Autor: Vero Crespin

  • Casi 6,000 empleados públicos han sido despedidos en ocho meses

    Casi 6,000 empleados públicos han sido despedidos en ocho meses

    Casi 6,000 empleados públicos han sido despedidos del gobierno desde junio de 2024 hasta enero de 2025, según las cifras del Movimiento de Trabajadores Despedidos (MTD), la mayoría registrados en la Asamblea Legislativa y la Administración de Acueductos y Alcantarillados (ANDA).

    El Movimiento ha registrado 2,250 despidos de junio a septiembre de 2024, además de otros 3,498 cesados desde el 19 de octubre hasta enero de 2025, sumando 5,748 trabajadores despedidos de la administración pública en lo que va del segundo mandato presidencial de Nayib Bukele.

    Los primeros 2,250 recortes

    • 900 empleados del gobierno central.
    • 450 empleados de alcaldías.
    • 900 empleados de la Asamblea Legislativa.

    De los 3,498 empleados despedidos desde el 19 de octubre, al menos 75 eran sindicalistas, según las estimaciones preliminares que no descartan que las instituciones continúen despidiendo empleados debido

    a al recorte de más de 9,000 plazas del presupuesto general 2025 aprobado.

    En el último reporte del MTD, se destaca la ANDA con al menos 500 despedidos, ninguno era miembro del sindicato de trabajadores; y le sigue la Corte Suprema de Justicia (CSJ), con 420 empleados cesados de sus labores.

    Las instituciones con menos despedidos son la Unidad de Salud de Rosario de Mora, con uno; la Unidad de Salud de Santo Tomás, con dos; y la Unidad de Salud de Panchimalco, Zacamil y de los Planes de Renderos, con tres cada una.

    El MDT contabilizó otros 20,650 empleados públicos despedidos desde junio de 2019 a mayo de 2024, es decir, durante el primer mandato del presidente Nayib Bukele. El movimiento pidió al gobierno un solo pago de una «indemnización justa, equitativa» a quienes «han cumplido la edad de retiro».

    !function(){«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r=0;r<e.length;r++)if(e[r].contentWindow===a.source){var i=a.data["datawrapper-height"][t]+"px";e[r].style.height=i}}}))}();

  • Más de 10,000 salvadoreños en el exterior tramitaron su DUI en el último mes

    Más de 10,000 salvadoreños en el exterior tramitaron su DUI en el último mes

    Más de 10,000 salvadoreños radicados en el extranjero tramitaron su Documento Único de Identidad (DUI) durante diciembre de 2024, de acuerdo a los datos del Ministerio de Relaciones Exteriores, una cantidad 13 % menor que el mes anterior.

    Según los datos de la Dirección del Servicio Exterior publicados en el Observatorio Digital sobre Movilidad Humana de Cancillería, solo en diciembre de 2024, al menos 10,185 connacionales emitieron su DUI en las representaciones consulares en el exterior.

    Solo en noviembre de 2024, Cancillería reportó la emisión de 11,756 duis en el exterior y, para diciembre del mismo año, se emitieron 10,185 o sea 1,571 menos, lo que representa una disminución del 13 % en las emisiones de duis en el último mes.

    Diciembre fue el quinto mes con más emisiones de duis durante 2024, según los datos de Cancillería. Lo superó enero con 13,511; le siguió julio con 11,770; luego noviembre con 11,756 duis; después febrero con 11,671 y finalmente diciembre con 10,185 documentos emitidos.

    Por otro lado, Cancillería no ha actualizado la cantidad de duis entregados en el exterior en los primeros siete días de 2025. Solo ha reportado la emisión de 1,939 pasaportes salvadoreños.

    El trámite del DUI tiene un costo de $10.31 para los salvadoreños en el territorio nacional y en el exterior tiene un costo de $35.

    Los datos estadísticos de la institución no detallan los centros de servicios donde se han entregado los documentos, solo muestra la cantidad mensual de duis o pasaportes entregados a los connacionales.

  • TSE sin divulgar nuevas actas y acuerdos, pero dice está elaborando “versión pública”

    TSE sin divulgar nuevas actas y acuerdos, pero dice está elaborando “versión pública”

    El Tribunal Supremo Electoral (TSE) aún no ha publicado las actas y acuerdos que ha tomado el nuevo organismo colegiado, pero aseguró a Diario El Mundo que está trabajando en las versiones públicas para divulgarlas.

