Autor: Redaccion DEM

  • Trump cita informe israelí e insiste en que instalación nuclear iraní quedó "inoperativa"

    Trump cita informe israelí e insiste en que instalación nuclear iraní quedó «inoperativa»

    El presidente estadounidense, Donald Trump, insistió este miércoles, citando un estudio de la Comisión de Energía Atómica de Israel, en que

    el bombardeo estadounidense ejecutado el pasado fin de semana sobre el centro de enriquecimiento de uranio en Fordó dejó esa planta «totalmente inoperativa» y aseguró que ha minado «la capacidad de Irán para desarrollar armas nucleares durante muchos años».

    «Como saben, el devastador ataque estadounidense a Fordó destruyó la infraestructura crítica del sitio y dejó la planta de enriquecimiento totalmente inoperativa. Fue devastador», afirmó Trump citando la mencionada evaluación israelí durante una rueda de prensa ofrecida en la cumbre de la OTAN en La Haya.

    «Evaluamos que los ataques estadounidenses a las instalaciones nucleares de Irán han afectado la capacidad de Irán para desarrollar armas nucleares durante muchos años», subrayó el mandatario, que ha insistido en la efectividad de los ataques y criticado a medios que han dudan del alcance de los bombardeos pese a que análisis preliminares de la inteligencia estadounidense ponen en duda el éxito total de la operación.

    Estos reportes iniciales mencionanla posibilidad de que el programa nuclear de Teherán simplemente haya sufrido retrasos que se puedan compensar en unos pocos meses.

    El republicano aseguró que los primeros informes de la inteligencia de su país optaron por «no mencionar» la posibilidad de que los daños generados en las instalaciones de Natanz, Isfahan y especialmente Fordó, cuyas centrifugadoras se encuentra bajo tierra, eran «muy graves» porque «era muy pronto».

    «Desde entonces, hemos recopilado información adicional. También hemos hablado con personas que han visto el lugar, y el lugar está destruido, y creemos que todo lo nuclear está ahí. No lo sacaron», «Donald Trump sobre las reservas de uranio enriquecido iraní».

    Se ha especulado con la posibilidad de que el régimen ayatolá retiró sus partidas de uranio de estas instalaciones antes del ataque del fin de semana.

    Trump, equiparó este miércoles los «exitosos» ataques a instalaciones nucleares de Irán que «acabaron con la guerra de los 12 días» entre Israel y Teherán, con las bombas nucleares estadounidenses que devastaron a las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki al final de la Segunda Guerra Mundial.

    «(Los ataques a las plantas iraníes) terminaron la guerra. Alguien dijo, en cierto modo, que fue devastador. De hecho, si miras a Hiroshima, si miras a Nagasaki, sabes que eso también puso fin a una guerra. Esto (el ataque del sábado contra las instalaciones nucleares iraníes) terminó una guerra de una manera diferente, pero fue devastador», dijo Trump durante una rueda de prensa en La Haya, donde se encuentra para asistir a una cumbre de la OTAN.

    «Creo que la guerra terminó, de hecho, cuando atacamos las diversas instalaciones nucleares con los aviones. Y solo espero que puedan ayudar a estos pilotos; son los mejores pilotos del mundo. Son los mejores tiradores del mundo», agregó.

  • Atropellan a agente de la PNC en Cuscatlán

    Atropellan a agente de la PNC en Cuscatlán

    Un agente de la Policía Nacional Civil (PNC), identificado como Guido Navarro Rivas, murió durante la madrugada de este miércoles luego de ser atropellado en el kilómetro 46 de la carretera que conduce a Ilobasco, a la altura de las exbodegas del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG),jurisdicción de San Rafael Cedros en Cuscatlán Sur.

    De acuerdo a información proporcionada por la corporación, la víctima estaba destacado en la delegación de San Vicente, el policía vestía pantalón color negro y se encontraba sin camiseta ni zapatos.

