Autor: Vero Crespin

  • Relatoría de la CIDH preocupada por anuncio de la APES sobre renuncia a proyectos por Ley de Agentes Extranjeros

    Relatoría de la CIDH preocupada por anuncio de la APES sobre renuncia a proyectos por Ley de Agentes Extranjeros

    La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) expresó este jueves su preocupación por el anuncio de la Asociación de Periodistas de El Salvador (APES) sobre su renuncia para ejecutar proyectos por Ley de Agentes Extranjeros.

    El organismo internacional escribió en sus redes sociales que se encuentra preocupado por la decisión de la APES para dejar de realizar proyectos con fondos de cooperación, así como cerrar sus oficinas por las restricciones que impone la nueva normativa que regular los fondos provenientes del extranjero y les impone un impuesto del 30 %.

    La decisión de la APES fue informada el martes a través de un comunicado de prensa en el que aseguraba que decidieron suspender, liquidar y cerrar los proyectos financiados con fondos extranjeros por «las asfixiantes, arbitrarias e ilegales condiciones que impone la ley.

    Asimismo, indicó que pese a estar solicitando las credenciales de su junta directiva durante el último año, el Ministerio de Gobernación no se las ha entregado. «Seguiremos insistiendo, apegados a nuestro derecho de organización y asociación» afirmó la asociación.

    Pese al cierre hasta nuevo aviso de sus oficinas ubicadas en Santa Elena, la APES aseveró que seguirán prestando los servicios de registro y denuncia de agresiones y vulneraciones contra la prensa salvadoreña.

    La ley de agentes extranjeros fue aprobada por la Asamblea Legislativa y entró en vigencia el 7 de junio. La normativa permitió durante 90 días que toda persona u organización con fondos extranjeros se inscribiera al registro que los obliga a entregar información de sus actividades y fondos y, a pagar un impuesto del 30 %.

    Organizaciones como Acción Ciudadana han informado que están inscritos al registro, pero otras como la Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho (Fespad), Cristosal y la Fundación para el Desarrollo de las Ciencias Sociales (Fudecso) han cesado operaciones en El Salvador por la misma normativa.

  • Migrantes irregulares sin antecedentes criminales también pueden ser detenidos, advierte Embajada de EE.UU.

    Migrantes irregulares sin antecedentes criminales también pueden ser detenidos, advierte Embajada de EE.UU.

    La Embajada de Estados Unidos en El Salvador aseguró el miércoles que los migrantes irregulares que no poseen antecedentes criminales también pueden ser detenidos para su deportación. Señaló a los coyotes de difundir rumores para convencer a más personas para que migren ilegalmente.

    La sede diplomática en El Salvador compartió un aviso del Departamento de Estado en el que aclara que los coyotes están difundiendo un nuevo rumor a través de redes sociales en el que aseguran que migrantes con estatus irregular no son detenidos si no tienen antecedentes criminales.

    Sin embargo, aseveró que esa afirmación es falsa y que en realidad toda persona sin estatus migratorio puede ser detenida y deportada aunque este no haya cometido delitos en ese país norteamericano.

    «Toda persona sin estatus migratorio puede ser detenida aunque no tenga delitos criminales. No confíes en rumores de coyotes».  Departamento de Estado de los Estados Unidos.

    La Embajada acusó a los coyotes de difundir estas falsas afirmaciones para «convencer a las personas de intentar cruzar la frontera» y así «aprovecharse de ellas». Instó a los interesados a informarse por las fuentes oficiales sobre temas migratorios.

    A inicios de julio, el Departamento de Estado también desmintió un vídeo que aseguraba que los residentes permanentes no podían salir y regresar a Estados Unidos. Al contrario, explicó que los residentes mantienen los «mismos derechos de siempre».

    Según los reportes de la Dirección de Migración y Extranjería más de 6,000 salvadoreños fueron deportados durante el primer trimestre de 2025. La organización Witness at the Border registra 85 vuelos con deportados que partieron desde Estados Unidos hacia El Salvador desde enero a junio de este año.

  • TSE aún sin definir monto adicional que requerirá para la elección presidencial en 2027

    TSE aún sin definir monto adicional que requerirá para la elección presidencial en 2027

    El Tribunal Supremo Electoral (TSE) aún no ha definido el monto adicional que solicitará para complementar el presupuesto extraordinario de las elecciones presidenciales, legislativas y municipales del 28 de febrero de 2027.

