Autor: Redaccion DEM

  • Novak Djokovic vuelve a Wimbledon con la mira en el título que le arrebató Alcaraz

    Novak Djokovic vuelve a Wimbledon con la mira en el título que le arrebató Alcaraz

    Novak Djokovic ya se encuentra en Wimbledon con el objetivo de reconquistar un título que se le ha escapado en las últimas dos ediciones frente al español Carlos Alcaraz.

    El serbio, quien no compite desde su derrota en semifinales de Roland Garros ante Jannik Sinner, entrenó este domingo por la tarde en las canchas del All England Club y ha optado por no disputar ningún torneo previo sobre césped.

    Lea además>>>>>>>>>>México se cita con Arabia Saudí y Estados Unidos con Costa Rica en cuartos de Copa Oro

    Esta decisión le costó el cuarto puesto en el ranking ATP, lugar que ahora ocupa el británico Jack Draper tras llegar a semifinales en Queen's. Esto podría provocar que Djokovic se enfrente en cuartos de final a Alcaraz, Sinner o al mismo Draper.

    Campeón en siete ocasiones, la última en 2022 ante Nick Kyrgios, Djokovic planea participar en una exhibición en Hurlingham, como lo ha hecho en años anteriores, para sumar minutos sobre césped, una superficie que no pisa desde su caída en la final del año pasado ante Alcaraz.

  • Portugal dio autorización a Estados Unidos para usar base aérea en las Azores

    Portugal dio autorización a Estados Unidos para usar base aérea en las Azores

    Portugal concedió autorización a EE.UU

    para que doce aviones militares de reabastecimiento utilizaran la base aérea de las Lajes, en al archipiélago atlántico de las Azores,

    después de que el país norteamericano solicitara permiso el miércoles pasado, antes de atacar Irán.

    En un comunicado, publicado este lunes por medios portugueses, el Ministerio de Defensa Nacional luso indicó que EE.UU. hizo esa petición a través de una nota diplomática y apuntó que se trata de «un procedimiento habitual».

    Precisó que esos doce aviones de EE.UU. no eran «ofensivos», sino que se trata de aeronaves de reabastecimiento, y afirmó que por Lajes no pasan «medios de combate norteamericanos» desde más de un mes.

    El ministerio explicó que esto se produjo «bajo el paraguas del Acuerdo de Cooperación de Defensa entre Portugal y EE.UU. para el estacionamiento o tránsito de aviones militares», lo que, recordó, está sujeto a autorización previa del Estado luso.

    Detalló que Portugal concede autorizaciones «específicas, trimestrales o permanentes» de sobrevuelo o aterrizaje no solo a EE.UU., sino a también a otros países.

    Estos permisos incluyen notificaciones de estacionamiento que «normalmente se hacen con 72 horas de antelación o con una antelación más corta, debido a la imprevisibilidad de algunas misiones».

    Estados Unidos entró directamente en el conflicto entre Israel e Irán al lanzar la noche del sábado la operación Midnight Hammer (Martillo de Medianoche), con la que bombardeó las instalaciones nucleares de Isfahán, Natanz y Fordó.

    La operación, aprobada por el presidente estadounidense, Donald Trump, fue llevada a cabo con 125 aviones, entre ellos 7 bombarderos B-2, y en ella se utilizaron 75 bombas y misiles.

  • Real Madrid-Pachuca, segundo partido con mayor asistencia en Mundial de Clubes 2025

    Real Madrid-Pachuca, segundo partido con mayor asistencia en Mundial de Clubes 2025

    El duelo entre Real Madrid y Pachuca, disputado el domingo en el Bank of America Stadium de Charlotte, se convirtió en el segundo encuentro con mayor asistencia del torneo, solo superado por el enfrentamiento entre el PSG y el Atlético de Madrid.

    De acuerdo con datos de la FIFA, a ese primer juego asistieron 80,619 aficionados en el Rose Bowl de Los Ángeles, mientras que el duelo que marcó la primera victoria del Real Madrid de Xabi Alonso reunió a 70,248 personas en las gradas.

