Autor: Vero Crespin

  • Alcaldía paga casi $250,000 mensuales a Teclaseo por servicio de recolección de basura

    Alcaldía paga casi $250,000 mensuales a Teclaseo por servicio de recolección de basura

    La alcaldía de La Libertad Sur está pagando casi $250,000 mensuales a la empresa Teclaseo por el servicio de recolección de basura en Santa Tecla.

    Según el alcalde, Henry Flores, el pago depende de la cantidad de basura recolectada, por lo que a veces el pago disminuye a los $200,000. Estima que se está ahorrando casi $80,000 mensuales luego de modificar el contrato de servicios.

    El edil tecleño dijo que antes pagaban de $250,000 pero, con las modificaciones aprobadas en el concejo municipal, consiguieron reducir la cuota mensual en al menos $80,000, es decir, antes de los cambios, pagaban más de $300,000 mensuales.

    «Nosotros estamos pagando cerca de $250,000 mensuales a esta empresa. Hay alcaldías que pagan mucho más, hay alcaldías que pagan $300,000, $400,000, nosotros estamos hablando de miles de toneladas mensuales, se pagaba más, sin embargo, logramos reducir ese pago. A veces nos sale menos $200,000, eso depende de la cantidad de basura».

    Henry Flores, alcalde La Libertad Sur.

    Recordó que el contrato con Teclaseo fue suscrito por una administración pasada por un plazo de 24 años, de los que ya transcurrieron 18 años. Aseveró que las disposiciones legales se han cumplido en el contrato.

    Asumen recolección de algunas zonas

    El alcalde Flores dijo que desde hace dos meses la alcaldía ha empezado la recolección de basura de algunas zonas, así como la limpieza de parques y de mercados, por lo que el sistema de recolección es «mixto».

    «Hemos integrado un sistema mixto, en donde está Teclaseo pero también la municipalidad. Eso lo empezamos hace dos meses para poder hacer más expedito la recolección de la basura», dijo a medios de comunicación.

    Asimismo, informó que están gestionando con el gobierno central que les impartan capacitaciones a través de la Autoridad Nacional de Residuos Sólidos (ANDRES) pero no descartó una posible alianza con la Autoridad; de momento, aseguró, «las cosas con los contratos están como venían».

  • Proyectos de sedes UES en Chalatenango y Morazán siguen detenidos por falta de terrenos

    Proyectos de sedes UES en Chalatenango y Morazán siguen detenidos por falta de terrenos

    La construcción de las sedes de la Universidad de El Salvador (UES) en Chalatenango y Morazán continúa detenido por la falta de terrenos para el proyecto, a pesar que la institución educativa cuenta con un fondo para echar a andar la obra.

    El rector de la UES, Juan Rosa Quintanilla, aseveró el lunes que desde hace cinco años tienen guardado un fondo de $5 millones para la construcción de las sedes universitarias en Chalatenango y Morazán. De ese monto, unos $2.5 millones se destinarían para cada sede.

    Sin embargo, señaló que en el caso de Morazán se dio el caso que «la institución pública dueña del inmueble no quiso ceder el bien a la universidad», lo que, les ha impedido invertir en ese terreno para la construcción de la infraestructura necesaria para impartir clases.

    «Hace cinco años se tiene un dinero, $5 millones, que no es mucho, pero $2.5 para Chalatenango y $2.5 para Morazán, el tema es que por ejemplo, en Morazán la institución pública dueña del inmueble no quiso ceder el bien a la universidad, por lo tanto, nosotros no podemos invertir en ese espacio».
    Juan Rosa Quintanilla, rector de la Universidad de El Salvador.

    En el caso del terreno de Chalatenango, luego del cierre del Centro Penitenciario de ese departamento, el terreno no se transfirió el espacio a la UES y para ese momento solo se contaba con los diseños de la infraestructura mientras se negociaba la transferencia del inmueble con el Ministerio de Desarrollo Local y la dirección de Proyectos Estratégicos.

