Autor: Vero Crespin

  • RNPN adjudica por $80,000 servicios de verificación biométrica y autenticación para identidad digital

    RNPN adjudica por $80,000 servicios de verificación biométrica y autenticación para identidad digital

    El Registro Nacional de las Personas Naturales (RNPN) adjudicó los servicios de verificación biométrica y autenticación documental para el portal de identidad digital por $80,000, adjudicación a la empresa PBS El Salvador, según el sitio de Comprasal.

    La adjudicación se aprobó, según la información oficial, el 31 de octubre de 2025, bajo el proceso 2404-2025-P0066.

    PBS El Salvador fue una de las ocho empresas que presentó oferta ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE) para el diseño e implementación del sistema de voto electrónico de las elecciones de 2024.

    Según la oferta de compra publicada hace un mes, la contratación se divide en dos partes: el servicio de 50,000 transacciones de la nube para validar la identidad de los ciudadanos en comparación biométrica facial entre dos imágenes, una selfie y una fotografía de un documento, a un costo de $0.20 por transacción, que sumarían $10,000; y, en segundo lugar, el servicio de identificación a distancia a un costo de $1.40 por transacción, que sumarían $70,000.

    El sistema de biometría facial debe ser capaz de verificar en las fotografías la coincidencia en la distancia de los ojos, proporción de rastros y la estructura facial; debe detectar condiciones irregulares como uso de máscara, intento de fraude o inactividad porque la persona está dormida. La empresa debe ofrecer soporte 24/7 y ofrecer las 50,000 identificaciones al menos en un año.

    Mantenimiento y limpieza

    El RNPN también contratará mantenimiento a flota vehicular institucional por $70,000 según la oferta de compra de la Bolsa de Productos y Servicios de El Salvador (Bolpros), $23,000 para mantenimiento preventivo y $47,000 correctivo. Son 32 vehículos institucionales.

    Así mismo, adquirirá un servicio de limpieza privada en las instalaciones de la entidad para 2026, por $67,320 que provendrán del Fondo General, para las instalaciones de San Salvador del 1 de enero hasta el 31 de diciembre de 2026. A cada persona de limpieza se le pagará $510 y se requiere de 11 empleados, por lo que el gasto mensual en salarios será de $5,610. Uno de los empleados fungiría como supervisora.

    La oferta detalla que el supervisor debe ser un hombre y los demás empleados deben ser 5 hombres y 5 mujeres. El trabajo incluye tareas de limpieza, ornato, limpieza de cafeteras, preparar y servir café, limpiar mobiliario, abastecer los oasis y recoger la basura.

    El Registro ha pedido $31.6 millones como presupuesto para el ejercicio fiscal 2026 de acuerdo con el proyecto de presupuesto 2026. Este monto significaría un aumento del 50 % en comparación con los $21,117,910 que le fueron asignados para 2025.

  • Gobierno socializa plan de reintegración de deportados con empresarios, academia y municipalidades

    Gobierno socializa plan de reintegración de deportados con empresarios, academia y municipalidades

    El Ministerio de Relaciones Exteriores socializó con 60 «actores clave» de las zonas occidental, central y oriental del país su «Plan de reintegración para personas retornadas 2025-2029», un documento que no es público.

    Los talleres sobre el plan fueron realizados en Santa Ana, San Salvador y San Miguel con representantes de instituciones del gobierno, sector empresarial, sociedad civil, academia y gobiernos locales.

    Relaciones Exteriores afirmó que busca fortalecer la articulación interinstitucional y una reintegración sostenible de los salvadoreños retornados.

    Durante el primer semestre de 2025, la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME) reportó 6,050 migrantes deportados.

    «Durante las jornadas se dieron a conocer los alcances, objetivos y metas del Plan Nacional, promoviendo el compromiso conjunto de los participantes para fortalecer las acciones de atención, acompañamiento y reintegración de las personas retornadas». Ministerio de Relaciones Exteriores. 

    El plan fue diseñado con el apoyo técnico y financiero de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El documento final fue presentado en septiembre por el gobierno salvadoreño.