    En el listado de encuentros con mayor convocatoria le siguen tres partidos realizados en el Hard Rock Stadium de Miami: el Bayern Múnich ante Boca Juniors reunió a 63,587 personas, el Real Madrid contra Al Hilal a 62,415 y el Al Ahly frente al Inter Miami a 60,927 asistentes.

    La FIFA también informó que el torneo ya superó el millón de espectadores, a falta de disputarse la tercera y última jornada de la fase de grupos.

    Esa cifra se alcanzó durante el enfrentamiento entre la Juventus y el Wydad, y el aficionado número un millón fue una joven marroquí residente en Virginia, Rachida Elomari, quien asistió por primera vez a un estadio.

    “Estoy aquí en Filadelfia porque mis padres me dijeron hace dos años que Wydad iba a jugar en Estados Unidos, y me hizo mucha ilusión porque quería ver jugar a mi equipo, y porque era la primera vez que iba a un estadio. Y quería apoyar a mi equipo con todas mis fuerzas”, expresó.

  • Marco Rubio pide a China que intermedie para que Irán no cierre el estrecho de Ormuz

    Marco Rubio pide a China que intermedie para que Irán no cierre el estrecho de Ormuz

    El secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, pidió a China que intermedie para que Irán no cierre el estrecho de Ormuz, crucial para el comercio global de hidrocarburos, medida que Teherán contempla tras el ataque de Washington contra instalaciones nucleares iraníes.

    «Animo al Gobierno chino en Pekín a que los llame al respecto, porque dependen en gran medida del estrecho de Ormuz para su petróleo«, dijo Rubio en una entrevista con el canal Fox News anoche.

    El Parlamento iraní ha solicitado el cierre de la vía, ubicada entre el golfo de Omán y el golfo Pérsico y que canaliza alrededor del 20 % del petróleo y el gas que se exporta por mar en el mundo, decisión que debe ser aprobada por el Consejo Supremo de Seguridad Nacional.

    «Si lo hacen, será otro terrible error. Sería un suicidio económico para ellos», aseguró Rubio, quien opinó que la medida supondría una «escalada masiva» del conflicto para el que la Casa Blanca «tiene disponibles respuestas que son devastadoras».

    «Lo que pase a partir de ahora depende de lo que ellos hagan«, advirtió.

    Ambos países firmaron en 2021 un acuerdo de cooperación económica que contempla una inversión china de unos 400.000 millones de dólares en los sectores iraníes de energía e infraestructuras.

    Arabia Saudí, Irán, Irak y Emiratos Árabes Unidos, que figuraron entre los principales proveedores de crudo a China en 2024, envían gran parte de sus cargamentos a través de este paso estratégico.

    Estados Unidos atacó el sábado por la noche «con éxito» mediante bombas antibúnker de 13.600 kilogramos, lanzadas con bombarderos B-2, las tres principales instalaciones nucleares iraníes (Isfahán, Natanz y Fordó.

  • Ejército iraní: "Señor Trump, tu empezaste esta guerra, pero la acabaremos nosotros"

    Ejército iraní: «Señor Trump, tu empezaste esta guerra, pero la acabaremos nosotros»

    El Ejército iraní advirtió este lunes al presidente estadounidense, Donald Trump, de que la “guerra” que ha empezado con Irán la “acabará” Teherán y avisó a Washington de “consecuencias graves, lamentables e impredecibles” por los ataques contra su suelo.

    “Señor Trump, el apostador. Tu empezaste esta guerra, pero la acabaremos nosotros”, dijo el portavoz de Comando Unificado de Operaciones Khatam al-Anbiya, el teniente coronel Ebrahim Zolfaghari, en un vídeo emitido por medios como IRNA.

    El militar afirmó que Estados Unidos entró “directamente en guerra con Irán y violó el suelo sagrado de Irán, en clara violación de la soberanía de la República Islámica de Irán” por lo que sufrirá “consecuencias graves, lamentables e impredecibles”.

    “Los guerreros del Islam, en respuesta a este crimen, les infligirán consecuencias graves, lamentables e impredecibles con operaciones poderosas y selectivas, si Dios quiere”, dijo, a la vez que sostuvo que “ampliarán el alcance de los objetivos legítimos”.