    A través de una solicitud de información, la Secretaría General del TSE informó a El Mundo que las actas y acuerdos del nuevo organismo colegiado “se encuentran en proceso de elaboración” en la versión pública para “su publicación de conformidad” a la Ley de Acceso a la Información Pública.

    El 21 de octubre, El Mundo solicitó al Tribunal: copia de las actas y acuerdos tomados por el colegiado cuyo período corresponde desde 2024 hasta el 2029 y copia del acuerdo en el que decidieron solicitar la renuncia de jefes, directores y personal de unidades de la institución.

    La información fue solicitada por la Oficina de Información Pública a la Secretaría General, quien respondió que las actas y acuerdos «se encuentran en proceso de elaboración de su versión pública para su publicación» de conformidad a la Ley de Acceso a la Información Pública.

    Por ello, el oficial de información notificó que no era «posible proporcionar la información solicitada».

    Actas no disponibles desde 2022

    En el portal de transparencia del TSE, se encuentran disponibles algunas de las actas desde 2012 hasta 2021; desde 2022 no se han divulgado las actas de las sesiones que sostienen los magistrados.

    Según la Ley de Acceso a la Información Pública, la institución debe divulgar los proyectos de agenda, elaborados por la presidenta de la institución, en este caso, Roxana Soriano; pero las agendas no son publicadas desde 2021.

    El director de Acción Ciudadana, Eduardo Escobar, consideró que no extraña que la cantidad de información pública del ente electoral esté disminuyendo dados los antecedentes de la nueva presidenta Soriano, en instituciones como la Corte de Cuentas de la República (CCR).

    A inicios de 2024, la CCR tenía más de un año de no dar a conocer las actas de sesiones de organismo, así como los informes de viaje pagados con fondos públicos. La última acta divulgada corresponde al período del expresidente Roberto Anzora.

    Durante, la gestión de Soriano en la CCR, no se publicaron las actas de sesiones. Soriano fue nombrada como comisionada del Instituto de Acceso a la Información Pública por el presidente Nayib Bukele y ha sido presidenta de la Corte y del TSE por propuesta de Nuevas Ideas.

    «En esa medida no extrañaría que se dé una baja de información que anteriormente el Tribunal Supremo Electoral publicaba, que por sí, tal vez no ha sido de las instituciones más transparentes, pero sí tenía cierta información».

    Eduardo Escobar, director ejecutivo de Acción Ciudadana.

    En ese contexto, Escobar considera que Soriano está en el TSE «cuidando los intereses del gobierno». «Así como se le colocó en la Corte de Cuentas, así como estuvo en el Instituto de Acceso a la Información Pública», afirmó.

    La ley de acceso establece que el Tribunal debe publicar proyectos de agenda, actas, resoluciones, calendario electoral, listados de candidatos, resultados de escrutinios y la conformación organismos electorales temporales.

  • Arena realizará auditoría a finanzas de los últimos 20 años: "Hemos descubierto deudas ficticias" dice García Saade

    Arena realizará auditoría a finanzas de los últimos 20 años: «Hemos descubierto deudas ficticias» dice García Saade

    Alianza Republicana Nacionalista (Arena) acordó realizar una auditoría interna a las finanzas del partido durante los últimos 20 años porque desconocen el destino de los $72 millones en financiamiento que habría recibido el instituto político desde 2014.

    El presidente del Consejo Ejecutivo Nacional de Arena (Coena), Carlos García Saade, aseguró este martes en un vídeo publicado en redes sociales que realizarán una auditoría financiera con un equipo externo para conocer el destino de los $72 millones que han recibido en los últimos 10 años.

    Le puede interesar Partidos han recibido más de $160 millones de financiamiento público y privado en 10 años

    Saade aseguró que «les preocupa» que las antiguas dirigencias les dejaron una deuda de más de $7 millones, de la cual, una parte está respaldada legalmente, pero otra parte han «descubierto que es una deuda ficticia».

    «Nos preocupa que las antiguas dirigencias nos dejaran una deuda de más de $7 millones, una deuda que mucho sí está respaldada con documentos legales y otra hemos descubierto que es una deuda ficticia». Carlos García Saade, presidente de Arena.