    El plan fue diseñado durante dos años, contiene 41 actividades y 52 indicadores de resultados. El entonces jefe de misión de la OIM en El Salvador, Nicola Graviano, dijo que este plan «consolida a El Salvador como referente regional» en la atención de migrantes.

    El jefe de la Unidad de Migración del BID, Felipe Muñoz, dijo a inicios de septiembre que el plan se centra en cuatro ejes: coordinación institucional, atención inmediata a los deportados, reintegración sostenible y gestión de datos para políticas basadas en evidencia.

    Este plan buscaría brindar atención especializada en salud mental, apoyo psicosocial para las comunidades, la elaboración de una base de datos con información como sexo, edad, territorio y tipo de apoyo requerido por la persona retornada.

  • Organizaciones denuncian desarticulación de sindicatos y amenazas, mientras sindicatos cercanos al Gobierno le entregan propuestas

    Organizaciones denuncian desarticulación de sindicatos y amenazas, mientras sindicatos cercanos al Gobierno le entregan propuestas

    Trabajadores aglutinados en organizaciones, federaciones y confederaciones se concentraron este viernes 31 de octubre, en el «Día del Sindicalista», para denunciar la eliminación de unos 60 sindicatos en el Estado, presiones, amenazas y despidos. Mientras tanto, sindicatos afines al gobierno entregaron propuestas al Ministerio de Trabajo.

    La Confederación Nacional de Trabajadores Salvadoreños (CNTS) se concentró frente a la sede distrital de Mejicanos, frente al mercado municipal, para denunciar que están «bajo presión, amenaza y persecución e incluso la muerte», además de despidos en instituciones de gobierno.

    A través de un comunicado, la CNTS se pronunció contra el despido de más de 500 líderes sindicales y lo que consideran una «política antisindical de traslados arbitrarios y acoso laboral» en el gobierno y sector privado.

    «Se ha descabezado y eliminado unos 60 sindicatos y afectado 20 contratos colectivos principalmente en el Estado. El gobierno actual mantiene una política de desafiliación masiva de sindicatos estatales bajo amenazas de continuar con los despidos, es un delito de coacción a la libertad sindical». Confederación Nacional de Trabajadores Salvadoreños (CNTS).

    La Confederación acusó al Ministerio de Trabajo de «controlar y dividir sindicatos». Detalló que las credenciales de sindicatos son entregadas para «premiar o castigar la lealtad/complicidad» de «guardar silencio ante los atropellos que a diario se agudizan a la clase trabajadora salvadoreña».

    Otro grupo de sindicalistas se reunió en el Parque Cuscatlán para denunciar retrocesos laborales. / Co Latino.

    El movimiento CNTS pidió a los trabajadores a unir esfuerzos para denunciar violaciones de derechos laborales y pidió al gobierno respetar la libertad sindical y el derecho de asociación.

    También, el Bloque de Resistencia y Rebeldía Popular (BRP) junto a la Mesa Permanente por la Justicia Laboral, al Frente Social y Sindical Salvadoreño y otras organizaciones se reunieron en el Parque Cuscatlán para denunciar retrocesos en materia laboral.

    Por su parte, sindicatos cercanos al gobierno salvadoreño se reunieron frente al Ministerio de Trabajo y Previsión Social para entregar «un manifiesto» con sus propuestas y demandas laborales. El documento fue recibido por el titular de Trabajo, Rolando Castro.

    El ministro de Trabajo, Rolando Castro, se reunió con sindicalistas cercanos al gobierno. / @UnidadSindical_

    Según la Unidad Sindical, el ministro llamó «al movimiento sindical a fortalecer la solidaridad más allá de colores e ideologías» y habría enfatizado en «que el sindicalismo ha sido herramienta de defensa de los trabajadores».

    Los asistentes rindieron un minuto de silencio para los trabajadores y sindicalistas salvadoreños asesinados el 31 de octubre de 1989 mientras celebraban una reunión en el centro de San Salvador.