    Calificó los ataques contra las instalaciones nucleares como un modo de “revivir el moribundo régimen sionista” que podría “propagar la guerra en la región”.

    Estados Unidos bombardeó el sábado tres instalaciones nucleares iraníes -Fordó, Natanz e Isfahán-, en los primeros bombardeos estadounidenses que se producen en medio del conflicto entre Israel e Irán.

    Israel e Irán intercambian ataques diarios con misiles y drones desde la madrugada del viernes 13 cuando el Estado judío lanzó bombardeos contra el país persa.

    En esos ataques han muerto 430 personas han muerto y unas 3,500 han resultado heridas, la mayoría civiles en Irán, mientras que en Israel se han producido 24 fallecimientos.

  • Medicina y paradojas: el conflicto entre longevidad y bienestar.

    Medicina y paradojas: el conflicto entre longevidad y bienestar.

    Pedro F, tiene 80 años, es maestro jubilado y enviudo hace 10 años. No tiene familiares cercanos y el único hijo falleció hace mas de treinta años. Vive solo en su casa con dos gatos y un perro que rescato de la calle. Se presento a la consulta de la Dra. Linares, medico internista, con una ronquera crónica de mas de dos meses de duración. Linares ordeno una serie de exámenes de rutina, entre ellos una radiografía de tórax. Una llamada urgente de parte de la secretaria de la Dra. Linares sorprendió a Pedro. Algo malo está pasando, pensó Pedro, esto no es lo usual.

    Don Pedro, dijo la doctora, hemos encontrado una mancha en el vértice de su pulmón izquierdo, que parece corresponder con un cáncer. Luego de ser referido al oncólogo del hospital del Seguro Social, Dr. Gustavo Rodríguez, con la consecuente explicación de una serie de procedimientos y los posibles tratamientos alternativos, don Pedro respondió: “yo soy solo”.“Doctor, prefiero no hacerlo” respondió tranquilamente don Pedro. Sus palabras resonaron en el consultorio, dejando al Dr. Rodríguez confundido y hasta cierto grado frustrado por las palabras del paciente. Rodríguez insistió en la necesidad del tratamiento para prolongar la vida del paciente. A pesar de toda la información brindada el señor Pedro F. mantuvo su posición.

    “Doctor, soy una persona mayor, que ha vivido su vida a plenitud. Ya tomo demasiadas medicinas. No tengo familia y sería muy difícil lidiar con los efectos secundario de la quimio radioterapia y con tanta dependencia de hospital. Quiero seguir con la tranquilidad de mi casa y mis animales, mientras pueda cuidarme solo no quiero mas tratamientos, al menos no por ahora”.

    La medicina, guiada por el conocimiento científico, aspira a prolongar la vida, mejorar su calidad, o aliviar los padecimientos. Sin embargo, existen eventos o momentos, en los cuales, prolongación y calidad se contradicen. La situación anteriormente descrita nos obliga a detenernos y reflexionar sobre este tipo de contradicción donde la autonomía del paciente se impone y desafía a la “indicación” (mas que sugerencia) de la autoridad médica.

    Estoy dispuesto a morir, nos dice el paciente, pero que se haga a mi manera. Como enseña el principio de autonomía, la tarea no es imponer tratamientos, sino proporcionar información clara, explorar expectativas, ofrecer apoyo y, cuando la decisión del paciente no coincide con las recomendaciones, acompañarlo sin prejuicio en el camino que ha elegido en tanto sea compatible con la propia subjetividad del médico de cabecera. “Dr. Prefiero no hacerlo” es un mensaje claro y preciso sobre cuales son mis prioridades como paciente, y como paciente también comprendo que la medicina no es un ejercicio de control, sino un dialogo entre ciencia y humanidad.

    Calidad de vida sobre la prolongación de esta. Claramente, la calidad de vida no siempre está definida por los estándares biomédicos, sino por el significado que cada persona encuentra a su existencia, incluso en el contexto de una enfermedad grave.La definición de «calidad» es una decisión individual.