    De acuerdo a Saade, con la renovación del partido «es importante transparentar las cuentas y así evitar los errores que cometieron en el pasado algunos dirigentes».

    Un monitoreo de información de Acción Ciudadana revela que los partidos políticos recibieron desde 2014 hasta 2023, al menos $160 millones en financiamiento público y privado.

    El informe señala que solo Arena habría recibido $72,663,529.13 de los fondos, es decir, el 53 % de los $160.4 millones. La actual dirigencia de Arena asegura que cuando asumieron la dirigencia «empezamos a ver cosas extrañas».

    «¿Qué se hizo ese dinero?» cuestionó Saade sobre los $72 millones que habría recibido el partido. Saade aseguró que le dijeron que el dinero se gastó en campaña, pero que la actual dirigencia desea saber en qué se gastó exactamente.

  • Senador estadounidense urge mantener TPS para salvadoreños

    Senador estadounidense urge mantener TPS para salvadoreños

    El senador norteamericano Andy Kim urgió este lunes al Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos (DHS) que mantenga el Estatus de Protección Temporal (TPS) para los salvadoreños, para permitir que se mantengan unidas «miles de familias».

    El senador Kim argumenta que la continuidad del TPS para las familias salvadoreñas las protegerá «de la inestabilidad y el daño», por ello, exhortó al gobierno del presidente Joe Biden a «hacer todo lo posible en sus últimas semanas para extender» la protección que otorga el TPS, según reportó el medio Insider NJ.

    «No hay razón para que el Departamento de Seguridad Nacional retrase o niegue lo obvio: Los salvadoreños deben continuar calificando para el Estatus de Protección Temporal (TPS), que mantendrá a miles de familias juntas y las protegerá de la inestabilidad y el daño».

    Andy Kim, senador norteamericano.

    Kim aseguró que la ampliación del TPS le dará a las familias beneficiarias «la certeza que merecen», mientras trabajan «para hacer cambios al por mayor» a fin de «arreglar nuestros sistema migratorio».

    El senador consideró en sus declaraciones que el TSE «es un programa crítico y uno bajo el fuego del presidente electo, Donald Trump», quien ha anunciado desde su campaña una ola masiva de deportaciones.

    El programa de Migración, Remesas y Desarrollo de Diálogo Interamericano ha previsto que al menos 14,000 salvadoreños sean deportados anualmente a partir de la anunciada nueva política migratoria que implementaría Trump.

    Actualmente, el TPS está vigente para El Salvador hasta el 9 de marzo de 2025. Trump ha asegurado que con su nuevo gobierno daría por terminado el TPS y el programa de Consideración de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA) por sus siglas en inglés.

  • Cancillería supera los 1,400 pasaportes emitidos en el exterior durante seis días de 2025

    Cancillería supera los 1,400 pasaportes emitidos en el exterior durante seis días de 2025

    El Ministerio de Relaciones Exteriores ya supera los 1,400 pasaportes emitidos a salvadoreños en el exterior durante los primeros seis días de 2025, de acuerdo a los datos del Observatorio Digital sobre Movilidad Humana del Ministerio de Relaciones Exteriores.

    Hasta el 2 de enero se reportaban 326 pasaportes entregados, por lo que, en los últimos cuatro días de enero se han entregado al menos 1,178 documentos de viaje a los connacionales en el extranjero, sumando unos 1,414 pasaportes hasta el lunes 6 de enero.

    En enero de 2024, la Cancillería salvadoreña reportó la emisión de 16,552 pasaportes. Es decir, que el promedio diario de entregas de pasaportes fue de 533. Con esos datos se situó como el tercer mes de 2024 con más pasaportes emitidos.

    Cancillería aún no reporta la cantidad de Documentos Únicos de Identidad (duis) entregados en representaciones y sedes consulares para salvadoreños en el extranjero en los primeros días de 2025.

    Actualmente, Relaciones Exteriores cuenta con 81 consulados y representaciones en el exterior que cuentan con el servicio de entrega inmediata de pasaportes salvadoreños en el extranjero. El trámite se realiza en un promedio de 40 minutos.

    La emisión de pasaportes en el extranjero tiene un costo de $35 y se debe presentar el DUI para adultos y para el caso de niños se debe presentar la partida de nacimiento y duis de los padres.

