parece de suma influencia, el ejercicio diario del acercamiento y la práctica del corazón, como un enfoque contemplativo del bienestar físico, mental y espiritual, de cada cual consigo mismo, para mantenerse armónicamente saludable y superar la depresión y la ansiedad. Entrar en sanación, pues, es trascender. Utilicemos el poder del amor, ya no sólo para amarnos, sino también para ser amables y colindantes. Desde luego, nunca es tarde para reiniciar el diálogo y renovar modos y maneras de vivir, antes de que el terrible sufrimiento humano que originan las luchas, nos deje sin palabras; y, lo que es peor, sin confianza alguna.

    El futuro siempre está ahí, entre nosotros, y no como una expectativa para vengarse, sino como un instante más; que debe contribuir a superar los errores del pasado, reconstruyendo nuevos caminos de paz. Ojalá aprendamos a poner la estima y el respeto en acción, seguro que generamos entonces un mundo más fraterno, concienciado en las alianzas, para fomentar habilidades entre sus poblaciones como la empatía, el trabajo colaborativo, el liderazgo compartido y la creatividad para solucionar problemas. En efecto, si nos dejamos ablandar el corazón, levantando al que está caído, acariciando al que ha sido maltratado, atendiendo el alarido de la gente atemorizada, seguramente una esperanza reavivará otra esperanza; y, el barco de la vida, será la mejor sonrisa en la marea existencial.

    • Víctor Corcoba Herrero es escritor español

  • La vida del detenido ‘Fito’ en Ecuador: lujos en cárcel, fugas de cine y un ‘narcocorrido’

    La vida del detenido ‘Fito’ en Ecuador: lujos en cárcel, fugas de cine y un ‘narcocorrido’

    La leyenda del narcotraficante ‘Fito’, el líder criminal más buscado de Ecuador, sumó este miércoles un nuevo capítulo al ser recapturado tras casi año y medio prófugo desde su sorprendente fuga de prisión, donde cumplía una condena de 34 años de prisión por varios delitos, entre ellos narcotráfico, asesinato y delincuencia organizada.

    El principal líder de Los Choneros, la banda criminal más antigua y grande que opera en Ecuador, era el gran objetivo que perseguía el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, para dar un golpe de efecto en su «guerra» lanzada contra el crimen organizado, con la que busca aplacar la escalada de violencia que ha puesto al país andino entre los más violentos de Latinoamérica.

    ‘Fito’, de 45 años, fue detenido en Manta, su ciudad natal, en la costera provincia de Manabí, la misma que vio nacer a Los Choneros en 1998, pese a que contaba con una alerta roja de captura internacional emitida por la Interpol, y tras especularse durante muchos meses si podía haberse refugiado en otros países como Colombia o Argentina.

    Fue ubicado en una vivienda donde aparentemente se encontraba escondido, sin haber variado excesivamente su apariencia, señal de la confianza que tenía en estar a buen recaudo.

    Con apenas 20 años, ‘Fito’ fue detenido por primera vez por un robo, y en 2011 volvió a ser capturado por narcotráfico y delincuencia organizada, lo que lo llevó por primera vez a La Roca, la cárcel de máxima seguridad de Ecuador, ubicada en Guayaquil.

    Una primera fuga multitudinaria

    Desde La Roca protagonizó su primera fuga carcelaria al escaparse en febrero de 2013 junto a otros 17 integrantes de Los Choneros, entre los que se encontraba Jorge Luis Zambrano (‘Rasquiña’), el entonces capo de Los Choneros, con el que la banda llegó a monopolizar prácticamente la actividad criminal en el país.

    En aquella fuga inmovilizaron a guardias y escaparon en barcas y lanchas por el río Daule, aunque todos fueron recapturados en el transcurso de los siguientes nueve meses. A ‘Fito’ la libertad le duró tres meses, pues volvió a ser arrestado en mayo de 2013.

    Sin embargo, desde prisión, Los Choneros siguieron amplificando su poder, dedicados a proveer al cartel de Sinaloa (México) de cocaína producida mayormente en Colombia. En concreto, ‘Fito’ lo hizo como el líder de Los Fatales, uno de los brazos armados de la organización criminal, lo que lo llevó a convertirse en mano derecha de ‘Rasquiña’.

    El asesinato de ‘Rasquiña’ en 2020 aupó a ‘Fito’ a liderar Los Choneros, lo que hizo completamente en solitario desde mayo de 2023, cuando fue aparentemente asesinado en Colombia Junior Roldán (‘JR’), líder de Los Águilas, otra facción de Los Choneros.

    Un dron bomba para el regreso de «papá ‘Fito'»

    Para entonces, la banda criminal ya dominaba varias cárceles en el país, entre ellas la Cárcel Regional de Guayaquil, donde ‘Fito’ tenía su particular búnker, donde contaba con todo tipo de lujos, comodidades e internet para estar comunicado. De allí se marchó entre finales de 2023 e inicios de 2024 sin que nadie se lo impidiera.

    Su segunda fuga fue silenciosa.

    Semanas antes, ‘Fito’ había conseguido su propósito de retornar a la Cárcel Regional después de que lo recluyeran en La Roca, donde no estuvo mucho tiempo, pues un dron bomba voló por los aires el techo y le permitió volver a su particular búnker, donde los reclusos se amotinaban para demandar el regreso de «papá ‘Fito'».