    La sensación de independencia, como lo define Pedro en su argumento, es para muchas personas una variante importante en su definición de calidad. Valorar menos efectos secundarios y mejor calidad de vida. En distintos estudios se ha determinado que las preferencias para rechazar un tratamiento se pueden mantener incluso con el conocimiento de que la intervención médica convencional sí prolonga la sobrevida, pero lo que se valoriza en esos casos trata de la situación de ausencia de efectos secundarios y la idea de sostener una mejor calidad de vida.

    «Existe el mito de que la calidad de vida sólo es válida cuando se define por el éxito objetivo. Nuestra tarea es explicar que es subjetiva, y que la vida puede tener sentido a pesar de las limitaciones». Afirma Gustavo Kusminsky (consultor en Hematología y Servicio de Trasplante Hematopoyético del Hospital Universitario Austral y profesor de Medicina en el Hospital Universitario Austral, Buenos Aires, Argentina).

    Es crucial que como médicos recordemos que nuestro rol es promover el bienestar de nuestros pacientes, especialmente cuando enfrentan situaciones de patologías graves. Eso implica el respeto a las decisiones del paciente con relación al plan de vida que cada uno de ellos se ha trazado individualmente, aunque ese plan de vida no este alineado con el progreso biomédico.

  • El mundo está de cabeza: guerras, atentados, corrupción, amenazas nucleares

    El mundo está de cabeza: guerras, atentados, corrupción, amenazas nucleares

    Las primeras semanas de junio han sido pródigas en acontecimientos, ofreciéndonos una panorámica tremenda del estado en que se encuentra el mundo.

    Mientras la guerra entre Rusia y Ucrania se alarga y el conflicto en Gaza nos arroja a la cara escenas dantescas, un prometedor precandidato presidencial colombiano, Miguel Uribe Turbay, es baleado a quemarropa en un parque de Bogotá, y la mujer que presidía la Cámara de Representantes de Minnesota, Melissa Hortman, es asesinada a tiros junto a su esposo al interior de su hogar en Minneapolis.

    Este último atentado se produce, además, en un fin de semana marcado por grandes contrastes al interior de Estados Unidos, pues durante la celebración de los 250 años de su poderoso ejército, con desfile militar y pirotecnia incluidos, cientos de miles de manifestantes en varias ciudades salieron a protestar contra Donald Trump y sus agresivas políticas migratorias.

    Ambos despliegues se escenificaron con propósitos tan disímiles, que el espectro de la polarización vuelve a asomarse a escasos diecisiete meses de las elecciones intermedias, programadas para noviembre de 2026.

    En ellas, Trump corre el riesgo de recoger todas las cosechas de sus propias siembras, por ahora solo materializadas en un pegajoso eslogan que se hace cada vez más fuerte: “¡No Kings!” (Sin reyes).

    En paralelo a estos asuntos, otro líder político en problemas es el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, que se ha visto obligado a comparecer en dos oportunidades ante una muy tensionada opinión pública para enviar tres mensajes que, a la postre, terminan siendo inconciliables: pedir perdón, prometer investigaciones y amenazar a los españoles con el diluvio que se desataría si él se viera despojado de sus poderes.

    Las disculpas han sido, claro, para intentar reparar los daños producidos por el voluminoso informe de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil, involucrando a miembros clave del gobernante Partido Socialista Obrero Español (Psoe) en una urdimbre corrupta de dimensiones escatológicas.

    Sin embargo, son las “advertencias” de Sánchez las que deberían motivar el mayor de los escándalos, pues la lógica que subyace en ellas sugeriría que, siendo la alternativa a su caída el arribo al poder de eso que él llama la “ultraderecha”, los ciudadanos deberían sudar las mismas calenturas y olvidarse de ser ellos, en las urnas, los que en todo caso confirmen la hipótesis.

    Dicho en otras palabras, puesto que sus numerosos “errores” le han convertido en cadáver político, el presidente del Gobierno entiende que su más “patriótica” obligación es atornillarse angustiosamente al asiento, porque existe la posibilidad de que la mera democracia pueda resultar peor que la corrupción de su partido.