    Según las autoridades, el conductor del vehículo que atropelló al agente, manifestó que de repente le apareció en la carretera y no lo pudo esquivar, el hecho ocurrió a las 3:30 de la madrugada de este miércoles.

    Al agente no se le observaron documentos al momento del accidente, pero presentó un golpe en la cabeza y derrame de masa encefálica sobre el pavimento, reportaron las autoridades.

    Esta no es la única personafallecida por accidentes de tránsito en las últimas horas, ya que un joven, identificado como Francisco Gonzáles, de 21 años, murió la noche del martes tras un accidente de tránsito en el kilómetro 27 de la carretera que conduce a Sonsonate, en la zona llamada «Las 600», donde colisionaron un camión y un vehículo tipo pick up, según reportó Cruz Verde Santa Anita.

    El Observatorio Nacional de Seguridad Vial manifestó que del primero de enero hasta ayer martes, se han reportado 9,944 accidentes de tránsito que han dejado a 6,187 personas lesionadas y 575 muertos por estos siniestros.

  • Israel declara al Banco Central de Irán como "organización terrorista"

    Israel declara al Banco Central de Irán como «organización terrorista»

    El ministro israelí de Defensa, Israel Katz, dijo este miércoles haber firmado una orden que declara al Banco Central de Irán como «organización terrorista», en una medida que busca «atacar el núcleo del sistema financiero» del régimen iraní.

    «Hoy firmé una orden especial que declara al Banco Central de Irán organización terrorista, a petición del Mossad (la agencia de espionaje israelí) y la Oficina Nacional de Lucha contra la Financiación del Terrorismo (dependiente del Ministerio de Defensa israelí), y que está diseñada para atacar el núcleo del sistema de financiación del régimen terrorista iraní», anunció Katz un comunicado publicado en su cuenta de X.

    Según el ministro, el Banco Central de Irán actúa como un «conducto que canaliza miles de millones de dólares hacia el terrorismo asesino», financiando, a través de la Guardia Revolucionaria iraní (la fuerza militar élite de Irán), a grupos como Hezbolá en Líbano, los hutíes en Yemen, milicias chiíes en Irak, Hamás y facciones armadas en Cisjordania.

    «Ningún elemento del régimen que lidia con el terrorismo tiene inmunidad», advirtió Katz y aseguró que Israel continuará «exponiendo, atacando y sofocando el eje del mal iraní dondequiera que opere».

    El conflicto se inició el 13 de junio tras una ofensiva israelí sobre territorio iraní, que, según el Gobierno israelí, respondió a avances significativos en el programa nuclear de la República Islámica.

  • Irán restaura el acceso a internet en el país tras la ofensiva israelí

    Irán restaura el acceso a internet en el país tras la ofensiva israelí

    El Gobierno de Irán anunció este miércoles que ha restaurado la conexión a internet en el país, que cortó hace una semana alegando que lo hacía para que los sistemas de defensa pudieran actuar contra los drones de Israel.

    «Ahora que la situación ha vuelto a la normalidad, el acceso a las comunicaciones ha vuelto a su estado anterior», dijo hoy el ministro de Comunicaciones iraní, Sattar Hashemi.

    El Gobierno iraní confirmó el pasado viernes que había restringido el acceso global a internet desde el miércoles 18 de junio en todo el país para «rastrear e interceptar» los drones israelíes.

    EFE pudo comprobar que desde el miércoles por la tarde dejó de ser posible conectarse a páginas de fuera del país y las VPNs que se usan habitualmente para acceder a aplicaciones bloqueadas como WhatsApp y Telegram fueron bloqueadas igualmente.

    La caída de la red se produjo ese día según la organización IODA, que sigue el comportamiento de internet y está vinculado a la universidad estadounidense Georgia Tech- después de un intenso ataque israelí contra varios puntos del país.

    El sábado se recobró cierto tráfico, pero la conexión desde entonces permaneció muy inestable y solo permitía el acceso a ciertos sitios.