    Esta sede tendría equipamiento en las aulas, gimnasios, salas de maestros y laboratorios como parte de una ciudad universitaria, que requeriría no solo las instalaciones del expenal sino las de un terreno anexo.

    En ese momento se dijo que el terreno negociado rondaba entre los 12 y 15 manzanas y que pertenece al Ministerio de Defensa. En ese entonces, las autoridades de la UES dijeron que el gobierno estaba buscando un terreno similar del Estado en la zona «para compensar al Ministerio de Defensa».

  • Destinarán más de $187,000 en trabajos de talud en autopista a Comalapa

    Destinarán más de $187,000 en trabajos de talud en autopista a Comalapa

    El gobierno salvadoreño destinará al menos $187,500 en los trabajos que realizará en el talud ubicado en la autopista a Comalapa. El desprendimiento de tierra ocurrió la semana pasada y ya presenta un 20 % de avance en los trabajos.

    El Fondo de Conservación Vial (Fovial) reveló este lunes que el gobierno salvadoreño destinará $187,500 para los trabajos de estabilización del talud ubicado en el kilómetro 6 de la autopista a Comalapa. Las labores iniciaron el 2 de octubre en la mañana.

    El director ejecutivo de Fovial, Alexander Beltrán, informó que el jueves y viernes empezará con los trabajos de limpieza, perfilado, estabilizado, tratamiento de grietas y fisuras, así como para el lanzado de concreto.

    «Esta obra, con una inversión de $187,500, comprende la limpieza y perfilado del talud, la colocación de concreto lanzado y el manejo controlado del tráfico para garantizar la seguridad de los usuarios».
    Alexander Beltrán, director ejecutivo de Fovial.

    La institución aseguró a través de un comunicado de prensa que la obra ya lleva un 20 % de avance en las obras y que esperan que los trabajos concluyan para el 22 de octubre «siempre que las condiciones climáticas lo permitan».

    En ese sentido, los trabajadores ya cumplieron con el 90 % del descapote del talud y hay 10 % de avance en la colocación de la malla correspondiente. Hace falta la perforación de los anclajes y lanzado de concreto. Con estos trabajos esperan beneficiar a unos 66,000 conductores.

    Por su parte, el ministro de Obras Públicas y Transporte, Romeo Rodríguez, dijo que están realizando obras en cárcavas de sectores como El Matazano, urbanización El Matazano, en La Campanera y en el Distrito Italia.

    Las autoridades de Medio Ambiente prevén que las lluvias se mantengan durante los próximos días en El Salvador. Además, de concluir el 2025 con el fenómeno de «La Niña», el próximo 2026 podría traer consigo mucha humedad.

  • La Libertad Sur ha identificado 10 puntos de "alto riesgo" de deslizamientos e inundaciones por lluvias

    La Libertad Sur ha identificado 10 puntos de «alto riesgo» de deslizamientos e inundaciones por lluvias

    La alcaldía de La Libertad Sur ha identificado 10 puntos de «alto riesgo» por posibles deslizamientos e inundaciones por lluvias. Sin embargo, en las últimas semanas, las autoridades no han reportado afectaciones en Santa Tecla y Comasagua.

    El alcalde de La Libertad Sur, Henry Flores, aseguró este lunes a medios de comunicación que han identificado 10 puntos de riesgo que se ubican así: dos en El Boquerón, dos en la Cordillera El Bálsamo y los demás se ubican en Comasagua «sobretodo porque hay quebradas».

    Indicó que hay una quebrada que inicia en El Boquerón y que conecta con las cercanías del Polideportivo Merliot, donde hubo «una inundación hace un par de semanas». Aseguró han estado barriendo y limpiando «las alcantarillas para que no nos rebalsen».

