Autor: Redaccion DEM

  • ¿Qué somos, qué fuimos? KC redefine la música urbana salvadoreña con nuevo EP

    ¿Qué somos, qué fuimos? KC redefine la música urbana salvadoreña con nuevo EP

    Kevin Calderón —mejor conocido como KC— se ha consolidado como una de las voces emergentes más versátiles de la música urbana en El Salvador. Su historia comenzó con una guitarra y un cancionero de su abuelo, y luego pasó por los escenarios sinfónicos antes de lanzarse como solista y productor.

    Este 2025, KC presenta su EP «¿Qué somos, qué fuimos?», una obra conceptual de seis canciones que exploran las fases del amor moderno, con el sencillo «Paraíso» como una promesa de reencuentro emocional. Entre el estudio, los escenarios y las redes sociales, KC apuesta por una carrera construida con autenticidad, evolución y equilibrio.

    Empezaste en la música a los nueve años…
    Sí, empecé a los nueve años en la música influido por mi familia, ellos fueron los que me involucraron, que aprendiera guitarra con mi abuelo y todo, me daba como cancioneros para sacarle acordes. Empecé así en la música yendo a escuelas. Un día, mi abuela se dio cuenta de una orquesta en Santa Ana, que también había aquí en San Salvador, llamada Orquesta Esperanza Azteca y luego pasó a ser Orquesta Sinfónica de San Salvador, cuando la agarró la alcaldía, eso fue a la edad de 12 o 13 años. Me desarrollé, toqué violín; yo ya sabía tocar guitarra, tenía conocimientos musicales y también de solfa. Estuve ahí como cinco años y salí en 2019.

    Ahí digamos que empezó como ese cambio, ese chip para empezar a ser artista solista. Pero yo sentía que ya era tiempo, aunque era bonito estar en la sinfónica, compartir los repertorios, los conciertos, los teatros, yo toque en los Teatros en San Salvador, en el Palacio Nacional de Santa Ana.

    Decidiste lanzarte como artista solista…
    Sí, sentía que no era algo enfocado en mí, sino que era uno más de la orquesta y quería hacer algo más por mi cuenta y así fue como empecé a lanzarme como solista.

    ¿Cómo elegiste la guitarra y el violín como tus instrumentos?
    La guitarra por mí y la influencia de mi familia, siempre me ha gustado. El violín no fue que lo elegí; sino que, en la sinfónica yo audicioné y ellos me pusieron ahí; al final me gustó mucho cómo me desarrollé ahí y me pusieron en violín porque era de cuerdas, igual que la guitarra. Yo sé leer música, eso me ayudó un poco para poder encajar.


    ¿Cómo diste ese salto de la música académica al género urbano?

    Fue un proceso, no fue como que de un solo año. Siempre me ha gustado la música de Sebastián Yatra, de José Luis Perales, de esos artistas así como un poquito más clásicos, un poquito más pop y yo empecé así. De hecho, mi primera canción fue un pop, un pop balada. Luego saqué un pop urbano, un poquito más al estilo Piso 21; después, empecé a sacar un poquito más urbano, porque me gustó cómo sonaba yo en ese género.

    Sin embargo, ya tenía grabada yo varias baladas, al final ya no salieron porque cambié de género, me estaba encontrando, ver qué quería hacer. Todos me decían que ya no estaba en la Sinfónica, que ahora cantaba reggaetón, pero era era cool, porque era lo que yo hacía, porque me gustaba hacerlo, porque me gustaba cómo sonaba.

    ¿Qué elementos de tu formación clásica siguen vivos dentro de tus producciones?
    Lo que conservo en mis mis producciones o en mis composiciones es esa vibra que yo les pongo a la hora de componer, a la hora de crear, porque también soy productor aparte de artista. Me gusta meter algún adorno, algo que suene clásico. De hecho, tengo una canción algo viejita que tiene unos violines.