    El ministro pidió «disculpas» por «esta situación impuesta» y añadió: «Espero que no volvamos a vivir estas condiciones»

  • Stefano Pioli deja el banquillo del Al Nassr tras una temporada con Cristiano Ronaldo

    Stefano Pioli deja el banquillo del Al Nassr tras una temporada con Cristiano Ronaldo

    El club saudí Al Nassr, donde juega la estrella portuguesa Cristiano Ronaldo, anunció este miércoles la salida del entrenador italiano Stefano Pioli, quien solo duró una temporada al frente del equipo de Riad.

    Pioli, de 59 años, llegó en septiembre del año pasado en sustitución del portugués Luis Castro, luego de dirigir al Milan durante cinco campañas, donde se consagró campeón de la Serie A en 2022.

    «Agradecemos al señor Pioli y a su equipo su dedicación durante la pasada temporada», comunicó el club a través de sus redes sociales, sin dar más detalles sobre su reemplazo.

    Cristiano Ronaldo también dedicó unas palabras al estratega con un mensaje breve en sus redes: “Grazie per tutto!”

    Los resultados deportivos no acompañaron al entrenador, ya que el Al Nassr finalizó en la tercera posición del campeonato local, a 13 puntos del Al Ittihad, liderado por Karim Benzema. Además, el equipo quedó fuera de la próxima edición de la Liga de Campeones de Asia, lo que precipitó su salida.

  • La represión contra migrantes en Los Ángeles impulsa ley para que agentes se identifiquen

    La represión contra migrantes en Los Ángeles impulsa ley para que agentes se identifiquen

    El posible uso de fuerza excesiva en arrestos de migrantes, como el caso de un jardinero golpeado contra el piso por agentes enmascarados y sin identificación en Los Ángeles, ha impulsado un proyecto de ley en California que exigiría a los agentes migratorios mostrar su placa y dar su nombre en los operativos.

    Los operativos del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) que arrancaron su tercera semana consecutiva en el área metropolitana de Los Ángeles han dejado una oleada de temor y confusión entre la comunidad hispana, que se queja del uso de tácticas violentas por parte de los agentes federales a los que no pueden denunciar porque desconocen su identidad.

    Es el caso de Narciso Barranco, detenido el sábado pasado en la ciudad de Santa Ana (California), cuando varios agentes con los rostros cubiertos lo derribaron al suelo, donde le rociaron gas pimienta, lo golpearon, y le dislocaron un hombro.

    El caso polémico del migrante jardinero en Los Ángeles

    El video del arresto del jardinero se convirtió en viral y alimentó las críticas por el aparente uso de fuerza excesiva para detener al hombre de 48 años, padre de tres ciudadanos estadounidenses que han servido en el Ejército estadounidense, dos de ellos actualmente en servicio activo en el Cuerpo de Marines.

    “No creo que fuera justo, no creo que fuera equitativo”, dijo Alejandro Barranco, hijo del migrante detenido, a Los Angeles Times. “No creo que necesiten cuatro tipos de más de 200 libras para sujetar a uno 150 libras”, ahondó.

    Las imágenes del arresto causaron tanto revuelo que este lunes el propio Departamento de Seguridad Interna (DHS), que supervisa el ICE, compartió el video en su cuenta de X asegurando que los agentes reaccionaron con fuerza porque se defendían de Barranco, que tenía en sus manos una podadora con la que estaba trabajando.

    Sin embargo, testigos dijeron que el jardinero se había asustado al verse rodeado por los hombres enmascarados y salió corriendo con la herramienta en las manos y no intentó en ningún momento golpear a los agentes.

    Tirada en el piso

    Una escena similar fue captada el 19 de junio cuando Matilde, una migrante vendedora de tamales de la que no se ha revelado su apellido, se desplomó en el suelo cuando fue confrontada por un sin número de agentes de inmigración en el área de Pacoima, en el norte de Los Ángeles.

    Un video mostró a la mujer desmayada en un estacionamiento y los agentes custodiándola sin prestarle ayuda. No es hasta que un buen samaritano les reclama y llama al servicio de emergencia para buscar atención médica.