    Reveladores como son de su carácter, los silogismos de Pedro Sánchez deberían figurar entre las exhibiciones de cinismo más asombrosas que se hayan escuchado jamás en la historia de la política occidental.

    La ex presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, ha visto ratificada su condena a seis años de cárcel por delitos de corrupción, mientras que en El Salvador la imagen de Nayib Bukele se deteriora a pasos agigantados en virtud de investigaciones (nacionales y extranjeras) que confirmarían sus iniciales acuerdos con las pandillas para obtener ese meteórico descenso de la criminalidad que tanto le enorgullece.

    Finalmente, todas las alarmas se encuentran encendidas en Oriente Medio.

    Tras diezmar a la cúpula de Hamás y neutralizar la capacidad bélica de Hezbolá, todo ello en 2024, Israel por fin se decidió en estos días a impedir por la fuerza que Irán avance en su acumulación de uranio enriquecido para fabricar armas nucleares.

    El régimen chiita de Teherán es una amenaza latente para la paz en la zona, y la unidad de propósitos entre Washington y Tel Aviv respecto a la necesidad de controlar a los teócratas iraníes no puede tener más sentido.

    El problema con estas escaladas militares es que nunca se sabe cómo terminarán.

    A simple vista parece que Teherán estaría a un palmo de perder la única carta de negociación que poseía: su capacidad de desestabilizar la región a punta de ojivas.

    Sus aliados se encuentran debilitados, su economía muestra signos evidentes de agotamiento y la sorpresiva caída de la dictadura de Asad en Siria, el año pasado, rompió la cadena logística que permitía a Irán mantener su apoyo a grupos terroristas vía Líbano.

    Cualquier proceso de cambio de régimen en Teherán, sin embargo, enfrenta desafíos relacionados con la complejidad estructural iraní.

    Allá las fuerzas armadas están divididas en dos grupos claramente diferenciados desde la época del fundador de la República Islámica, el ayatolá Jomeini: el Ejército regular del país y el Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica, una milicia creada expresamente para salvaguardar la seguridad física e ideológica del régimen.

    La hipotética desaparición de los actuales líderes teocráticos no garantiza de ningún modo la estabilidad del país, sino que podría desatar una guerra civil de imprevisibles consecuencias.

    Estados Unidos, por otra parte, debe decidir si apoya a Israel en su deseo de acabar con los búnkeres donde Irán ha enterrado a una gran profundidad sus laboratorios nucleares.

    Si estas instalaciones son destruidas, los ayatolás sabrán que Washington ha intervenido, y lo que sobrevendría después aún es motivo de controversia entre especialistas.

    ¿Tendría Irán la capacidad para seguir sosteniendo sus amenazas? ¿Se aventuraría Trump a una intervención de largo plazo en una zona tan volátil?

    El planeta sigue girando, pese a todo, aunque a veces parezca que está de cabeza.

  • Medicina y paradojas: el conflicto entre longevidad y bienestar.

    Medicina y paradojas: el conflicto entre longevidad y bienestar.

    Pedro F, tiene 80 años, es maestro jubilado y enviudo hace 10 años. No tiene familiares cercanos y el único hijo falleció hace más de treinta años. Vive solo en su casa con dos gatos y un perro que rescató de la calle. Se presentó a la consulta de la Dra. Linares, médico internista, con una ronquera crónica de más de dos meses de duración. Linares ordenó una serie de exámenes de rutina, entre ellos una radiografía de tórax. Una llamada urgente de parte de la secretaria de la Dra. Linares sorprendió a Pedro. Algo malo está pasando, pensó Pedro, esto no es lo usual.

    Don Pedro, dijo la doctora, hemos encontrado una mancha en el vértice de su pulmón izquierdo, que parece corresponder con un cáncer. Luego de ser referido al oncólogo del hospital del Seguro Social, Dr. Gustavo Rodríguez, con la consecuente explicación de una serie de procedimientos y los posibles tratamientos alternativos, don Pedro respondió: “yo soy solo”. “Doctor, prefiero no hacerlo” respondió tranquilamente don Pedro. Sus palabras resonaron en el consultorio, dejando al Dr. Rodríguez confundido y hasta cierto grado frustrado por las palabras del paciente.