    ¿Qué te gusta más, producir o cantar?
    Las dos cosas. Es que cada cosa tiene su lado chévere. Producir me gusta mucho porque me desenvuelvo superbien, le produzco a los artistas, comparto y gracias a la producción es que he tenido muchas experiencias, o sea, por ejemplo, yo trabajo en Colombia y he viajado a otros países a producir también y también como artista. Siento que eso es como equilibrarlo.

    ¿Crees que la música en El Salvador ha cambiado?
    Sí, bastante. Siento que en los últimos años hay un poquito más de apoyo. Las redes sociales han ayudado mucho a que varios artistas puedan crecer. Creo que la pandemia fue un punto muy importante para que muchos artistas se encontraran y pudieran o hacerse artistas o los artistas que estaban empezar a hacer las cosas bien.

    ¿Subes tu música a TikTok?
    Sí, sí, hago contenido ahí. Ahorita estoy un poquito ahí, entre lo artista y lo influencer. Tengo mi equipo de trabajo que me ayuda en todo eso, desde el marketing y demás y sí, subo contenido a TikTok, en Instagram y también shorts en YouTube.

    Hablemos de “Paraíso”, ¿cómo nace la idea de este tema de este trabajo?
    Ese tema tiene varios años escrito y antes era otro género, era un reggaetón un poquito tropical que lo hice con mi equipo de Colombia. Pero hace no mucho, antes de que se diera este boom con el afro, decidimos cambiarlo de género. Tuve que volver a regrabar voces e hicimos la canción otra vez, desde cero, con la misma letra.

    ¿De qué trata “Paraíso”?
    El concepto más que todo es manifestar que va a llegar el momento justo, que esté la persona correcta, en el momento correcto. Manifestar que el amor siempre se puede dar, el amor va a llegar o va a llegar esa persona con la que compartir.

    ¿Te resulta fácil escribir?
    No tanto, fluye bastante y me gusta escribir cuando siento que puedo escribir. Porque yo soy muy así; por ejemplo, ahorita tengo quizás unos seis días que no he hecho una canción y no es porque yo no quiera hacerlo, sino que no me he puesto en el ánimo de hacerlo, entonces, no me gusta escribir por escribir. Sí tengo una idea, la escribo y la grabo, una frase, y eso después me sirve para conectarlo y puedo hacer una canción de todas las frases grabadas. Ya veo qué le pongo o pienso un concepto y ya la combino.

    Hablemos del EP que incluye tu tema “Paraíso”
    El EP salió en enero. Yo tenía pensado lanzarlo el año pasado pero por las cuestiones de distribución porque cambié de distribuidora, no se pudo gestionar, entonces salió este año. Ese EP es como una historia, tiene seis canciones que “Paraíso” forma parte de él. El EP se llama “Que Somos, Que Fuimos” y trata sobre no saber en qué punto estás en la relación o con una persona. Empieza con “BF”, que es una historia de amor de amigos, que se conocen y se hacen novios; pero, ese tema en la historia es el último tema, yo lo puse al inicio para que represente un bucle, así cuando uno llega al último que es “Paraíso”, tiene que empezar desde el primero para volver escuchar otros de los temas.

    Luego sigue «¿Qué somos?», qué es el main track. Es un como reggaetón tipo Nsqk y ese estilo y habla sobre estar en un limbo, un casi algo, pero no saben qué son, ni qué fueron. Le sigue “Quédate” que es un pop rock y trata de que esa persona ya no está, se fue y uno queda como dolido, pero al mismo tiempo diciéndole todo lo bonito que fueron; pero viene “Déjalo”, balada acústica que narra que ya está con alguien más y yo le digo que soy mejor que esa persona. Después, tenemos “Solo para mí” y por último “Paraíso”, después de todo lo que se ha vivido, va a llegar el momento en el que estamos juntos otra vez, con esa o con otra persona; depende, como uno lo quiere interpretar, por eso lo deja muy abierto para no encasillar verdad.