    El Movimiento de Trabajadores Despedidos (MTD) reportó hasta inicios de octubre que 18,585 empleados públicos fueron cesados de sus labores desde enero de 2025. En ese número se incluye a más de 4,0000 docentes presuntamente presionados para renunciar «voluntariamente».

  • Vigentes amnistías por mora en el pago de tasas de estos cuatro municipios

    Vigentes amnistías por mora en el pago de tasas de estos cuatro municipios

    Cuatro ordenanzas para dispensas de intereses y multas por mora en el pago de tasas, cementerios e inmuebles se encuentran ya vigentes en San Miguel Oeste, San Salvador Centro, San Salvador Oeste y Ahuachapán Sur según consta en los Diarios Oficiales del 17, 20 y 22 de octubre.

    El 25 de octubre entraron en vigencia dos ordenanzas de amnistías tributarias en San Miguel Oeste y en San Salvador Centro. La comuna de San Miguel Oeste busca dispensar los intereses y multas por tasas y contribuciones especiales.

    La comuna migueleña indicó que la ordenanza transitoria está vigente durante 180 días hábiles en los distritos de Chinameca, Nueva Guadalupe, Lolotique, San Jorge, San Rafael Oriente y El Tránsito. La ordenanza obliga a los contribuyentes a pagar «dos cuotas consecutivas» de sus planes de pago sino estos serán cancelados y tendría que pagar «la totalidad de lo adeudado en un solo pago».

    Mientras, que la ordenanza de San Salvador Centro señala que dispensarán los intereses por tasas de ornato, limpieza y en las prórrogas de puestos refrendables de los cementerios en los distritos de San Salvador, Mejicanos, Ciudad Delgado, Cuscatancingo y Ayutuxtepeque.

    La normativa municipal estará vigente durante cuatro meses y los contribuyentes interesados en pagar deben solicitar el beneficio en la Administración general de cementerios de San Salvador Centro o en los cementerios de cada distrito.

    Por otro lado, el 28 de octubre inició la vigencia de la dispensa tributaria de intereses por mora en tasas municipales por inmuebles en San Salvador Oeste. La normativa será aplicable durante 90 días calendario en los distritos de Apopa y Nejapa.

    Los habitantes con intereses por inmuebles deben acudir a la Coordinación de recuperación de mora de San Salvador Oeste para acordar un plan de pago, el cual, será cesado en caso que el ciudadano en mora no pague dos cuotas consecutivamente.

    Además, en el municipio de Ahuachapán Sur entrará en vigencia este sábado 1 de noviembre la ordenanza para exonerar del pago de intereses y multas por deudas en tributos municipales. El beneficio será aplicado hasta el 28 de febrero de 2026.

    La exoneración estará habilitada para los distritos de San Francisco Menéndez, Jujutla, Guaymango y San Pedro Puxtla. Para quienes acuerden un plan de pago, deben cancelar una prima mínima del 25 % de la deuda.

    En las últimas semana también han entrado en vigencia amnistías tributarias por tasas, impuestos y contribuciones especiales en los municipios de La Paz Centro, Usulután Norte y Cabañas Este según las ordenanzas publicadas en los Diarios Oficiales del 10 y 15 de octubre.

  • Junta de Vigilancia Electoral no entregó al TSE informe sobre las elecciones 2024 denuncia director de PAIS

    Junta de Vigilancia Electoral no entregó al TSE informe sobre las elecciones 2024 denuncia director de PAIS

    El director del Partido Independiente Salvadoreño (PAIS) ante la Junta de Vigilancia Electoral (JVE), Jerónimo Saa, aseguró que la entidad fiscalizadora no entregó al Tribunal Supremo Electoral (TSE) informe final sobre sus observaciones a las elecciones generales de marzo de 2024.

    La Constitución salvadoreña reconoce la facultad de la JVE fiscalizar las actividades electorales, al TSE y a sus dependencias.