    Más de $130 millones fueron solicitados inicialmente por la institución electoral sin tomar en cuenta que, con las reformas constitucionales que habilitaron la reelección presidencial indefinida, el 31 de julio, también se adelantó la elección de presidente a 2027.

    Una fuente interna de la institución electoral dijo a Diario El Mundo que aún no han definido el monto adicional o extra que pedirá al Ministerio de Hacienda para las elecciones presidenciales, que estaban programadas para 2029, año en que se cumple el segundo quinquenio del presidente Nayib Bukele.

    La fuente explicó que los técnicos de la comisión encargada de diseñar el presupuesto aún no le han presentado al organismo colegiado la cantidad adicional requerida.

    En las elecciones de 2027 se contemplaría el voto tradicional con papeleta.

    Al término del primer semestre de 2025, el TSE solicitó a Hacienda más de $130 millones, de los cuales $100 millones serían utilizados en el voto nacional (70 %) y $40 millones para el voto electrónico de los salvadoreños en el extranjero.

    Esta solicitud ya superaba los $70 millones solicitados para el voto nacional en 2024.

    En ese momento, una fuente explicó que el incremento de fondos correspondía a la compra de kits tecnológicos para más de 8,000 Juntas Receptoras de Votos (JRV) instaladas en los distintos centros de votación.

    Los cambios por las reformas

    A finales de julio, la Asamblea Legislativa aprobó varias reformas a la Constitución de la República para permitir la reelección presidencial indefinida, la eliminación de la segunda vuelta presidencial, la extensión del periodo presidencial de cinco a seis años, y medidas transitorias sincronizar elecciones adelantando las presidenciales a 2027.

    Esto provocó que la entidad electoral tenga que incluir nuevos gastos para ejecutar los comicios presidenciales, incluyendo la compra de papeletas.

    Por ello, la institución reactivó la Comisión coordinadora de elecciones y la Comisión de Creación del Plan general de Elecciones (Plagel) para que presentarán al Tribunal los cambios que debían realizar al programa electoral e incorporar la propaganda, solicitud inscripción y presentación de recursos en el calendario electoral.

    La fuente indicó que los magistrados habrían tomando en cuenta, para incluir en el presupuesto extraordinario, la solicitud de la Junta de Vigilancia Electoral (JVE) para incorporar $1.5 millones; el presupuesto actual de la Junta es de $815,000. Esta instancia tiene una función de fiscalización de los procesos electorales.

  • Concejo de San Salvador Centro acuerda nombrar hijo meritísimo a Jorge "Mágico" González

    Concejo de San Salvador Centro acuerda nombrar hijo meritísimo a Jorge «Mágico» González

    El concejo municipal de San Salvador Centro acordó este miércoles entregar la distinción de hijo mertísimo a Jorge «Mágico» González por «su legado como el mejor futbolista de la historia de El Salvador». La comuna realizará un evento para entregar la distinción.

    La cuenta de prensa de la alcaldía informó que, siguiendo las regulaciones del reglamento para reconocimientos otorgados por el municipio de San Salvador Centro, entregará el diploma como un «máximo reconocimiento» de las autoridades edilicias.

    El reconocimiento de hijo meritísimo es entregado a «personas que han nacido o realizado acciones para el municipio» y afirmó que el «Mágico» es reconocido por generaciones que reconocen «su talento innato» y que es un «referente del balompié salvadoreño», además, lo reconocen «por su humildad y carisma».

    «El concejo de San Salvador Centro acordó otorgarle la distinción de hijo meritísimo de ciudad a Jorge «El Mágico» González, honrando su legado como el mejor futbolista de la historia de El Salvador y uno de los jugadores más destacados de todos los tiempos en el mundo». Alcaldía de San Salvador Centro.

    González fue el mayor representante de la selección nacional que clasificó en el Mundial de España de 1982. El concejo indicó que, tras ser pretendido por varios equipos futbolísticos, el Mágico decidió jugar para el Cádiz CF de España «donde dejó su vestigio y la marca de El Salvador».