  • Detienen a un conductor con más de 500 grados de alcohol en Cojutepeque

    Detienen a un conductor con más de 500 grados de alcohol en Cojutepeque

    La Policía Nacional Civil (PNC) detuvo a un joven conductor con 556° de alcohol en aire aspirado en Cojutepeque,

    la noche del pasado lunes, según un breve reporte publicado en la red social X.

    Según la corporación, el conductor fue identificado como Javier Guzmán, de 23 años, quien posee residencia estadounidense y será remitido a un juzgado de paz por el delito de conducción peligrosa.

    La captura ocurrió en la 8ª calle oriente, barrio San Juan, Cojutepeque, una de las zonas más grandes de ese distrito.

    Solo el domingo pasado, la PNC reportó la detención de tres hombres que conducían bajo los efectos del alcohol, Bryan Alexis Argueta Quintanilla, quien conducía una motocicleta con 453° de alcohol; Henry Yobany Retana, quien al realizarle la prueba alcotest arrojó que manejaba con 196° de alcohol en la sangre; y Nelson Eliseo Hernández Fernández quien manejaba con 193° de alcohol.

    Desde diciembre del 2024, la Asamblea Legislativa aprobó una reforma de cero tolerancia al alcohol, es decir, que ahora la legislación de tránsito no permite que las personas conduzcan con ningún nivel de alcohol; previo a esa reforma, la normativa permitía que un conductor manejara hasta con 99° de alcohol en sangre.

    Según el Observatorio Nacional de Seguridad Vial (Onasevi), en todo el año hasta el 23 de junio han sido detenidos 995 conductores peligrosos, seis en promedio diario.

  • Raúl Asencio reconoce errores en el Mundial de Clubes y promete trabajar más para superarlos

    Raúl Asencio reconoce errores en el Mundial de Clubes y promete trabajar más para superarlos

    Raúl Asencio, defensa central del Real Madrid, aceptó públicamente su bajo rendimiento durante el arranque del Mundial de Clubes, marcado por un penalti cometido frente a Al Hilal y una expulsión temprana en el duelo ante Pachuca.

    Pese a ello, el jugador mostró confianza en poder cambiar su situación a base de esfuerzo.

    “No está siendo el inicio de competición deseado, pero no tengo dudas de darle la vuelta a la situación. Es hora de trabajar aún más si cabe para seguir creciendo. Gracias a todos por vuestros mensajes”, escribió el jugador en su cuenta de Instagram, acompañando el mensaje con una imagen en la que aparece serio y con la camiseta merengue.

    Asencio fue titular en los primeros dos encuentros dirigidos por Xabi Alonso como nuevo entrenador del club blanco. Sin embargo, en el debut del Mundial fue sustituido en el descanso, y en el segundo encuentro apenas duró siete minutos en cancha antes de ver la tarjeta roja.

    La acción que desencadenó su expulsión generó críticas, incluso por parte del propio Alonso, quien cuestionó su decisión de frenar con falta a Salomón Rondón siendo el último hombre, en lugar de permitir el mano a mano con el arquero Thibaut Courtois.

    El portero belga también se refirió a los dos errores consecutivos de su compañero. No obstante, más tarde, reaccionó al mensaje de Asencio con un gesto de apoyo, comentando la publicación con tres corazones blancos.

  • Embajador de Trump pide una OTAN "fuerte" para garantizar la paz

    Embajador de Trump pide una OTAN «fuerte» para garantizar la paz

    El embajador de Estados Unidos ante la OTAN, Matthew Whitaker, pidió este martes fortalecer la Alianza Atlántica con el cumplimiento del objetivo del 5 % en gasto en defensa por parte de todos los países miembros como garantía de paz para las generaciones futuras.

    «Una Europa fuerte, una OTAN fuerte, eso es lo que va a garantizar la paz», defendió Whitaker en un foro organizado antes de la cumbre de líderes de la Alianza, que se celebra en La Haya y a la que asistirá el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

    El representante de Trump ante la OTAN insistió en que Washington «ha sido muy claro» sobre lo que espera de esta cumbre, que es un compromiso de los socios para gastar un 5 % de su PIB en defensa, lo que a su juicio llevará a un «renacimiento» de las industrias del sector tanto en Europa como en Estados Unidos.