    Saa aseguró durante una conferencia de prensa que la institución fiscalizadora no elaboró el informe porque considera que «no quieren que la gente sepa todos los problemas que hubo» durante la elección presidencial, legislativa, municipal y de Parlamento Centroamericano (Parlacen). Aunque no detalló qué tipo de fallas se observaron, mencionó que algunas eran «fuertes».

    «Hay un dato muy importante, que nadie lo quiere hablar y yo sé que quizá otro rato compañeros directores de otros partidos me van a estar hablando que por qué lo dije… A este día, la Junta de Vigilancia, ese informe no lo ha presentado, a más de un año y medio, porque no quieren que la gente sepa todos los problemas que hubo». Jerónimo Saa, director de PAIS ante la Junta de Vigilancia Electoral.

    Saa añadió que en el informe se debió plasmar lo bueno y lo malo que ocurrió en el proceso electoral de 2024.

    Dos días después de la primera jornada electoral, la Junta emitió una nota dirigida al Tribunal Supremo Electoral (TSE) sobre fallas observadas como la duplicación de votos legislativos y errores en el escaneo de las actas. En esa nota, la Junta pidió al anterior TSE explicaciones sobre la falta de un plan de contingencia ante la caída del sistema de transmisión; y reportó ciudadanos capacitados para integrar las Juntas Receptoras de Votos (JRV) que aparecieron como «no seleccionados» el día de la elección.

    Solo convocan a ocho de la JVE

    El director de la JVE aseveró que los nuevos magistrados han llamado a reunión solo a 8 de los 11 partidos que integran la Junta.

    Actualmente, el presupuesto de la JVE está designado para ocho partidos, los otros tres no tienen fondos para dietas de los directores ni para fiscalización.

    «El actual ente colegiado se ha dado  la atribución de llamar a reunión solo a los ocho partidos restantes y a los otros tres nos ha dejado afuera, casi dividir a la Junta de Vigilancia. Yo me atrevo a creer que ellos están pensando que nosotros… No nos quieren dejar participar». Jerónimo Saa, director de PAIS ante la Junta de Vigilancia Electoral.

    Los partidos sin presupuesto son: Partido Independiente (PAIS), Fraternidad Patriota Salvadoreña (FPS) y Fuerza Solidaria. Según Saa, los nuevos magistrados buscan «dividir» la Junta porque no saben «lo que han platicado, sobretodo la presidenta con los otros ocho partidos».

    Asegura que, si la intención del colegiado fuera resolver el problema de presupuesto, entonces, se reunirían con los partidos afectados por la falta de presupuesto. Los ocho directores habrían sostenido una reunión con los magistrados a finales de septiembre.

    Según fuentes internas de la Junta, la deuda en dietas de la JVE ascendía a $134,642.40 desde 2021 hasta mayo de 2024 a directores de PAIS, FPS y a los partidos en liquidación Nuestro Tiempo y Cambio Democrático (CD). El año pasado, se sumó Fuerza Solidaria. La deuda aún no es pagada.

    Para 2026, se espera que el presupuesto de la Junta aumente $2,105 para ajustes salariales por el aumento del salario mínimo.

  • Exsecretario adjunto de PAIS buscará dirigir al partido en los siguientes tres años

    Exsecretario adjunto de PAIS buscará dirigir al partido en los siguientes tres años

    El exsecretario adjunto del Partido Independiente Salvadoreño (PAIS), Carlos Molina, buscará dirigir el instituto político durante los próximos tres años. Los fundadores del partido se reunirán este sábado para elegir al nuevo secretariado general.

    Molina reveló a Diario El Mundo que integra una de las planillas que serán propuestas el sábado durante la asamblea y que se postulará para el cargo de secretario general.

    La comisión organizadora de la elección de autoridades no ha inscrito ninguna planilla sino que serán propuestas directamente durante la reunión.

    El secretariado nacional está integrado por 12 cargos y será el encargado de iniciar la organización partidaria a niveles departamental y distrital para las elecciones de 2027.

    El exsecretario general es Roy García, quien fue nombrado en el cargo temporalmente mientras eran electas las nuevas autoridades permanentes.