    Una testigo denunció en las redes sociales que los agentes intentaron arrastrar a la mujer desmayada hacia un vehículo sin marcas, golpeando su cuerpo, y cómo no pudieron levantarla la dejaron tirada en el lugar.

    Diana Álvarez, hija de Matilde, dijo en una publicación en GoFundMe, que su madre fUE «tirada al suelo» en medio del caos, a pesar de que colaboraba plenamente con las autoridades.

    La inmigrante, que lleva 10 años vendiendo tamales en el mismo lugar, fue hospitalizada y enfrenta una posible cirugía de corazón.

    Los activistas han reclamado para saber quienes participaron en estos encuentros, el DHS ha declarado que sus oficiales no se identifican para no ser blanco de criminales y pandilleros.

    Sin “vigilantes”

    El consenso general de funcionarios electos y activistas es que los agentes con los rostros tapados y sin identificación están sembrando el miedo en las comunidades y desconfianza hacia las autoridades, por lo que es necesaria la aprobación de una ley.

    La senadora estatal Sasha Renée Pérez dijo en una conferencia de prensa en Los Ángeles que la legislación busca establecer estándares claros y consistentes, que exigen que los agentes se identifiquen durante las acciones de cumplimiento de la ley. Además impediría a cazarrecompensas hacer arrestos migratorios.

    «En un mundo normal, esta legislación sería innecesaria e inaudita. Pero vivimos tiempos extraordinarios y debemos proteger a los californianos del miedo a la suplantación de identidad policial», apuntó la demócrata.

    La legisladora, al igual que activistas, se quejó de que la apariencia, comportamiento y prácticas de los agentes migratorios en las recientes redadas no se asemejan a las medidas reguladas por la ley.

    «Hemos visto cómo se apunta con armas a civiles y cómo se secuestra a personas en las calles y en lugares de trabajo por personas enmascaradas, vestidas de civil y en vehículos sin identificación. Esto genera enorme confusión, miedo y desconfianza”, recalcó.

  • Modric vestirá de rossonero: Milan confirma su fichaje tras el Mundial de Clubes

    Modric vestirá de rossonero: Milan confirma su fichaje tras el Mundial de Clubes

    El

    AC Milan oficializó este miércoles la incorporación de Luka Modric, mediocampista croata que actualmente disputa el Mundial de Clubes con el Real Madrid. El director deportivo de los «rossoneri», Igli Tare, confirmó que el acuerdo está cerrado y calificó su llegada como esencial para fortalecer el nuevo proyecto del club.

    “Hablé con él en persona, vi a un hombre con muchas ganas de ser competitivo. Su llegada es fundamental para un grupo que necesita jugadores así, que necesita liderazgo”, señaló Tare, durante su primera aparición ante la prensa como nuevo dirigente deportivo del Milan.

    Tare reveló que Modric mostró un fuerte compromiso desde el inicio de las negociaciones: “La primera pregunta que me hizo Luka fue ‘¿seremos un equipo hecho para ganar el campeonato?’. Ha ganado seis Ligas de Campeones y quiere ser un jugador estrella desde el principio, es importante por lo que va a transmitir como mentalidad, liderazgo y profesionalidad”.

    El centrocampista de 38 años arribará a un Milan que inicia una etapa de reestructuración bajo el mando de Massimiliano Allegri, tras una campaña en la que quedó fuera de torneos europeos. Esta situación permitirá al croata enfocarse en Serie A y Copa Italia, con el objetivo de mantenerse en ritmo competitivo de cara al Mundial con Croacia.

    “El hecho de que sea hincha del Milan lo hace aún más emocionante y sería estupendo para él tener una temporada estelar porque al final de la temporada se jugará el Mundial”, agregó Tare.

    Con el fichaje de Modric asegurado, el Milan ahora se concentra en rearmar su plantilla para la próxima temporada. Entre sus movimientos inmediatos figura la posible salida del lateral francés Theo Hernández, quien estaría cerca de fichar por el Al-Hilal de Arabia Saudita.