    «Cerca de 10 puntos los que son de riesgo: tenemos dos en el Boquerón; tenemos 2 en la zona de la Cordillera El Bálsamo, tenemos también en Comasagua otros puntos, sobretodo porque hay quebradas. Son 10 puntos son los que nosotros consideramos de alto riesgo que pudiesen haber colapsos de deslizamientos o de inundación o laderas».
    Henry Flores, alcalde La Libertad Sur.

    El jefe edilicio dijo que la maquinaria municipal la han puesto a disposición de las comunidades y de las Asociaciones de Desarrollo Comunal (ADESCOS), a quienes les pidió que colaboren en mantener libres los tragantes y alcantarillas, donde fluyen las corrientes.

    Recordó que hace unas semanas, registraron el caso de una residencial que colocó madera y leña en uno de los accesos de agua, lo que, ocasionó que ocho casas se inundaran. «Eso fue una negligencia por parte de la gente que había colocado eso», afirmó.

    Flores dijo que con las lluvias de las últimas horas no han reportado inundaciones en el municipio. Solo han atendido árboles y ramas caídas, pero sin que eso implique que alguna zona quede inaccesible.

    Asimismo, dijo que junto al Ministerio de Vivienda reconstruirán tres viviendas afectadas por una inundadas por un deslizamiento en la colonia Las Margaritas. Mientras que, el muro de la colonia es intervenido por el Ministerio de Obras Públicas.

  • Hoy finaliza plazo para inscripciones de examen diferido para ingresar a la UES en 2026

    Hoy finaliza plazo para inscripciones de examen diferido para ingresar a la UES en 2026

    Este lunes 6 de octubre finaliza la prórroga otorgada por las autoridades de la Universidad de El Salvador (UES) para que los jóvenes interesados puedan inscribirse para realizar el examen diferido de admisión para 2026.

    El rector de la UES, Juan Rosa Quintanilla, aseguró que este lunes cierra el plazo para inscripciones al examen diferido para el ingreso 2026. La prueba diferida se realizará el próximo viernes 10 de octubre para los jóvenes que no pudieron realizar la prueba el sábado y domingo.

    Rosa Quintanilla indicó que el plazo cierra a las 12:00 de la medianoche y la inscripción puede realizarse  a través del formulario correspondiente en la plataforma de la universidad, enviando un correo electrónico o asistiendo a la UES.

    «Justo este día finaliza la prorroga para que los jóvenes se registren en el sistema que está habilitado en la plataforma de la Universidad y el próximo viernes 10 de octubre se realizará la prueba diferida a los jóvenes que ayer domingo y sábado no pudieron hacer su examen».
    Juan Rosa Quintanilla, rector de la Universidad de El Salvador. 

    Para realizar el procedimiento presencialmente, los jóvenes deben acudir a la Unidad de Nuevo Ingreso para ser inscritos y que les sea habilitado un cupo para la prueba diferida. La UES estima que tiene capacidad para acoger a unos 10,000 nuevos estudiantes.

    El rector Rosa Quintanilla dijo el sábado que eran al menos 13,6000 los aspirantes examinados el fin de semana para ingresar a una de las carreras que ofrece la UES. La prueba de ingreso se realizó en las sedes de San Salvador, Santa Ana y San Vicente.

    Para el próximo ingreso, las carreras más demandadas fueron Doctorado en Medicina, Doctorado en Cirugía Dental, Lenguas Modernas, Medicina Veterinaria, Ingeniería en Sistemas Informáticos, Psicología y Mercadeo Internacional.

    Los resultados de la prueba serán dados a conocer el próximo sábado 25 de octubre. Quienes no sean admitidos en la primera vuelta, tendrán la oportunidad de realizar una segunda prueba de conocimientos específicos, programada para el 15 de noviembre.

  • TSE acuerda mantener el 28 de febrero de 2027 como fecha de elecciones

    TSE acuerda mantener el 28 de febrero de 2027 como fecha de elecciones

    El Tribunal Supremo Electoral (TSE) informó este lunes que la fecha de elecciones se mantiene para el domingo 28 de febrero de 2027. Las autoridades estuvieron evaluando cambios en la programación electoral por las reformas aprobadas en la Constitución de la República.