    La OTAN está ante un «momento histórico», con una relevancia que no tenía desde la Guerra Fría, y Estados Unidos quiere seguir siendo «un aliado de confianza» para Europa, que no obstante debe responsabilizarse de su propia defensa en un mundo «cada vez más peligroso», según Whitaker.

    El embajador estadounidense reconoció que se han dado «pasos enormes» hacia ese objetivo de gasto del 5% y mencionó los esfuerzos de países como Alemania, Francia e Italia.

    Algunos de los aliados ya dedican a las partidas para defensa un 2 % de su PIB y tienen planes para alcanzar el 3 % en 2026 o 2027.

    En el caso de España, se ha logrado un acuerdo para que el país fije su propia trayectoria de gasto para cumplir con los objetivos de la OTAN, aunque hay discrepancias sobre los porcentajes necesarios -el Gobierno de Pedro Sánchez sostiene que no gastará más del 2,1 % y el secretario general de la Alianza, Mark Rutte, habla del 3,5 %-.

    Whitaker no quiso comentar las repercusiones de los bombardeos estadounidenses contra instalaciones nucleares de Irán, que han elevado la tensión en Oriente Medio, y dijo únicamente que Trump ha mostrado un «liderazgo real» y ha llevado a cabo una «acción decisiva» para tratar de estabilizar la región.

  • Huracán "Erick" dejó más de 26,000 viviendas y casi 300 escuelas afectadas en sur de México

    Huracán «Erick» dejó más de 26,000 viviendas y casi 300 escuelas afectadas en sur de México

    El huracán «Erick» provocó afectaciones en más de

    26,000 viviendas y casi 300 escuelas en los estados de Oaxaca y Guerrero, en el sur de México, donde continúan las labores de atención a damnificados y recuperación de servicios esenciales, informaron este lunes autoridades federales.

    Según datos preliminares compartidos en un comunicado por la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC), en Oaxaca se registraron daños en 19,055 viviendas distribuidas en 13 municipios, es decir, un 20.26 % del total censado.

    En Guerrero, cuatro municipios reportaron afectaciones en 7,426 viviendas, el 18.9 % del total en esas localidades.

    En el ámbito educativo, se reportan daños estructurales en al menos 285 planteles escolares: 171 en Oaxaca y 114 en Guerrero, con afectaciones que van desde la caída de bardas y árboles, hasta deterioro en techos, impermeabilizantes y sistemas de climatización.

    Las autoridades han desplegado más de

    27,000 agentes de la Secretaría de la Defensa Nacional y la Secretaría de Marina para llevar a cabo labores de limpieza, atención médica y distribución de ayuda humanitaria.

    Además, las autoridades informaron de la entrega de más de 10,000 despensas, la reactivación de cocinas comunitarias y móviles, así como de la instalación de plantas potabilizadoras de agua en ambos estados del sur mexicano.

    Por su parte, la estatal Comisión Federal de Electricidad (CFE) informó que se ha restablecido en su totalidad el servicio eléctrico para los 276,910 usuarios afectados.

    En el caso de las telecomunicaciones, la cobertura se ha recuperado en un 85.78 %, en Oaxaca, y 56.7 %, en Guerrero.

    La nota también precisó que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) ha suministrado más de 229,000 litros de agua potable mediante pipas y plantas potabilizadoras, en beneficio de casi 4,800 habitantes, mientras continúan los trabajos de desagüe en zonas inundadas, particularmente en la localidad de Juchitán, en Oaxaca.

    En comunidades como Pinotepa Nacional, Mártires de Tacubaya y Cuajinicuilapa, los gobiernos estatales y municipales han entregado insumos alimentarios, paquetes de limpieza y ropa.

    Además, se han activado unidades médicas móviles para atender a la población afectada.