  • Estados Unidos dará siete millones de dólares más a Panamá para deportación de migrantes

    Estados Unidos dará siete millones de dólares más a Panamá para deportación de migrantes

    El Gobierno estadounidense otorgará 7 millones de dólares más a Panamá para financiar la deportación de migrantes, después de que la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS), Kristi Noem, extendiera el memorando de entendimiento sobre migración firmado hace casi un año con el país centroamericano, según informó este martes el Departamento de Seguridad Nacional estadounidense.

    «La secretaria Noem extendió un memorando de entendimiento entre Estados Unidos y Panamá, firmado originalmente el 1 de julio de 2024. Esta extensión permite la continuación del financiamiento estadounidense, incluyendo un compromiso adicional de 7 millones de dólares», anunció el Departamento de Seguridad Nacional en un comunicado.

    Esta extensión del acuerdo permite seguir financiando «los vuelos de deportación del Gobierno panameño y apoya los esfuerzos de Panamá para frenar la inmigración ilegal en todo el continente, incluyendo la migración hacia el sur desde Estados Unidos», añadió la nota.

    Panamá y EE.UU. firmaron el pasado 1 de julio, el mismo día en que José Raúl Mulino asumió la Presidencia de Panamá para el quinquenio 2024-2029, un acuerdo para repatriar a migrantes que atravesaron la jungla del Darién, la frontera natural con Colombia, en su viaje hacia Norteamérica, que estableció una financiación estadounidense de 6 millones de dólares.

    Bajo este acuerdo, Panamá deportó entre agosto de 2024 y junio de 2025 a 2.044 migrantes con destino a 23 países, según el comunicado oficial.

    La secretaria de Seguridad Nacional estadounidense visitó este martes Panamá, donde se reunió con el presidente panameño y asistió a la salida de un vuelo de repatriación de migrantes colombianos financiado por EE.UU. en el marco de dicho memorando de entendimiento.

    Tras presenciar cómo un vuelo con migrantes colombianos partía, Noem dio declaraciones en un céntrico aeropuerto de la capital panameña junto con el ministro panameño de Seguridad Pública, Frank Ábrego, sin preguntas de la prensa.

    Así, destacaron los resultados de la cooperación bilateral en materia de migración irregular y su disposición a mantenerla, pero ni Ábrego ni Noem hablaron en sus discursos sobre la renovación o no del memorando.

    «Estados Unidos están más que dispuestos a compartir el costo de esto», la repatriación de migrantes irregulares, «este es un ejemplo de los tipos de acuerdos que podemos continuar construyendo», dijo Noem.

    De acuerdo con el comunicado de prensa posterior del Departamento de Seguridad Nacional, este programa de deportación «genera importantes ahorros para los contribuyentes estadounidenses, ya que expulsar a un indocumentado de Panamá cuesta aproximadamente la mitad del dinero de los contribuyentes estadounidenses que el proceso de expulsión desde Estados Unidos».

    Antes, durante una entrevista con la radio local, Ábrego había indicado que durante la visita de Noem se trataría la «renovación o no» del memorando firmado hace casi un año mediante el cual EE.UU. asume los costos de vuelos de repatriación de migrantes irregulares.

    Esto, ante el hecho «de que ya logramos cerrar nuestra frontera a la inmigración irregular» que llegaba al país a través del Darién en su viaje del sur hacia EE.UU., «pero existe un nuevo fenómeno que es el (flujo) norte-sur, que ya lleva en estos seis meses (de 2025) más de 12.000 personas que están llegando» a Panamá para seguir su camino hacia Colombia y de allí a sus países de origen, explicó Ábrego a la radio Panamá en Directo.

    El pasado 14 de mayo el Gobierno de Panamá cerró la principal estación migratoria a la salida de la selva fronteriza con Colombia, ante la drástica caída del flujo hacia el norte de viajeros irregulares.