    La entidad electoral anunció en sus redes sociales que mantienen el 28 de febrero de 2027 como el día cuando los salvadoreños acudirán a las urnas para emitir el sufragio en las elecciones presidenciales, legislativas y municipales.

    Fuentes internas indicaron que el organismo colegiado recibió en pleno los cambios propuestos por el equipo técnico a partir de las reformas aprobadas por la Asamblea Legislativa para permitir la reelección presidencial indefinida, acortar el período presidencial actual a 2027 y eliminar de la Constitución la sanción de pérdida de ciudadanía a quienes proclaman la reelección.

    Los magistrados votaron para mantener el 28 de febrero de 2027 como la fecha para celebrar comicios generales, ya que la Asamblea también aprobó la salida de El Salvador del Parlamento Centroamericano (Parlacen).

    Los magistrados del Tribunal Supremo Electoral acordaron mantener el 28 de febrero de 2027 como la fecha para celebrar elecciones generales. / TSE.

    Así, el 28 de febrero de 2027 los salvadoreños elegirán al presidente, vicepresidente, 44 concejos municipales y 60 diputados de la Asamblea Legislativa.

    Luego de avalar la reelección presidencial indefinida, el presidente Nayib Bukele no ha dicho expresamente si buscará un tercer período consecutivo, pero respaldó la reelección indefinida habilitada por la legislatura dominada por su partido político, Nuevas Ideas.

    Actualmente, el TSE está integrado por 10 magistrados propuestos por Nuevas Ideas, Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), Alianza Republicana Nacionalista (Arena) y de la Corte Suprema de Justicia (CSJ).

    En el Plan General de Elecciones (plagel) no se ha contemplado el voto electrónico para las elecciones nacionales solo para el exterior. Aunque el proceso de contratación de las empresas que desarrollarán y auditarán el voto electrónico debió iniciar en junio según el calendario electoral, la institución no ha comenzado formalmente el proceso.

  • Protección Civil podría aumentar la cantidad de albergues disponibles para 2026 debido a posible incremento de las lluvias

    Protección Civil podría aumentar la cantidad de albergues disponibles para 2026 debido a posible incremento de las lluvias

    Protección Civil aseguró que podría evaluar aumentar la cantidad de albergues habilitados para 2026 tomando en cuenta que para ese año se podría percibir un aumento en las lluvias, tomando en cuenta que este el fenómeno de La Niña, podría desarrollarse.

    El director de Protección Civil, Luis Amaya, dijo este lunes que el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) les ha informado que hay posibilidades de que este año se termine con el fenómeno de La Niña, lo que, significaría que «el otro año nos va a  llover mucho».

    En ese sentido, indicó que las autoridades deben contemplar si «serán esos 180 albergues suficientes para el próximo año». Actualmente, los albergues tienen capacidad para resguardar a unas 10,000 personas.

    «Nos está diciendo Medio Ambiente que hay probabilidades que terminemos con el fenómeno de la Niña ¿Qué significa eso? Que el otro año nos va a llover mucho, pero en función de eso hay que pensar si serán esos 180 albergues suficientes para el próximo año. Indudablemente hay que aumentar la capacidad». Luis Amaya, director de Protección Civil.

    Amaya señaló que tomando en cuenta esta advertencia «indudablemente hay que aumentar la capacidad» de las personas que pueden ser resguardadas en los albergues y evaluar «muchos más territorios en riesgo».

    El funcionario aseguró que actualmente los albergues están habilitados en las zonas con «mayor probabilidad de riesgo» como lo son los departamentos de Usulután, San Vicente, San Miguel y La Libertad por posibles «inundaciones de planicie».