    Los esfuerzos se mantienen en caminos rurales y tramos carreteros donde aún persisten cierres parciales.

    Asimismo, la Secretaría de Infraestructura reportó más de 1,400 kilómetros de caminos rehabilitados en ambas entidades.

    «Erick» fue el primer huracán de la temporada 2025 en el Pacífico mexicano. Tocó tierra en el sur de México el jueves pasado como categoría 3 y, aunque se consideró peligroso, su impacto fue menor al estimado, dejando daños materiales, fuertes lluvias y la muerte de un niño.

  • La estadounidense Starbucks busca comprador para sus negocios en China, según medio

    La estadounidense Starbucks busca comprador para sus negocios en China, según medio

    La popular cadena estadounidense de cafeterías Starbucks estaría buscando un comprador para sus negocios en China ante el impacto sobre sus negocios del auge de competidores locales y la guerra de precios en el sector, informa el portal de noticias económicas local Caixin.

    Ese medio, que cita a fuentes anónimas, asegura que la compañía estadounidense ha mantenido recientemente reuniones con casi una veintena de posibles compradores, aunque la actual valoración de mercado de Starbucks hace que se trate de una operación costosa y, por tanto, complicada.

    Una de esas fuentes apunta que Starbucks inició estas rondas de contactos en febrero de este año, inicialmente solo en busca de un socio local; algunos fondos de inversión mostraron su interés pero carecían de los recursos suficientes.

    Tras presentar los resultados del segundo trimestre, el consejero delegado de Starbucks, Brian Niccol, aseguró que su equipo estaba centrado en efectuar cambios en sus negocios en China para «ser más competitivos» en ese mercado, con el que reafirmó su «compromiso a largo plazo».

    «Vemos un gran potencial para nuestros negocios en China a lo largo de los próximos años, y seguimos abiertos a (encontrar) cómo conseguirlo», afirmó el directivo.

    No obstante, las incipientes cadenas chinas de cafeterías están poniendo en jaque la presencia de Starbucks: según un informe de Zheshang Securities, su cuota de mercado cayó del 5.6 % al 4.2 % entre 2022 y 2024, mientras que la de su principal rival, Luckin Coffee, subió del 6.1 % al 11 % en ese mismo período.

    Además, la entrada del gigante chino del comercio electrónico JD.com en el negocio del reparto de comida a domicilio intensificó la guerra de precios en el sector de las bebidas, ya que la plataforma Ele.me -de su rival Alibaba- anunció semanas después una promoción en la que regalaba millones de tés con leche o cafés.

    Así, ante un panorama de incertidumbre para el consumo en China, Starbucks no ha tenido más remedio que rebajar precios en decenas de productos: Caixin cifra en unos 5 yuanes (0.7 dólares, 0.6 euros) de media estos descuentos y matiza que, por el momento, no incluyen al café sino a otras bebidas como los 'Frappuccinos', los tés helados o los tés con leche.

    En respuesta a la información, Starbucks aseguró en un comunicado que no está «considerando la venta completa de sus negocios en China» y que simplemente está «evaluando cuál es la mejor forma de aprovechar las futuras oportunidades de crecimiento».

  • Irán confirmó un alto el fuego y lo considera una derrota de Israel

    Irán confirmó un alto el fuego y lo considera una derrota de Israel

    El Consejo Supremo de Seguridad Nacional confirmó este martes que se ha alcanzado

    un alto el fuego con Israel, propuesto por el presidente estadounidense, Donald Trump, y que calificó como una derrota para el Estado judío.

    El máximo organismo de seguridad nacional iraní afirmó que “se ha impuesto un alto el fuego al enemigo sionista” en un comunicado recogido por medios iraníes, en la primera reacción oficial de Teherán al cese de hostilidades.

    Aseguró que “la lucha de los guerreros” y “el sabio liderazgo” del país han “obligado al enemigo a lamentar y aceptar la derrota y detener unilateralmente su invasión”.