    El llamado flujo migratorio inverso de norte a sur se ha convertido casi en el único existente en países como Panamá, donde antes de la llegada de Donald Trump a la Presidencia de EE.UU. cientos de migrantes cruzaban a diario la selva de Darién en su camino a Estados Unidos, con la cifra récord de más de 500.000 en 2023.

    En su retorno, en vez de atravesar la selva, los migrantes toman ahora embarcaciones en puertos del Caribe panameño hasta una población fronteriza con Colombia, desde donde continúan su viaje hacia Suramérica.

  • Gobierno colombiano anuncia 1,000 hombres para la seguridad de aspirantes presidenciales

    Gobierno colombiano anuncia 1,000 hombres para la seguridad de aspirantes presidenciales

    El Gobierno colombiano anunció este martes que ha desplegado más de 1,000 hombres de las fuerzas de seguridad del Estado y 500 vehículos para la protección de 41 precandidatos presidenciales y aspirantes al Congreso en las elecciones del año entrante, informaron fuentes oficiales.

    «La protección de los candidatos es también la tranquilidad del país y de la democracia», dijo el ministro del Interior, Armando Benedetti, al término de la Tercera Reunión de Seguimiento al Plan Integral de Seguridad Electoral (CORMPE).

    El anuncio ocurre luego del atentado ocurrido el pasado 7 de junio contra el senador y precandidato presidencial del partido uribista Centro Democrático, Miguel Uribe Turbay.

    El político fue herido con dos disparos en la cabeza y uno en la pierna izquierda cuando hablaba ante un grupo de seguidores, en un mitin de cara a las elecciones presidenciales de 2026, en el barrio bogotano de Modelia.

    La salud de Uribe Turbay ha experimentado una mejoría y su estado crítico se ha reducido transcurridos 16 días del atentado en el que fue gravemente herido con dos disparos en la cabeza, informó hoy la Fundación Santa Fe de Bogotá, donde está ingresado.

    El atentado contra Uribe Turbay elevó los cuestionamientos sobre la seguridad de los aspirantes a la presidencia y de otros candidatos.

    Colombia se asoma a un año electoral, con comicios legislativos programados para el 8 de marzo de 2026 y presidenciales el 31 de mayo del mismo año.

    Por su parte, el ministro de Defensa, Pedro Sánchez Suárez, explicó hoy que se han activado mecanismos de inteligencia como el Centro Integrado de Información de Inteligencia Electoral, y se han desplegado capacidades cibernéticas para prevenir amenazas, campañas de desinformación y polarización en redes sociales.

    Además, el gobierno anunció que, dentro del Plan Democracia, las Fuerzas Militares aportarán cerca de 80,000 uniformados para garantizar la seguridad en los más de 13,000 puestos de votación habilitados en todo el país.

  • Alto a las deportaciones porque nadie es ilegal

    Alto a las deportaciones porque nadie es ilegal

    Nadie, absolutamente nadie, es ilegal por existir o estar en cualquier país con problemas migratorios o sin documentos en regla. Un salvadoreño, mexicano, hondureño, nicaragüense, guatemalteco o de cualquier nacionalidad que viva en cualquier ciudad o condado de los Estados Unidos, es tan legal como cualquier estadounidense.

    Las palabras correctas pueden ser indocumentado o ciudadano con problemas de regularidad migratoria, pero nunca ilegal, porque migrar no es delito alguno. Buscan migrar los seres humanos que tienen anhelos y sueños de mejores condiciones de vida en un territorio que no pertenece a su país. Se migra por temor a la inseguridad, los conflictos armados, la pobreza, la búsqueda de mejores oportunidades laborales, la persecución de un sueño, la búsqueda de mejores condiciones de vida y de la superación personal y de los suyos. Son pocos, poquísimos, los que migran huyendo (por la comisión de un delito o por la persecución política) o por placer.

    Por lo anterior a ningún extranjero que resida en cualquier nación se le debe llamar o considerar ilegal, haber nacido en un país pobre, inseguro y sin oportunidades no puede considerarse nunca como una acción delictiva. La mayoría de gente que migra procede de países tercermundistas, donde se carece de condiciones necesarias para generar desarrollo para todos.