    Recordó que actualmente hay albergues distribuidos así:

    • 5 en Usulután Norte.
    • 5 en Usulután Este.
    • 5 en Usulután Oeste.
    • 13 en San Vicente Sur.
    • 5 een San Miguel Centro.
    • 4 en San Miguel Norte.
    • 1 en San Miguel Oeste.
    • 10 en La Libertad Norte.
    • 8 en La Libertad Costa.
    • 5 en La Libertad Este.
    • 4 en La Libertad Oeste.
    • 3 en La Libertad Centro.
    • 1 en La Libertad Sur.

    Para mediados de septiembre, la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) de Estados Unidos, ya indicaba una probabilidad del 71 % de desarrollo de La Niña para finales de este año, aunque sus efectos podrían disminuir para principios del próximo año.

  • El Salvador suma 119 vuelos de deportados desde Estados Unidos, con una baja del 45 % en el último mes

    El Salvador suma 119 vuelos de deportados desde Estados Unidos, con una baja del 45 % en el último mes

    Durante ocho meses de 2025, El Salvador recibió 119 vuelos con migrantes deportados provenientes desde Estados Unidos, según el último reporte publicado por la organización Human Rights First.

    En agosto se reportó una baja del 45 % en comparación con julio.

    De enero a agosto, en El Salvador aterrizaron 119 vuelos con retornados provenientes desde Estados Unidos. Los meses con más vuelos fueron junio y julio con 22 vuelos cada uno, contrario a agosto que se sitúa como el tercer mes con menos vuelos recibidos.

    Luego de tres meses constantes alzas en los vuelos con deportados salvadoreños, en agosto se redujo en un 45 %, pasando de 22 vuelos en julio a 12 vuelos en agosto: 10 vuelos menos.

    Aún así, El Salvador se situó en agosto como el cuarto país con más vuelos recibidos, solo después de Guatemala con 309 vuelos; Honduras con 259 y México con 217. Debajo de El Salvador se encuentra Ecuador con 60 vuelos.

    Desde Estados Unidos han despegado en ocho meses al menos 1,341 vuelos con deportados hacia diferentes países, el 8.87 % han tenido como destino El Salvador según la organización que recolecta los datos del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE).


    Sin embargo, Estados Unidos mantiene otras categorías para vuelos catalogados como «intercambio doméstico» y «removal related» para expulsiones en aerolíneas comerciales.

    Con todas estas categorías, la administración Trump suma 7,729 vuelos de expulsiones de migrantes extranjeros.

    La organización monitorea los vuelos administrados por ICE a través de información aeronáutica disponible públicamente y documentos de viajes oficiales a partir del 20 de enero, cuando asumió la presidencia Donald Trump, hasta el 31 de agosto de 2025.

    El informe detalla que El Salvador ha recibido en este período al menos cinco vuelos militares en febrero, marzo, junio, julio y agosto. La administración Trump ha usado 84 vuelos militares para deportaciones a países del Triángulo Norte, Sur América y otras regiones del mundo.

    La Dirección de Migración y Extranjería (DGME) reporta que desde enero hasta junio 6,050 salvadoreños fueron deportados hacia El Salvador. El promedio diario de deportaciones de salvadoreños es 33, la mayoría de ellos regresan al país vía aérea.

  • ¿Cómo pedir tus partidas de nacimiento a domicilio en El Salvador?

    ¿Cómo pedir tus partidas de nacimiento a domicilio en El Salvador?

    Los trámites del registro familiar ya no solo se realizan en las alcaldías municipales sino que se pueden realizar en las oficinas centrales del Registro Nacional de las Personas Naturales (RNPN), en algunos duicentros y en el sitio SimpleSV.

    Sin embargo, hay entidades y negocios que se dedican a realizar envíos de estos trámites municipales.

    Correos El Salvador ofrece, a través del área de “gestión de documentos municipales”, el servicio de envío a domicilio de partidas de nacimiento, actas de matrimonio y de defunción y documentos parroquiales en todo el país.