    «Externo y pido ese apoyo en mi calidad de exsecretario adjunto porque me voy a postular para el cargo de la secretaría general, en el cual espero el apoyo… Saben mi trabajo cómo ha sido en la parte interna del partido y el recorrido que hicimos cuando fundamos el partidos». Carlos Molina, exsecretario adjunto del partido PAIS.

    Molina aseguró que los miembros del partido conocen su trabajo en el partido durante su fundación y en el territorio con los afiliados, por ello, pide que lo apoyen para dirigir el instituto político. Aseveró que la posibilidad de participar en las elecciones de 2027 está abierta pero que primero deben nombrar las autoridades y, luego, evaluar las candidaturas que presentarán.

    PAIS fue inscrito como partido en 2021 y desde entonces no había nombrado representantes permanentes porque García, quien ejercía la representación legal del partido, fue acusado de sobornar a diputados de Nuevas Ideas, por lo que huyó del país.

    Explicó que el proceso de elección se ampara en una resolución del Tribunal Supremo Electoral (TSE) en la que la autoridad electoral interpreta que el partido se ha quedado sin representación legal por no tener nombradas autoridades permanentes.

    PAIS intentó participar en las elecciones de 2024, con una solicitud de inscripción de candidatos presidenciales y municipales, pero no fueron aceptados por el anterior organismo colegiado del TSE por no tener inscrita una comisión electoral que certificara el método de elección de los precandidatos.

  • Partido PAIS, fundado por Roy García, elegirá nuevas autoridades permanentes rumbo a elecciones 2027

    Partido PAIS, fundado por Roy García, elegirá nuevas autoridades permanentes rumbo a elecciones 2027

    Miembros del Partido Independiente Salvadoreño (PAIS), que fue fundado por Roy García, revelaron hoy que el sábado 1 de noviembre elegirán a las nuevas autoridades permanentes, que ejercerán sus cargos por tres años para prepararse para una posible participación en las elecciones generales de 2027.

    En una conferencia de prensa, el exsecretario adjunto de PAIS, Carlos Molina, informó que la elección de las autoridades permanentes se realizará este sábado 1 de noviembre en San Salvador en un lugar aún no definido.

    Los fundadores se reunirán para nombrar al nuevo secretariado que se conforma de 12 dirigentes.

    El PAIS fue inscrito en 2021 y nombró un secretariado «temporal» para representar al partido en los trámites de inscripción ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE).

    Sin embargo, el entonces secretario general, Roy García, se fue de El Salvador luego de ser acusado de soborno a diputados de Nuevas Ideas debido a la polémica reunión entre Roy García y diputados de Nuevas Ideas en la cual un legislador le pregunta a García qué ofrecen, dice disponer de un grupo de 15 a 20 diputados y le pide reunirse con “el mero mero” de la Embajada de los Estados Unidos en San Salvador.

    Luego de la salida de Roy García del país, Carlos Molina dirigió procesos de elección de autoridades que fueron invalidados por el TSE porque, en ese entonces, Roy García ejercía la representación legal del instituto político.

    «Estamos en esta conferencia donde externamos la invitación a todos nuestros fundadores para que el día sábado 1 de noviembre se hagan presentes a nuestra asamblea… Como el secretariado está fuera de plazo, entonces vamos a elegir al secretariado permanente». Carlos Molina, exsecretario adjunto de PAIS.

    Este jueves, el director de PAIS ante la Junta de Vigilancia Electoral (JVE), Jerónimo Saa, explicó que no han inscrito planillas de candidatos a dirigentes. El sábado definirán propuestas y mecanismo de votación.

    Un grupo de fundadores ya se reunió para nombrar una comisión organizadora de elección de las nuevas autoridades.

    Sin embargo, Saa consideró que estas no son elecciones internas porque el partido aún no ha nombrado su primer secretariado permanente luego de ser inscrito ante el TSE.

    Por su parte, Molina explicó que el TSE les notificó en septiembre que PAIS no tiene autoridades ya que el período (un año) de las autoridades temporales ya se venció y ninguno de los cargos iniciales estarían vigentes.