    Se migra hacia naciones en desarrollo en mejores condiciones. Los centroamericanos, principalmente los salvadoreños, hondureños, nicaragüenses y guatemaltecos, al igual que los haitianos y mexicanos, históricamente siempre han tenido el “sueño americano” como ilusión o alternativa para mejorar sus vidas. Estados Unidos siempre ha sido el destino de los migrantes, muchos de los cuales han logrado mejorar las condiciones de vida de los suyos y han aportado al desarrollo de esa gran nación de Norte América.

    Las estadísticas señalan que en Estados Unidos, el 19 por ciento de los habitantes son latinos, es decir unos 65 millones. La mayoría son mexicanos y centroamericanos que han aportado grandemente al crecimiento de ese país. El aporte de los latinos va en todo sentido, en las áreas de economía, cultura, ciencias, agricultura, política, deportes y otros rubros.

    Se calcula que más de 10 millones de ciudadanos latinos viven en Estados Unidos de manera irregular al carecer de documentos que normalicen su permanencia en esa nación. Precisamente es esta cantidad de gente la que corre el riesgo de ser deportados, por la administración del presidente Donald Trump. A esos millones de ciudadanos el presidente Trump los llama ilegales y ordena redadas para capturarlos e iniciar sus procesos de deportación, sin importa su aporte al desarrollo estadounidense, mucho menos factores humanos como la segregación familiar o las condiciones de vida.

    Por supuesto que Estados Unidos como nación soberana puede deportar a cualquier ciudadano que haya cometido una acción delictiva, pero los que están siendo deportados en su mayoría no son delincuentes, sino ciudadanos que hasta antes de esa política nefasta eran trabajadores que desde aquella nación aportan a la economía de sus respectivas familias a través de las remesas.

    A los latinos y ciudadanos de cualquier parte del mundo que cometan delitos en Estados Unidos que los persigan, los encarcelen y una vez cumplida sus sentencias que los deporten a sus países de origen. Igual que deporten a aquellos que llegaron a esa nación huyendo por los ilícitos que cometieron en sus respectivos países. La gran nación estadounidense no puede ser escondite de delincuentes consumados y si en ese territorio no han cometido delito, pues con toda autoridad moral, ética, legal y soberana, que deporten. Sin embargo, no pueden ni deben deportar personas que se fajan trabajando y aportando en un país que no es el suyo.

    Recordemos que el crecimiento exponencial de Estados Unidos, en todos los ámbitos, ha sido determinado por migrantes que llegaron y aislaron a las tribus originarias, incluso haciendo uso de la violencia. Estados Unidos es una nación de arraigos migratorios que vio su vida y y fortaleza como nación a partir del aporte, la pujanza y la entereza de un conglomerado de diferentes razas, entre ellas la latina.

    Muchos hombre y mujeres abandonaron su país, se separaron de su familia, se expusieron al peligro y la incertidumbre para llegar a territorio estadounidense, donde se dedicaron a las peores labores o a las faenas que los ciudadanos de ese país despreciaban por riesgosas o inhumanas. Quienes recogen la nieve, las cosechas y se dedican a la construcción y a los trabajos más peligrosos son los migrantes, la mayoría latinos, entre ellos cientos de miles de salvadoreños que hoy viven atemorizados porque en cualquier momento y lugar del territorio estadounidense pueden ser capturados y deportados sin haber cometido delito alguno.

    No hay ciudadanos ilegales. Hay personas que sin documentos regulares hacen su mejor esfuerzo. Los aproximadamente más de 750 mil salvadoreños que no tienen sus documentos en regla no son delincuentes y no hay razón legal ni humanitaria para perseguirlos. Ojalá y Trump recapacite. Que deporte a los delincuentes, pero que trate con dignidad y respeto a quienes con su trabajo aportan a esa nación, a sus países de origen y a sus familias. Todos los ciudadanos somos legales.

    • Jaime Ulises Marinero es periodista