    La memoria de labores de Cancillería indica que desde 2023 hasta 2024 entregaron 153,629 pasaportes, de ellos, unos 153,218 eran ordinarios y otros 411 provisionales.

  • Solicitudes de refugio de salvadoreños en México han disminuido 10 % en el último año

    Solicitudes de refugio de salvadoreños en México han disminuido 10 % en el último año

    Las solicitudes de salvadoreños para obtener refugio en México se han reducido en un 10 % durante el último año, de acuerdo con las estadísticas de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) publicadas el pasado viernes 3 de enero.

    La Comisión compara en su último informe las cifras de solicitudes en los últimos años y revela que durante 2023 se reportaron 6,092 solicitudes de connacionales y que para 2024 la cifra se redujo a 5,479, equivalente a una baja del 10 %.

    Le puede interesar: Más de 450 salvadoreños cada mes pidieron refugio en México durante 2024

    Además, en 2022 se reportaron 7,855 solicitudes de refugio por parte de salvadoreños, representando una baja del 22 % en relación al 2023. El 2024 se colocó como el año con menos solicitudes de salvadoreños por refugio en México desde 2023.

    Los datos de 2024 sitúan a El Salvador como el cuarto país que más solicitudes de refugio presentó a la nación azteca, solo por debajo de Haití, Cuba y Honduras. En promedio, 456 connacionales pidieron refugio cada mes.

    Durante el último año, Comar recibió 78,975 solicitudes de refugio de al menos 10 países, especialmente latinoamericanos, de esta cifra, el 6.9 % fueron interpuestas por salvadoreños, según las cifras oficiales de la Comisión.

    Los años con más solicitudes

    Los datos de Comer indican que 2021 y 2023 fueron los años con más solicitudes de refugio presentadas al país azteca. En 2023, se recibieron 140,720 solicitudes y, en 2021, otras 129,432.

    Mientras, la cifra de solicitudes cayó drásticamente en 2024. Las estadísticas de la entidad mexicana muestran que en 2023 se recibieron 140,729 solicitudes y en 2024 solo 78,975 equivalente a una reducción del 44 % solo en un año.

    Desde 2020 hasta 2024, el año con menos solicitudes recibidas fue 2020 con solo 40,763, seguido de 2024 con 78,975; contrario a 2023 en el que casi se recibieron los 141,000 trámites de refugio.

  • Migración emitió más de 22,500 pasaportes entre diciembre y enero

    Migración emitió más de 22,500 pasaportes entre diciembre y enero

    La Dirección General de Migración y Extranjería (DGME) emitió 22,531 pasaportes salvadoreños desde el 1 de diciembre de 2024 hasta el 5 de enero de 2025, informó la institución en un balance de servicios ofrecidos en la época navideña.

    La institución reiteró que en este balance incluyeron los pasaportes entregados el jueves 26 y viernes 27 de diciembre, cuando ofrecieron sus servicios migratorios en «horario extraordinario» en cuatro de las sucursales.

    Migración realizó emisión de pasaportes «extraordinarias» en la sucursal de centro comercial Las Cascadas, Santa Ana, San Miguel y Usulután, mientras las otras sedes ya se encontraban en período vacacional.

    Entre pasaportes emitidos, revisiones de permisos, prechequeo, servicios de extranjería y otros, la institución realizó al menos 38,823 trámites migratorios para los salvadoreños previamente, durante y después de las fiestas decembrinas.

    El Ministerio de Relaciones Exteriores informó que, hasta el 2 de enero, ya había emitido 326 pasaportes a salvadoreños en el exterior, de acuerdo a los datos divulgados por el Observatorio Digital sobre Movilidad Humana.

    Para emitir el pasaporte, los salvadoreños deben:

    • Presentar el Documento Único de Identidad (DUI).
    • Cancelar $25.
    • Partida de nacimiento, duis de los padres y pago de $25 para menores de edad.

    Los pasaportes ordinarios tienen una vigencia de seis años; para los connacionales en el exterior, tiene un costo de $35. Se debe emitir en consulados, al menos 81 de ellos tienen emisión instantánea de pasaportes.

  • Más de 450 salvadoreños cada mes pidieron refugio en México durante 2024

    Más de 450 salvadoreños cada mes pidieron refugio en México durante 2024

    Unos 5,479 salvadoreños solicitaron refugio en México desde enero hasta diciembre de 2024, según el último informe de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar). El promedio mensual supera las 450 solicitudes.