    Al mismo tiempo subrayó que el Ejército continúa preparado para responder a las agresiones de Israel.

    “Las Fuerzas Armadas de la República Islámica de Irán, sin la más mínima confianza en las palabras de los enemigos y con la mano en el gatillo, estarán listas para dar una respuesta decisiva y lamentable a cualquier acto de agresión del enemigo”.

    Consejo Supremo de Seguridad Nacional de Irán.

    El Consejo Supremo de Seguridad Nacional calificó los últimos 12 días como de “lucha sangrienta” en los que el país persa respondió a “cada agresión de manera oportuna y proporcionada”.

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que Israel e Irán habían acordado un alto el fuego con una duración de 12 horas, poco antes de la hora prevista para su comienzo: alrededor de las 07:00 en Israel y las 07:30 en Irán, del martes.

    Por su parte, el Gobierno israelí aseguró en un comunicado haber aceptado la propuesta de Trump para un «alto el fuego bilateral» con Irán tras el logro de sus objetivos en 12 días de guerra, pero advirtió de que Israel responderá «con firmeza» ante cualquier violación de este acuerdo.

    Varias horas después del comienzo del alto el fuego, el Ejército israelí informó de la detección este martes de un nuevo ataque con misiles desde Irán que hizo sonar las alarmas en el norte de Israel.

    La televisión estatal iraní negó que lanzasen misiles contra Israel, poco después de que el Gobierno israelí anunciara la aceptación del acuerdo de alto el fuego con la República Islámica.

    Trump crítica a Israel

    El presidente estadounidense, Donald Trump, se mostró especialmente decepcionado este martes con Israel por «descargar (bombas) justo después del acuerdo» de alto el fuego que acordó anoche con Teherán y el gobierno israelí.

    Trump hizo estas declaraciones antes de embarcar en el Air Force One rumbo a La Haya (Países Bajos) donde participará en la cumbre de líderes de la OTAN.

    «Necesitamos que Israel se calme porque salieron en una misión esta mañana ¡Necesitan calmarse ya!», exclamó el presidente estadounidense desde los jardines de la Casa Blanca.

    En el mismo tono, Trump escribió en la red social Truth: «Israel, no lances esas bombas. Si lo haces es una gran violación ¡Haz regresar a tus pilotos ahora!».

    El Ejército iraní afirmó este martes que Israel lanzó tres oleadas de misiles una vez comenzado el alto el fuego anunciado por el presidente estadounidense, Donald Trump.

    Irán confirma 610 muertos en 12 días por los ataques de Israel

    Las autoridades de Salud de Irán confirmaron el martes que al menos 610 personas han muerto y más de 4,700 han resultado heridas en los últimos doce días como consecuencia de los bombardeos de Israel sobre diferentes puntos del país persa.

    En un mensaje en la red social X, el portavoz de Salud, Hosein Kermanpour, indicó que se produjeron 4,746 heridos, de los que 971 permanecen hospitalizados, y que entre los muertos hay 13 niños, uno de ellos de dos años.

    La organización de derechos humanos Hrana, un grupo crítico con el Gobierno iraní y con sede en Estados Unidos, indicó hoy que el número de muertos ha aumentado a 974 y el de heridos a 3,458.

    La información sobre el número de muertos y heridos ha sido manejada con cautela tanto en Irán como en Israel, donde oficialmente han muerto 28 personas, 4 de ellos en el último ataque iraní antes de la entrada en vigor de la tregua, en el que también resultaron heridas 13 personas.

    El servicio de emergencias israelí Magen David Adom (MDA) ha contabilizado 28 muertos, 17 heridos graves y 29 moderados, para un total de 1,347, en su inmensa mayoría leves.

    Israel comenzó sus ataques contra Irán en la madrugada del 13 de junio con una oleada de bombardeos contra instalaciones nucleares del país persa, una campaña que se intensificó atacando objetivos en diferentes puntos del país, incluida la capital.