    Le puede interesar: Jorge «Mágico» González cumple 67 años, una leyenda viva de El Salvador

    La alcaldía realizará una ceremonia especial que, reiteró, servirá para entregar el reconocimiento a «una personalidad con una admirable trayectoria» que merece «el reconocimiento de la municipalidad y sus ciudadanos».

    Jorge González nació el 13 de marzo de 1958 en la colonia Luz, de San Salvador. A sus 67 años, González es recordado por devolverle la esperanza a El Salvador y haber contribuido a que el país clasificara a su único mundial. Jugó para el Club Deportivo FAS y otros equipos como ANTEL y Coca Cola.

  • La UES pide trasladar construcción del CIFCO de finca El Espino y solicita a China respetar el medio ambiente

    La UES pide trasladar construcción del CIFCO de finca El Espino y solicita a China respetar el medio ambiente

    La Asamblea General Universitaria de la Universidad de El Salvador (UES) pidió el martes al gobierno que trasladen la construcción del Centro Internacional de Ferias y Convenciones (CIFCO) por representar «un riesgo para la Finca El Espino».

    El Alma Mater exhortó en un comunicado a que la construcción del CIFCO se haga en un lugar «donde no haya riesgo de impacto ambiental».

    Asimismo, pidió a las autoridades estatales hacer públicos los estudios técnicos y ambientales «que sustentan la viabilidad del proyecto» en la Finca El Espino, pues consideran que «representa un riesgo» para ese bien natural.

    «Dicho proyecto, CIFCO, representa un riesgo para la Finca El Espino, ya que este es un ecosistema de vital importancia para el Área Metropolitana de San Salvador. La Finca El Espino es uno de los pocos pulmones de la capital, sino es que el única que prácticamente queda». Universidad de El Salvador.

    La UES explicó que la Finca El Espino es prácticamente el único pulmón que queda  y que está cumpliendo «una función crítica como zona de recarga hídrica» para abastecer a la mayoría de la zona metropolitana.

    Asimismo, estima que, con la construcción del CIFCO, se tendrán que talar cientos de árboles, «lo que producirá la alteración» del ecosistema en que habitan diversas especies de animales silvestres y de la flora local.

    Le puede interesar: Ciudadana recolecta firmas contra la construcción del CIFCO en El Espino y dice van más de 24,000

    Por ello, es que estima que entre las afectaciones del proyecto estaría la disminución de la calidad del aire y el inminente riesgo de inundaciones en las zonas aledañas a la Finca.

    Recordó que proyectos similares de otros países, como la represa de Belo Monte en Brasil y el megapuerto de Chancay en Perú, evidencian que las obras «sin salvaguardas ambientales» ni participación ciudadana «pueden derivar en altos costos sociales y ecológicos».

    La petición a China

    La casa de estudios superiores también pidió a las autoridades diplomáticas de la República Popular China que realicen estudios científicos que «garanticen la preservación de la vida animal silvestre y la flora» y que, si deciden continuar con el proyecto, que «se comprometan» a hacerlo «de manera responsable y en armonía» con el medio ambiente.

    “A las respectivas autoridades de la República Popular China, realizar los estudios científicos necesarios, y que garanticen la preservación de la vida animal silvestre y la flora de la zona”, indica la solicitud.

    La UES ofreció a los gobiernos salvadoreño y chino su colaboración académica y científica para realizar los estudios necesarios y aclaró que su objetivo es asegurar el bienestar de las generaciones en un ambiente de «desarrollo sostenible, transparente y con visión de futuro».

    La Asamblea Legislativa aprobó en julio el traslado de 55,711.13 metros cuadrados de terreno del Estado en la Finca El Espino al CIFCO para la construcción de su nueva sede, que será realizada por el gobierno de la República Popular China.

  • INCAF facilitará formación técnica a deportados a El Salvador según acuerdo con el Gobierno

    INCAF facilitará formación técnica a deportados a El Salvador según acuerdo con el Gobierno

    El gobierno busca facilitar la formación técnica para salvadoreños deportados o en riesgo de migrar irregularmente a través de un acuerdo suscrito en el marco de la vigencia de la Ley de beneficios y protección para la diáspora y personas en movilidad humana.

    El Ministerio de Relaciones Exteriores firmó el martes un convenio con el Instituto Nacional de Capacitación y Formación (INCAF) para facilitar que los retornados o en riesgo de migrar puedan acceder a formación técnica, para su reintegración.