    Rodríguez insistió en la necesidad del tratamiento para prolongar la vida del paciente. A pesar de toda la información brindada el señor Pedro F. mantuvo su posición.

    “Doctor, soy una persona mayor, que ha vivido su vida a plenitud. Ya tomo demasiadas medicinas. No tengo familia y sería muy difícil lidiar con los efectos secundarios de la quimioterapia y con tanta dependencia de hospital. Quiero seguir con la tranquilidad de mi casa y mis animales, mientras pueda cuidarme solo no quiero más tratamientos, al menos no por ahora”.

    La medicina, guiada por el conocimiento científico, aspira a prolongar la vida, mejorar su calidad, o aliviar los padecimientos. Sin embargo, existen eventos o momentos, en los cuales, prolongación y calidad se contradicen. La situación anteriormente descrita nos obliga a detenernos y reflexionar sobre este tipo de contradicción donde la autonomía del paciente se impone y desafía a la “indicación” (más que sugerencia) de la autoridad médica. Estoy dispuesto a morir, nos dice el paciente, pero que se haga a mi manera.

    Como enseña el principio de autonomía, la tarea no es imponer tratamientos, sino proporcionar información clara, explorar expectativas, ofrecer apoyo y, cuando la decisión del paciente no coincide con las recomendaciones, acompañarlo sin prejuicio en el camino que ha elegido en tanto sea compatible con la propia subjetividad del médico de cabecera. “Dr. Prefiero no hacerlo” es un mensaje claro y preciso sobre cuáles son mis prioridades como paciente, y como paciente también comprendo que la medicina no es un ejercicio de control, sino un diálogo entre ciencia y humanidad.

    Calidad de vida sobre la prolongación de esta. Claramente, la calidad de vida no siempre está definida por los estándares biomédicos, sino por el significado que cada persona encuentra a su existencia, incluso en el contexto de una enfermedad grave. La definición de “calidad” es una decisión individual. La sensación de independencia, como lo define Pedro en su argumento, es para muchas personas una variante importante en su definición de calidad.

    Valorar menos efectos secundarios y mejor calidad de vida. En distintos estudios se ha determinado que las preferencias para rechazar un tratamiento se pueden mantener incluso con el conocimiento de que la intervención médica convencional sí prolonga la sobrevida, pero lo que se valora en esos casos trata de la situación de ausencia de efectos secundarios y la idea de sostener una mejor calidad de vida.

    «Existe el mito de que la calidad de vida sólo es válida cuando se define por el éxito objetivo. Nuestra tarea es explicar que es subjetiva, y que la vida puede tener sentido a pesar de las limitaciones». Afirma Gustavo Kusminsky (consultor en Hematología y Servicio de Trasplante Hematopoyético del Hospital Universitario Austral y profesor de Medicina en el Hospital Universitario Austral, Buenos Aires, Argentina).

    Es crucial que como médicos recordemos que nuestro rol es promover el bienestar de nuestros pacientes, especialmente cuando enfrentan situaciones de patologías graves. Eso implica el respeto a las decisiones del paciente con relación al plan de vida que cada uno de ellos se ha trazado individualmente, aunque ese plan de vida no esté alineado con el progreso biomédico.

  • México se cita con Arabia Saudí y Estados Unidos con Costa Rica en cuartos de Copa Oro

    México se cita con Arabia Saudí y Estados Unidos con Costa Rica en cuartos de Copa Oro

    La selección mexicana empató este domingo sin goles con Costa Rica, se aseguró el primer lugar del grupo A de la Copa Oro y jugará contra la invitada Arabia Saudí en los cuartos de final del máximo torneo de naciones de la Concacaf, mientras que Estados Unidos lo hará contra los costarricenses.

    los mexicanos encabezaron la llave por mejor diferencia de goles y enfrentarán el sábado 28 de junio a los saudíes, en tanto que los ticos se las verán con los estadounideneses.