    Con estos datos, la Comar señala a El Salvador como el cuarto país con más solicitantes de refugio en la nación azteca, solo superado por Haití con 10,853 solicitudes; Cuba con otras 17,884 trámites y Honduras en primer lugar con 27,888 solicitudes.

    En promedio, al menos 456 salvadoreños han interpuesto mensualmente solicitudes de refugio en México durante 2024. El país que menos solicitudes de refugio ha tramitado es Chile con solo 817.

    Las solicitudes de refugio de los salvadoreños solo representan el 6.9 % de las 78,975 solicitudes que la Comar registró durante todo 2024, de ciudadanos provenientes de más de 10 países, en su gran mayoría latinoamericanos.

    La Comisión registra en sus informes una tendencia a la baja generalizadas en los últimos años, pues solo en 2023 recibieron 140,720 solicitudes versus las 78,975 del último año, lo que representa una baja del 44 %.

    El mes con más solicitudes registradas durante 2024 fue febrero con 8,446; seguido de octubre con 7,527 y noviembre con 7,122. Mientras que, los meses con menos solicitudes registradas fueron junio con 4,649 y julio con 5,316.

    Por otro lado, para 2023 sí aumentó en un 18 % la cantidad de solicitudes registradas por la Comar. En 2022 registraron 119,078 trámites y para 2023 llegó a las 140,720. En 2022 el país con más solicitudes fue Honduras; en 2023 fue Haití y para 2024 el primer lugar volvió a Honduras.

    Los trámites de refugio son realizados por los solicitantes en las delegaciones mexicanas habilitadas por la Comar. Las delegaciones con más solicitudes recibidas son la Baja California, Ciudad de México, Palenque, Tapachula y Jalisco.

  • Partidos han recibido más de $160 millones de financiamiento público y privado en 10 años

    Partidos han recibido más de $160 millones de financiamiento público y privado en 10 años

    Los partidos políticos salvadoreños han recibido al menos $160,439,797.70 como financiamiento público y privado desde 2014 hasta 2023, revela un informe de Acción Ciudadana (AC). En cuatro años no recibió deuda política.

    La recopilación de datos de la AC detalla que $75,644,177.81 corresponden a financiamiento público, es decir, el 47 % proviene de la deuda pública entregada por el Ministerio de Hacienda; mientras que $84,795,619.89 provienen de financiamiento privado, o sea, donaciones de personas naturales o jurídicas, que representa el 53 % de los fondos recibidos por los institutos políticos.

    “En este sentido, el sostén financiero de los partidos para el desarrollo de sus campañas y funcionamiento en general ha sido el financiamiento privado, aunque también el financiamiento público ha tenido bastante incidencia”, valora Acción Ciudadana sobre los datos detallados.

    Los años de mayor recaudación son los previos a las elecciones presidenciales, legislativas, municipales y de Parlamento Centroamericano (2014, 2018 y 2021), a excepción de 2023, cuando los partidos opositores denunciaron la falta de deuda política.

    Los datos revelan que, solo en 2014, los partidos recibieron el 26 %, es decir, $42,275,027.11 de los fondos de financiamiento. El año con menores ingresos fue 2023, con apenas $1,084,633,19, aunque se debe considerar que no todos los partidos declaran la cantidad de ingresos anuales que perciben.

    Para AC, la baja en los montos de financiamiento podrían indicar “desinterés o apatía por parte de la ciudadanía en apoyar dichos proyectos políticos”.

    Tomando en cuenta la poca información entregada por los partidos, el estudio revela que la mayor cantidad de los fondos han sido percibidos por Alianza Republicana Nacionalista (Arena) con más de $72.6 millones recibidos.

    Le sigue el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) con $38.3 millones en financiamiento y el partido Gran Alianza por la Unidad Nacional (Gana) con $12.4 millones recibidos desde 2014 hasta 2023.

    Arena, FMLN, el Partido de Concertación Nacional (PCN), Democracia Salvadoreña y el Partido Demócrata Cristiano (PDC) han entregado su información financiera por 10 años a Acción Ciudadana.

    Pero Cambio Democrático y Fraternidad Patriota Salvadoreña (FPS) solo entregaron la información de dos días. El partido de gobierno, Nuevas Ideas, ha entregado información incompleta por cuatro años.