    De su fugaz estancia en La Roca corresponde la última fotografía que existía públicamente de ‘Fito’ antes de que fuera capturado este miércoles. En esas imágenes aparece descamisado, con una profusa barba y una larga y desaliñada melena que se había dejado crecer en prisión para hacer honor a su otro apelativo: ‘El León’.

    El narcocorrido del ‘León’

    Durante su tiempo en prisión, ‘Fito’ cursó estudios de Derecho y buscó legalmente la forma de ser absuelto de los múltiples procesos que tiene encima, a la vez que protagonizó un videoclip grabado dentro de la cárcel para ilustrar su propio ‘narcocorrido’, titulado ‘El corrido del león’, que interpretan Mariachi Bravo y Queen Michelle (hija de ‘Fito’).

    La pieza musical glorifica la figura del jefe de ‘Los Choneros’ al más puro estilo del ‘narco’ mexicano, al presentarlo como un hombre bueno y honesto, que «no es como malinforman».

    En su letra narra que ‘Fito’ sufrió la pérdida de un hermano, el secuestro de su hija y un atentado contra otro hijo, pero «él es el patrón de los patrones», «el líder de ‘Los Choneros'», que junto con su hermano «cuida a su familia como león».

    Precisamente, su hermano fue detenido a inicios de este junio con otros miembros del círculo cercano de ‘Fito’ por presuntamente haber lavado al menos 24 millones de dólares del narcotraficante.

  • Casi siete de cada diez inmigrantes detenidos en Los Ángeles no tiene antecedentes penales

    Casi siete de cada diez inmigrantes detenidos en Los Ángeles no tiene antecedentes penales

    Casi siete de cada diez detenidos en las redadas migratorias en Los Ángeles del 1 al 10 de junio no tenían antecedentes penales, lo que contradice las afirmaciones de la Casa Blanca de que su objetivo era detener a «delincuentes», según reveló este miércoles un análisis del periódico Los Angeles Times.

    Alrededor de 722 personas fueron detenidas en la región metropolitana de Los Ángeles en los diez primeros días de junio, cuando las autoridades del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) iniciaron las redadas, de acuerdo a las cifras obtenidas por el Proyecto de Datos de Deportación de la Facultad de Derecho de la Universidad de California Berkeley.

    El rotativo angelino analizó las cifras y encontró que el 69 % de los arrestados durante ese período por ICE no tenía antecedentes penales y el 58 % nunca había sido acusado de ningún delito.

    Los datos contradicen al Departamento de Seguridad Nacional (DHS) que este martes dijo en un comunicado que desde el pasado 6 de junio ICE y la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) iniciaron una operación «para expulsar a los peores delincuentes extranjeros ilegales».

    Por su parte, la subsecretaria del DHS Tricia McLaughlin advirtió que las detenciones hacen parte de la promesa del presidente Donald Trump de asegurar la frontera expulsando a criminales, entre ellos narcotraficantes de Los Ángeles, sin aportar mayores datos.

    Al respecto, la alcaldesa de Los Ángeles, Karen Bass, dijo la semana pasada en una entrevista con la CNN que a pesar de que la Casa Blanca había dicho que iba a perseguir a delincuentes violentos se había enfocado en trabajadores.

    «No era una guarida de narcos, era un Home Depot», dijo Bass cuestionando los espacios en los que se estaban llevando a cabo las redadas.

    A la crítica de la alcaldesa demócrata se unen la de activistas que han denunciado que las redadas se han centrado en trabajadores vulnerables y fáciles de detener.

    El análisis de Los Angeles Times encontró que la edad promedio de los arrestados era de 38 años y que, en su mayoría, se trataba de hombres. Casi el 48 % eran mexicanos, el 16 % guatemaltecos y el 8 % salvadoreños.

  • Onda tropical provocará lluvias y tormentas este jueves en gran parte del país

    Onda tropical provocará lluvias y tormentas este jueves en gran parte del país

    Para este jueves 26 de junio, el Ministerio de Medio Ambiente pronostica un día marcado por lluvias y tormentas eléctricas, producto del paso de una onda tropical reforzada por sistemas atmosféricos en niveles medios y altos de la tropósfera.

    Desde la madrugada, se prevén chubascos y tormentas en la zona costera, seguidos de nubosidad durante las primeras horas de la mañana. A partir del mediodía, se intensificará la actividad lluviosa en la cadena montañosa y la franja volcánica del país, extendiéndose durante la tarde hacia zonas aledañas.

    Al final de la tarde y en el transcurso de la noche, las precipitaciones se moverán hacia el oriente, centro y zona paracentral, alcanzando nuevamente la región costera en horas nocturnas.

    El viento se mantendrá del este, con velocidades entre 9 y 18 km/h, aunque podría alcanzar ráfagas de hasta 25 km/h en zonas altas. En áreas con tormentas, las ráfagas podrían superar los 50 km/h.

    Las temperaturas estarán frescas por la mañana y aumentarán notablemente durante la tarde, con un ambiente caluroso en buena parte del territorio nacional.