    La viceministra de Diáspora y Movilidad Humana, Cindy Portal, explicó que las oportunidades de tecnificación permitirán generar recursos humanos calificados para mejorar la empleabilidad, el emprendimiento y la inserción laboral.

    “Este esfuerzo que estamos impulsando con el INCAF fortalecerá la formación de salvadoreños en movilidad, generando recurso humano calificado para mejorar la empleabilidad, el emprendimiento y la inserción laboral, especialmente de quienes retornan al país”. Cindy Portal, viceministra de Diáspora y Movilidad Humana.

    La presidenta del INCAF, Rhina Paola Machuca, aseguró que este acuerdo es un «paso estratégico» que permitirá que los deportados «se fortalezcan y se adapten a las necesidades del mundo laboral».

    Aseveró también que, luego de la firma del documento, el personal del INCAF brindaría la primera jornada de orientación laboral a unos 60 salvadoreños que forman parte del proyecto «Semillas».

    Los fondos del INCAF provienen, entre otros, de la recaudación de las cotizaciones obligatorias pagadas por los patronos del sector privado y por las instituciones oficiales autónomas con 10 o más trabajadores: un 20 % de estos fondos le quedan al INCAF y el 80 % restante, 40 % se transfiere a la Dirección de Integración que dirige Alejandro Gutman y el otro 40 % se destina a “gastos para cerrar la brecha digital”.

    Para este año 2025, el INCAF inició con un presupuesto programado de $25.68 millones, de los cuales ya tiene comprometidos $20.32 millones. Sin embargo, el presupuesto se modificó para aumentarlo a $30.6 millones: $7.5 millones del Fondo General del Estado y $23.8 millones de recursos propios del INCAF.

    La Cancillería salvadoreña estima que al menos 124 jóvenes salvadoreños han cursado técnicos en el ITCA-Fepade. Los jóvenes son originarios de departamentos como Santa Ana, Ahuachapán, La Libertad, La Paz y La Unión.

    La nueva ley de beneficios para la diáspora fue aprobada en agosto por la Asamblea Legislativa y está orientada a salvadoreños en el extranjero, deportados y quienes forman parte de los programas de trabajo temporal en el exterior.

    Entre sus regulaciones, la normativa establece incentivos para las empresas que contraten deportados, quienes serán registrados en «empleos para salvadoreños retornados» y podrán deducirse rentas imponibles que vayan desde los tres hasta los cinco salarios mínimos.

  • Movimiento reporta más de 17,800 empleados públicos despedidos durante 2025

    Movimiento reporta más de 17,800 empleados públicos despedidos durante 2025

    Al menos 17,810 empleados públicos fueron despedidos en lo que va de 2025 según el reporte del Movimiento de Trabajadores Despedidos (MTD), que alega que hay despidos “arbitrarios e ilegales” por no tener respaldo técnico.

    El representante del Movimiento, Héctor Rodríguez, reveló a Diario El Mundo que la cifra de despedidos en el gobierno es de 17,810 tomando en cuenta recientes ceses de labores en el Instituto Administrador de los Beneficios de los Veteranos y Excombatientes (Inabve) y del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS).

    Rodríguez aseveró que lo importante detrás de los despidos es que muchos son “arbitrarios e ilegales” por no tener sustento técnico y por no permitir que los empleados hagan uso de su derecho de defensa.

    “Ya con estos datos que hemos recabado en el inicio de la semana , ya estamos próximos a los 18,000 despidos en un solo año, esto tiene que ser con las medidas implementadas por un inicio autoinfringidas por el gobierno y posteriormente por las mismas recomendaciones que el Fondo Monetario Internacional haya dado al gobierno”. Héctor Rodríguez, representante del Movimiento de Trabajadores Despedidos (MTD).

    Los empleados despedidos provienen del Fondo Solidario para la Salud (Fosalud), de la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA), del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), de Correos de El Salvador, de la alcaldía de La Paz Este y San Salvador Este, del Ministerio de Educación y del Inabve.