    Con la elección de las nuevas autoridades del PAIS, el instituto político podría iniciar según el nuevo TSE su organización departamental y municipal para prepararse para competir en las próximas elecciones generales de 2027. Molina dijo a El Mundo que están abiertos a participar aunque afirmó que primero deben elegir estas nuevas autoridades.

  • Concejo aprueba comodato por 50 años del mercado San Miguelito a nueva Dirección de Mercados

    Concejo aprueba comodato por 50 años del mercado San Miguelito a nueva Dirección de Mercados

    El concejo municipal de San Salvador Centro acordó el miércoles la entrega en comodato del Mercado San Miguelito por 50 años prorrogables a favor de la Dirección de Mercados Nacionales.

    La concejal Liliana Andrade, del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), quien dio a conocer el acuerdo en sus redes sociales, decidió salvar su voto.

    Durante una entrevista en Pulso Ciudadano, Andrade criticó el comodato porque los vendedores esperaron casi cuatro años para la construcción del nuevo recinto pero «no se ha dado garantía» para que sean priorizados en la asignación de los puestos de venta.

    «Nada menos en la sesión de este día pasa a comodato de 50 años prorrogables, por ejemplo, el Mercado de San Miguelito. Algo que la gente esperó alrededor de cuatro años para la construcción, que se ha inaugurado, no se ha abierto y que no se ha dado garantía a las personas que han estado esperando por la apertura de este mercado». Liliana Andrade, concejal de San Salvador Centro. 

     

    La «Ley de creación de la Dirección de Mercados Nacionales y locales comerciales ubicados en espacios públicos» obliga a que todo mercado remodelado o construido por instituciones del Ejecutivo deba ser transferido en comodato a la nueva Dirección de Mercados Nacionales.

    El reconstruido Mercado San Miguelito fue inaugurado por el presidente Nayib Bukele a finales de agosto con 1,040 puestos de venta y una inversión de $34 millones en un espacio de 45,000 metros cuadrados.

    El Mercado San Miguelito original se destruyó en septiembre de 2021 por un voraz incendio que consumió totalmente la infraestructura que albergaba a unos 3,000 vendedores.

    La ley faculta a la Dirección de Mercados Nacionales a administrar los recintos, emitir reglamentos de orden y realizar los cobros de tasas y contribuciones a los arrendatarios de los puestos en los mercados.

    El artículo 23 prohíbe a las alcaldías realizar cobros de tasas o contribuciones a los puestos de los mercados en comodato. La nueva Dirección de Mercados Nacionales sería la encargada del pago de impuestos, tasas o contribuciones de la infraestructura del mercado bajo comodato.

    Según el proyecto de presupuesto 2026, la Dirección de Mercados Nacionales recibiría $5,360,748 como financiamiento. Se prevé que $2.3 millones provengan de arrendamientos de puestos en los mercados en comodato.

  • Vigente ordenanza ciudadana de La Libertad Oeste que sanciona hasta con $100 las ventas ambulantes

    Vigente ordenanza ciudadana de La Libertad Oeste que sanciona hasta con $100 las ventas ambulantes

    Este miércoles inició la vigencia de la nueva “Ordenanza para la convivencia, seguridad ciudadana y contravenciones administrativas” de La Libertad Oeste que multa hasta con $100 las ventas ambulantes. Además, impone otras 49 sanciones.

    Una de las multas que establece la normativa municipal es para las ventas ambulantes que obstaculicen la vía pública, cuya sanción oscila entre los $50 y los $100. La reincidencia de las ventas ambulantes será castigada con una multa de $200.

    El decreto municipal inició su vigencia el 29 de octubre luego de ser publicada en el Diario Oficial del 21 de octubre.

    La ordenanza también incluye un apartado de mascotas con multas de $100 a $150 por maltrato animal.