    Correos ha informado en sus redes sociales y sitio web que los servicios de envío pueden gestionarse a través de los números de teléfono 2527-8892, del 2527-7672 y por el WhatsApp del 7070-3227.

    Además, ponen a disposición la entrega de antecedentes penales. El pago del servicio se realiza por medios electrónicos.

    Por otro lado, hay empresas privadas de mensajería que también se dedican al envío que documentos y paquetería tanto dentro como fuera del país. “Servicios express” es una empresa que tramita partidas de nacimiento, matrimonio, divorcio, defunción y auténticas en todo el país a través del 7989-9500.

    Tanto en Correos El Salvador como en «Servicios express», el monto a cancelar por el trámite depende del documento que se requiera y del lugar de dónde se requiera el trámite.

    Documentos en oficinas presenciales

    Con la digitalización de los registros del estado familiar en el Sistema de Registros Vitales y Familiares (Revfa), el RNPN tiene acceso a todos los documentos municipales y extiende certificaciones de partidas y otros documentos de todas las alcaldías del país en sus oficinas ubicadas sobre la alameda Manuel Enrique Araujo.

    Además, como parte de un plan piloto los duicentros de Santa Ana, San Miguel y San Vicente, están emitiendo partidas de nacimiento y demás documentos municipales asentados en todas las alcaldías.

    Las autoridades han asegurado que buscan descentralizar los registros del estado familiar.

    Por otro lado, estos mismos documentos pueden tramitarse a través del sitio SimpleSV, donde el RNPN reportó que las emisiones de partidas de nacimiento se duplicaron durante el último año.

    Para mediados de 2024 se reportaron 40,750 emisiones de partidas y para el mismo período de 2025 se reportaron 84,153.

  • Integración trabajaría con 1.4 millones personas en 11 proyectos durante 2026

    Integración trabajaría con 1.4 millones personas en 11 proyectos durante 2026

    La Dirección de Integración buscará trabajar con al menos 1,400,000 personas durante el próximo 2026 en los 11 proyectos que ejecuta en El Salvador. Esto representaría un aumento del 63 % en comparación con las personas atendidas durante 2025.

    Por ello, esta dependencia de Gobernación pidió más presupuesto para el año 2026.

    El presidente de la Dirección de Integración, Alejandro Gutman, informó que para 2026 proyectan trabajar con 1.4 millones de personas en sus 11 programas, como las Ferias integra, Integrando abuelos, Mundo de arte y entretenimiento, Escuelas integradoras, Festival integrando comunidades, entre otros.

    Gutman aseguró a medios de comunicación que durante 2025 han trabajado con 860,000 personas en los proyectos. La meta de 1,400,000 representa un incremento del 63 % de los participantes de Integración.

    «Estamos trabajando en 11 proyectos, trabajamos con 860,000 personas este año, el año que viene esperaríamos trabajar con 1,400,000 personas. Este fin de semana solamente trabajamos con 50,000 personas».

    Alejandro Gutman, presidente de la Dirección de Integración.

    Aunque no precisó el monto definitivo, el funcionario anunció que pidieron un aumento en el presupuesto del próximo año fiscal.

    En el portal de transparencia fiscal consta que para Integración se programó durante 2025 un presupuesto de $15,958,047, pero el monto fue modificado y se aumentó a $16,206,194.

    Le puede interesar: Gobierno presenta proyecto de presupuesto por $10,555.6 millones para 2026

    Movilizar a toda la gente que participa en sus proyectos «tiene un costo» que les permite participar «en la construcción de su propio futuro». «Ojalá que podamos contar con el mejor presupuesto posible», afirmó Gutman.

    El presupuesto 2026 ya se encuentra en estudio de la Comisión de Hacienda y Especial del Presupuesto de la Asamblea Legislativa por un monto de $10,555.6 millones. De ese monto, al menos $3,886.9 millones serían destinados a los ramos de Educación, Salud, Seguridad y Defensa.