    Recuento de los despidos según MTD:

    • En el presupuesto 2025 se suprimieron 11,200 plazas.
    • El 23 de marzo se despidieron 1,100 en FOSALUD.
    • El 25 de junio se despidieron 25 empleados de ANDA.
    • El 30 de junio se despiden a 140 en la alcaldía de la Paz Este.
    • El 21 de julio despiden 30 profesionales de salud en ISSS San Miguel, 10 de ellos especialistas..
    • El 10 de julio despiden 20 de Correos de El Salvador.
    • El 7 de agosto 14 maestros del MINED.
    • El 13 de agosto despidieron a 83 médicos del ISSS, 35 de ellos eran del Médico Quirúrgico, 48 del Hospital General y les falta el dato del Hospital Amatepec.
    • El 27 de agosto 490 en la Alcaldía de San Salvador Este, de ellos, 340 trabajaban en aseo y el resto del CAM.
    • El informe de recursos humanos del MINED al Ministerio de Hacienda reporta una reducción de 4,214 plazas de maestros suprimidas y obligados a la jubilación.
    • En el INABVE en enero de este año más de 200 personas fueron despedidas.
    • Otros 294 médicos que han sido despedidos o han renunciado del ISSS.

    Rodríguez considera en ese sentido que los despidos van a continuar y ve preocupante el alto indice de “desempleo al que se está llevando el país en el sector público”, mientras que en el sector privado contabilizan 16,000 plazas menos.

    El proyecto de presupuesto 2026 tendría que ser presentado por el Ministerio de Hacienda este mes para que sea discutido y estudiado en la Asamblea Legislativa. En este proyecto se detalla la cantidad de plazas disponibles por institución para el siguiente ejercicio fiscal.

  • Al menos 16 salvadoreños viajarán a Turquía para estudiar pregrados y posgrados

    Al menos 16 salvadoreños viajarán a Turquía para estudiar pregrados y posgrados

    Son 16 los jóvenes salvadoreños que viajarán a Turquía para estudiar pregrados y posgrados como parte de las becas otorgadas por el gobierno turno para El Salvador. Las becas fueron gestionadas por la Agencia de El Salvador para la Cooperación Internacional (ESCO).

    La viceministra de Relaciones Exteriores, Adriana Mira, y la embajadora de Turquía en El Salvador, Gül Büyükerşen, fueron las encargadas de entregar las becas a los jóvenes, que incluyen aprendizaje del idioma local, pago de matriculas y colegiaturas, alojamiento, seguro médico, boletos aéreos y un estipendio mensual.

    Con lo que incluye la beca, el gobierno salvadoreña considera que los jóvenes salvadoreños puedan concentrarse “plenamente en sus estudios” y así aprovechar “al máximo esta experiencia”.

    La viceministra Mira aseguró durante su discurso que estas becas no solo son oportunidades de estudio sino “la voluntad compartida de nuestras naciones de apostar por la educación, el talento humano y el desarrollo sostenible” afirmó.

    «Reitero nuestro más sincero agradecimiento al pueblo y al Gobierno de la República de Türkiye por su generoso apoyo y por abrir estas valiosas oportunidades de crecimiento académico y profesional». Adriana Mira, viceministra de Relaciones Exteriores.

    La Cancillería indicó que los becarios cursarán carreras con conocimientos estratégicos para la “dinámica y desafíos globales actuales” y que contribuyan “en el avance y desarrollo de El Salvador.

    Por otro lado, la embajadora Büyükerşen aseguró que los becarios tienen la oportunidad de formarse en universidades turcas prestigiosas e indicó que este programa de becas es de alcance global.

    Según la memoria de labores del Ministerio de Relaciones Exteriores, el gobierno salvadoreño gestionó a través de la ESCO 5,561 becas, pero de esas, solo el 41 % fueron otorgadas a estudiantes” en el período 2024-2025.

    Los salvadoreños han recibido becas para estudiar en países como Arabia Saudita, Argentina, Austria, Corea, España, Estados Unidos, Hungría, Japón, Marruecos, Tailandia, Rusia, Israel, India, México y Rumania.

  • APES anuncia que deja de ejecutar proyectos financiados con cooperación por entrada en vigencia de Ley de Agentes Extranjeros

    APES anuncia que deja de ejecutar proyectos financiados con cooperación por entrada en vigencia de Ley de Agentes Extranjeros

    La Asociación de Periodistas de El Salvador (APES) informó este martes dejará de ejecutar proyectos que sean financiados con cooperación internacional debido a la entrada en vigencia de la Ley de Agentes Extranjeros.