    Por su parte, Irán respondió con misiles balísticos y drones contra objetivos fundamentalmente en el centro y norte de Israel.

    Israel e Irán se acusaron mutuamente de lanzar ataques contra sus respectivos territorios después de la entrada en vigor del alto el fuego anunciado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y que oficialmente han aceptado ambos países.

  • La Selecta se juega su última carta hoy ante Canadá en Copa Oro

    La Selecta se juega su última carta hoy ante Canadá en Copa Oro

    La selección de El Salvador, dirigida por el colombiano Hernán Darío «Bolillo» Gómez, enfrentará este martes a Canadá en la tercera jornada del Grupo B de la Copa Oro,

    con remotas posibilidades de avanzar a los cuartos de final.

    La Selecta llega al encuentro con un empate y una derrota en su haber, y solo un punto acumulado, ubicándose en el último lugar del grupo, mientras que Canadá lidera con cuatro unidades.

    El conjunto salvadoreño ha sido objeto de fuertes críticas por su rendimiento en el certamen, donde históricamente solo ha logrado llegar hasta los cuartos de final.

    Para soñar con la clasificación,

    El Salvador necesita golear a Canadá y depender de un empate entre Honduras y Curazao, que marchan segundo y tercero con tres y dos puntos, respectivamente. Cualquier otro resultado deja sin opciones a la escuadra nacional.

    En contraste, Canadá afronta el compromiso con la clasificación prácticamente asegurada. Los norteamericanos han mostrado superioridad en el grupo tras golear 6-0 a Honduras y empatar 1-1 con Curazao, sumando siete goles a favor y solo uno en contra.

    Este será el tercer enfrentamiento entre ambas selecciones en la historia de la Copa Oro. Canadá lidera la serie con una victoria y un empate, de acuerdo con datos de la Concacaf.

    El último triunfo salvadoreño frente a los canadienses se remonta a septiembre de 1997, cuando La Selecta ganó 4-1 en el estadio Cuscatlán, en un duelo de las eliminatorias rumbo al Mundial de Francia 1998.

  • La libra de maíz y frijoles sube en el centro de San Salvador

    La libra de maíz y frijoles sube en el centro de San Salvador

    Las libras de maíz y frijoles subieron en los últimos días en la ciudad de San Salvador, según comerciantes del mercado central de esta capital.

    Diario El Mundo constató con tres comerciantes el incremento en el precio del maíz, que va desde los $0.05 por libra en la última semana, hasta los $0.15 en un mes.

    Marielos de Los Ángeles, comerciante en el mercado central, dijo que la libra de maíz subió $0.05 en la última semana por lo que tiene que venderla a $0.35 al consumidor final.

    “Esta semana está a $0.35, $0.05 ha subido, pero es por lo mismo que no llueve, hay gente que acapara”, indicó Marielos de Los Ángeles.

    Karla Santos coincidió en que el incremento probablemente está relacionado con la poca cosecha debido a la falta de lluvia que las milpas recibieron.

    Santos comercializa a $0.40 la libra de maíz dentro del mercado central de San Salvador, $0.15 más caro que hace un mes.

    Según esta comerciante, la situación provoca una reducción en la comercialización de los granos básicos porque la gente tiende a llevar menos cuando incrementa de precio, lo que genera que los vendedores paguen más por tener disponible el producto.

    Damaris de Magaña, minorista a los alrededores del mercado de San Salvador, indicó que el quintal de maíz se compra a $30, unos $5 más caro que hace una semana.

    Mientras tanto, Santos estima que el incremento ha sido de $10 por quintal en el último mes, pues en los últimos días varía entre los $28 y $30.

    Frijoles y maicillo

    En sintonía, dos comerciantes confirmaron un incremento de $0.15 de la libra de frijoles en los últimos días y de hasta $5 el quintal.

    Según el sondeo, la libra de frijoles de seda se vende a entre $1.15 y $1.25 en diferentes puntos de San Salvador.

    Sin embargo, algunos puestos ambulantes ofrecen a $1 la libra de frijoles nuevos.