    La ordenanza aplica para los distritos de Colón, Jayaque, Sacacoyo, Tepecoyo y Talnique. Fue aprobada en la sesión del concejo municipal del 30 de septiembre de 2025. El artículo 101 señala que posee «carácter especial», por lo que prevalece sobre cualquier otra ordenanza.

    El distrito de Colón tenía una “Ordenanza para la convivencia, seguridad ciudadana y contravenciones administrativas” que sancionaba con una multa de $50 a $100 a las personas que obstaculicen aceras, calles, pasajes o vías públicas con mercaderías, ventas, anuncios publicitarios; y también con una multa de $25 a $40 la realización de ventas ambulantes sin el permiso correspondiente de la municipalidad en áreas no autorizadas por la municipalidad.

    La ordenanza de Colón estaba vigente desde 2017, pero la ordenanza de La Libertad Oeste deroga todas las ordenanzas que regulan la materia en los cinco distritos.

     

    La normativa incluye la «extinción de la acción contravencional» por la muerte del contraventor, al año de haberse cometido la contravención, cuando el delegado no inicie el procedimiento respectivo y cuando la contravención fue resulta «por la vía alterna de conflictos».

    Los procesos sancionatorios podrán iniciarse de oficio, por denuncia o aviso y corresponde al delegado contravencional valorar las pruebas de las infracciones cometidas. Los infractores podrán ser asistidos por un abogado si lo consideran necesario.

    Los ciudadanos con procesos abiertos que no respondan al emplazamiento, el documento en que se informa sobre su infracción, podrán ser declarados en «rebeldía» para continuar con el procedimiento señalado y «se le sancionará con la multa».

    La ordenanza también contempla la interposición de recursos de apelación a las resoluciones condenatorias. La apelación será conocida por el concejo municipal. La normativa derogó las otras ordenanzas de los distritos.

    Otras formas de sanciones administrativas son: la amonestación verbal o escrita, reparación de daños, trabajo de utilidad pública o servicio social, suspensión de permisos, licencias y cierre temporal, así como cierre definitivo.

  • Viceministra de Diáspora dice han atendido a más de 454,000 migrantes y sus familiares

    Viceministra de Diáspora dice han atendido a más de 454,000 migrantes y sus familiares

    Más de 454,000 migrantes y sus familiares han sido «atendidos» por el Ministerio de Relaciones Exteriores según las cifras de la viceministra de Diáspora y Movilidad Humana, Cindy Portal, quien no detalló el período en el que habrían sido brindados los diferentes beneficios.

    La funcionaria aseguró que los migrantes y sus familiares han recibido apoyo gracias a que «el país ha fortalecido de manera significativa las diversas áreas relacionadas con la movilidad humana».

    La semana pasada, Portal aseveró que desde 2020 la Cancillería salvadoreña ha atendido a 32,895 migrantes salvadoreños en 20 proyectos con financiamiento de la cooperación internacional, empresa privada, sociedad civil, academia y Gobierno.

    «Seguimos avanzando hacia la Política Nacional de Movilidad Humana, para fortalecer la gobernanza migratoria y garantizar que cada acción tenga como centro la dignidad y las oportunidades de nuestra gente». Cindy Portal, viceministra de Diáspora y Movilidad Humana. 

    Entre los 454,000 beneficiarios, se cuentan a estudiantes, miembros de la diáspora salvadoreña, trabajadores temporales y diversas comunidades, dijo Portal, durante la presentación de avances del Plan Nacional de Implementación del Pacto Mundial sobre Migración.

    La viceministra indicó que 6,000 funcionarios públicos han recibido capacitaciones, talleres, cursos y diplomados sobre movilidad humana, y que han ejecutado 11 programas de gobernanza migratoria.

    A finales de julio, Portal había dicho que los beneficiarios eran más de 28,000. El proyecto de presupuesto 2026 indica que el monto para asistencia a migrantes aumentaría 104 %, con una asignación de $580,475.

    Según la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME), más de 6,000 salvadoreños fueron deportados durante el primer semestre de 2025. La organización Human Rights First tiene registro de 119 vuelos con deportados que han llegado a El Salvador procedentes de Estados Unidos.