    El héroe de la primera mitad fue el guardameta costarricense, Keylor Nava, al salvar a su selección en el minuto 7, en un remate de media distancia de Luis Chávez; y despejar de manera oportuna en el 24 para quitarle un gol a Raúl Jiménez.

    Después de 35 minutos más ocupado en defender que en atacar, los costarricenses cerraron mejor y estuvieron cerca de tomar ventaja, en el 36 con un remate de Carlos Mora tras un error del defensa César Montes; y en el 37, cuando Jeyland Alcocer le puso un balón a Manfred Ugalde, después de una falla de Jorge Sánchez.

    México salió agresivo a la segunda mitad y en el 56 dejó ir la posibilidad de tomar ventaja. En el minuto 56 Roberto Alvarado se escapó por la banda derecha y le puso un balón a Jiménez, quien erró en la definición con todo a favor.

    Los mexicanos quedaron mal parados en el 68, lo cual aprovechó Alonso Martínez, pero estrelló la pelota en el travesaño, en la que fue la jugada más peligrosa de Costa Rica.

    En el minuto 84, el delantero Manfred Ugalde, líder del ataque de los ticos, cometió una falta infantil al pegarle en la cabeza a Carlos Rodríguez y recibió una amonestación que lo dejará fuera de los cuartos de finales.

    El duelo concluyó con polémica. Santiago Giménez convirtió un elegante gol de media tijera en el 94, pero la jugada fue anulada por estar fuera de lugar.

  • El precio del petróleo empieza a subir tras ataque de EE.UU. a Irán

    El precio del petróleo empieza a subir tras ataque de EE.UU. a Irán

    El precio del petróleo se disparó más de un 2 % en la apertura del mercado dominical, tras el ataque directo que lanzó Estados Unidos contra tres instalaciones nucleares iraníes, hecho que encendió las alarmas sobre el abastecimiento global de crudo.

    El barril de crudo estadounidense subió $1.76 (2.38 %) y alcanzó los $75.60, mientras que el Brent, referencia internacional, se elevó $1.80 (2.34 %) hasta los $78.81. Durante la jornada, el Brent llegó a rozar los $81, con un aumento momentáneo del 5.7 %.

    El sorpresivo anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre la intervención directa en el conflicto entre Irán e Israel, elevó la volatilidad del mercado. El ataque tuvo como blanco las instalaciones de Fordo, Natanz e Isfahán. Analistas anticipan un nuevo repunte en los precios si Irán responde con fuerza.

    Uno de los mayores temores del mercado es el posible cierre del estrecho de Ormuz, por donde circula el 20 % del crudo mundial, aproximadamente 20 millones de barriles diarios. Legisladores iraníes han propuesto esa medida, aunque la decisión recae en el Consejo Supremo de Seguridad Nacional del país persa.

    El secretario de Estado, Marco Rubio, advirtió que cerrar Ormuz sería un «suicidio económico» para Irán, ya que sus exportaciones también dependen de esta ruta. Agregó que una medida de ese calibre “ameritaría una respuesta no solo de Estados Unidos, sino de otros países.”

    Actualmente, Irán produce 3.3 millones de barriles diarios y exporta cerca de 1.84 millones, principalmente a China. Rubio instó a Pekín a presionar a Teherán para evitar un cierre del paso estratégico, recordando que casi la mitad del crudo que consume China proviene del Golfo Pérsico.

    El incremento del precio del petróleo podría elevar el costo de los combustibles a nivel global. La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo de México (Concanaco-Servytur) advirtió que la crisis genera “incertidumbre” que afectará directamente al comercio internacional y a las cadenas de suministro.

    En respuesta, la entidad mexicana recomendó a las empresas “fortalecer sus protocolos de análisis de riesgo, monitorear la evolución de los precios energéticos y revisar sus planes logísticos de contingencia.”

    Desde Arabia Saudita, la cancillería expresó “profunda preocupación” por los ataques a Irán, aunque se mantiene al margen del conflicto. En tanto, la Agencia Internacional de Energía aseguró que los mercados están bien abastecidos, pero mantiene 1,200 millones de barriles en reservas de emergencia listos para ser utilizados si la crisis se agrava.