    A través de un comunicado publicado en redes sociales, la APES explicó que tomó la decisión por «las asfixiantes, arbitrarias e ilegales condiciones que impone la ley» aprobada por la Asamblea Legislativa en mayo de año.

    En ese sentido, la asociación indicó que en los últimos tres meses ha suspendido, liquidado y cerrado los proyectos que se financiaban con fondos de cooperantes y que provienen del exterior.

    «La Asociación de Periodistas de El Salvador (APES) informa que, ante la entrada en vigencia de la Ley de Agentes Extranjeros, nos hemos visto obligados a renunciar a nuestro derecho de ejecutar proyectos con fondos de cooperación internacional en el país». Asociación de Periodistas de El Salvador.

    Además, informó que ha cerrado sus oficinas ubicadas en Santa Elena hasta nuevo aviso, aunque señaló que seguirán prestando los servicios de registro y denuncia de agresiones y vulneraciones a la prensa. «Seguirá defendiendo los derechos a la libertad de expresión, libertad de prensa a los colegas salvadoreños», afirmó.

    Denunció también en el escrito que no ha recibido las credenciales de la junta directiva, pese a que desde hace un año han estado solicitándolas en el Ministerio de Gobernación.

    «Seguiremos insistiendo, apegados a nuestro derecho de organización y asociación, pese al cierre deliberado del espacio cívico» reza el comunicado, que también insiste en que el Registro de Agentes Extranjeros «está diseñado para usar este poder de manera arbitraria».

    La Ley de Agentes Extranjeros inició su vigencia el 7 de junio y otorgó 90 días para que cualquier persona u organización con fondos extranjeros se inscribiera en el registro que los obliga a dar cualquier información de actividades y financiamiento, así como ha pagar un impuesto del 30 % y ser regulados en las actividades consideradas «políticas».

    Organizaciones nacionales e internacionales califican la ley de negativa por considerar que restringe las libertades fundamentales y que amenaza la democracia en El Salvador.

    Organizaciones como la Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho (Fespad), Cristosal y la Fundación para el Desarrollo de las Ciencias Sociales (Fudecso) han cesado operaciones en El Salvador por la misma normativa.

  • TSE contratará auditoría interna para buscar certificarse en el  sistema antisoborno

    TSE contratará auditoría interna para buscar certificarse en el sistema antisoborno

    El Tribunal Supremo Electoral (TSE) buscará obtener la certificación del sistema de gestión antisoborno y para prepararse ha decidido contratar a una empresa que realice una auditoría interna.

    Según un documento publicado en el sitio web, la entidad electoral pretender certificarse en el sistema antisoborno de la norma ISO 37001, por ello, el mes pasado inició el proceso para contratar un servicio de auditoría interna.

    Con esta auditoría, el Tribunal busca subsanar las brechas y prepararse para obtener la certificación antisoborno. La convocatoria de contratación de servicios fue publicada por la Unidad de Compras Públicas (UCP).

    Según el TSE la empresa responsable de realizar la auditoría será contratada basada en el criterio de «calidad y costo». El proceso de selección será ejecutado bajo el código SBCC-001/TSE/PO-2025.

    Las empresas interesadas pudieron descargar el documento de solicitud desde el 27 de agosto hasta el 8 de septiembre, siendo esta última la misma fecha para recibir las propuestas.

    El proceso de contratación de la auditoría interna se está realizando a través de Comprasal.

    El proceso se está ejecutando a través del Sistema Electrónico de Compras Públicas de El Salvador (Comprasal), por lo que, solo pueden participar las personas jurídicas registradas en la plataforma y en el Registro único de Proveedores del Estado (RUPES).

    En febrero de 2027, el Tribunal deberá celebrar elecciones generales en El Salvador, bajo las reformas a la Constitución que permiten la reelección presidencial indefinida y eliminan la segunda vuelta presidencial.

    La institución también inició en marzo un proceso de contratación para comprar seguros de vida, médicos hospitalarios, de automotores, de fidelidad, por incendio y para equipo electrónico por casi $100,000 según detallaba la oferta de compra publicada en la Bolsa de Productos y Servicios de El Salvador (Bolpros).