    Algunos comerciantes aseguraron que los clientes compran menos maíz y frijoles debido al incremento. /Alexander Montes

    Por su parte, la libra de tinto se vende entre $1 y $1.20. Además, en el mercado se comercializan tanto frijoles nicaragüenses como salvadoreño.

    Sobre la libra de frijoles blancos, Rosa Lidia Hernández de Pérez indicó que en la última semana incrementó $0.50, siendo obligada a vender a $3 por el peso señalado.

    En el caso de maicillo, esta se comercializa entre $0.35 y $0.40 la libra o a tres libras por $1. Según las comerciantes, este grano básico tiende a imitar la tendencia del maíz, por lo que también ha incrementado entre $0.05 y $0.15.

    “Si sube el maíz sube el maicillo. $0.35 (cuesta) la libra del maicillo, pero si lo vendemos por arroba lo damos a $0.32”, indicó de Los Ángeles.

    Santos aseguró que el quintal cuesta actualmente $22, $12 más caro que hace un mes.

    En el caso del arroz, de Magaña no ha reportado incremento e indicó que se mantiene a $0.55 el blanco y a $0.60 el precocido.

    Santos incluso aseguró que se les ha informado de futuras reducciones en el precio del arroz en los próximos días. De bajar, estima que sería entre $2 y $3 el quintal.

    Pese a lo anterior, una comerciante confirmó un alza de $0.10 con el precio.

    Carnes

    En el ámbito de los productos cárnicos, Carlos Alberto Flamenco aseguró que los precios se han mantenido en los últimos días pese al incremento del salario mínimo, vigente desde junio de 2025.

    Aunque algunos comerciantes estimaron que parte del alza en la canasta básica está ligada con esta medida, Flamenco descartó mayor impacto sobre el sector de carnes.

    Según el comerciante, la carne oreada se vende a $4.50 o $5 la libra, mientras que la de azar ronda de $3.80 a $4.50 y la costilla de cerdo $3.35.

    Pese a la estabilidad, sí confirmó un incremento que va entre $0.35 y $0.40 por libra y producto en el último año.

  • EEUU ha detenido a más de 56,000 inmigrantes, pero solo 28 % tenía antecedentes penales

    EEUU ha detenido a más de 56,000 inmigrantes, pero solo 28 % tenía antecedentes penales

    El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE) detuvo hasta el 15 de junio a 56,397 inmigrantes como parte de la campaña de deportaciones impulsada por el presidente Donald Trump. Sin embargo, apenas el 28.3 % de los arrestados tenía antecedentes penales, de acuerdo con un informe divulgado este lunes por el centro TRAC de la Universidad de Syracuse, en Nueva York.

    La cifra representa un récord desde mayo de 2019, cuando la organización comenzó a publicar estas estadísticas de forma quincenal. Según TRAC, los datos reflejan que mientras aumenta el número de arrestos bajo el Departamento de Seguridad Nacional, disminuye la proporción de inmigrantes con historial delictivo.

    El informe revela que el 71.7 % de los detenidos no contaba con antecedentes criminales.

    “Eso significa que solo el 28.3 % había sido condenado por algún delito, muchos de ellos menores como infracciones de tráfico, multas por llevar un perro sin correa, pescar sin licencia o conducir con una luz trasera apagada”, precisa TRAC.

    Actualmente, los programas de Alternativas a la Detención (ATD) de ICE vigilan a 183,756 personas, entre familias e individuos solteros, según cifras actualizadas al 14 de junio.

    TRAC también informó que ha ajustado su criterio para definir qué constituye un antecedente penal. En sus reportes anteriores, cualquier persona con “cargos penales pendientes” era clasificada como criminal. Con la nueva metodología, sólo quienes han sido condenados serán incluidos como tales.

    Estos datos contrastan con el discurso oficial del Gobierno, que ha defendido su política migratoria argumentando que está dirigida principalmente a personas peligrosas o con historial criminal comprobado.