Autor: Vero Crespin

  • El Salvador suma 119 vuelos de deportados desde Estados Unidos, con una baja del 45 % en el último mes

    El Salvador suma 119 vuelos de deportados desde Estados Unidos, con una baja del 45 % en el último mes

    Durante ocho meses de 2025, El Salvador recibió 119 vuelos con migrantes deportados provenientes desde Estados Unidos, según el último reporte publicado por la organización Human Rights First.

    En agosto se reportó una baja del 45 % en comparación con julio.

    De enero a agosto, en El Salvador aterrizaron 119 vuelos con retornados provenientes desde Estados Unidos. Los meses con más vuelos fueron junio y julio con 22 vuelos cada uno, contrario a agosto que se sitúa como el tercer mes con menos vuelos recibidos.

    Luego de tres meses constantes alzas en los vuelos con deportados salvadoreños, en agosto se redujo en un 45 %, pasando de 22 vuelos en julio a 12 vuelos en agosto: 10 vuelos menos.

    Aún así, El Salvador se situó en agosto como el cuarto país con más vuelos recibidos, solo después de Guatemala con 309 vuelos; Honduras con 259 y México con 217. Debajo de El Salvador se encuentra Ecuador con 60 vuelos.

    Desde Estados Unidos han despegado en ocho meses al menos 1,341 vuelos con deportados hacia diferentes países, el 8.87 % han tenido como destino El Salvador según la organización que recolecta los datos del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE).


    Sin embargo, Estados Unidos mantiene otras categorías para vuelos catalogados como «intercambio doméstico» y «removal related» para expulsiones en aerolíneas comerciales.

    Con todas estas categorías, la administración Trump suma 7,729 vuelos de expulsiones de migrantes extranjeros.

    La organización monitorea los vuelos administrados por ICE a través de información aeronáutica disponible públicamente y documentos de viajes oficiales a partir del 20 de enero, cuando asumió la presidencia Donald Trump, hasta el 31 de agosto de 2025.

    El informe detalla que El Salvador ha recibido en este período al menos cinco vuelos militares en febrero, marzo, junio, julio y agosto. La administración Trump ha usado 84 vuelos militares para deportaciones a países del Triángulo Norte, Sur América y otras regiones del mundo.

    La Dirección de Migración y Extranjería (DGME) reporta que desde enero hasta junio 6,050 salvadoreños fueron deportados hacia El Salvador. El promedio diario de deportaciones de salvadoreños es 33, la mayoría de ellos regresan al país vía aérea.

  • ¿Cómo pedir tus partidas de nacimiento a domicilio en El Salvador?

    ¿Cómo pedir tus partidas de nacimiento a domicilio en El Salvador?

    Los trámites del registro familiar ya no solo se realizan en las alcaldías municipales sino que se pueden realizar en las oficinas centrales del Registro Nacional de las Personas Naturales (RNPN), en algunos duicentros y en el sitio SimpleSV.

    Sin embargo, hay entidades y negocios que se dedican a realizar envíos de estos trámites municipales.

    Correos El Salvador ofrece, a través del área de “gestión de documentos municipales”, el servicio de envío a domicilio de partidas de nacimiento, actas de matrimonio y de defunción y documentos parroquiales en todo el país.

    Correos ha informado en sus redes sociales y sitio web que los servicios de envío pueden gestionarse a través de los números de teléfono 2527-8892, del 2527-7672 y por el WhatsApp del 7070-3227.

    Además, ponen a disposición la entrega de antecedentes penales. El pago del servicio se realiza por medios electrónicos.

    Por otro lado, hay empresas privadas de mensajería que también se dedican al envío que documentos y paquetería tanto dentro como fuera del país. “Servicios express” es una empresa que tramita partidas de nacimiento, matrimonio, divorcio, defunción y auténticas en todo el país a través del 7989-9500.

    Tanto en Correos El Salvador como en «Servicios express», el monto a cancelar por el trámite depende del documento que se requiera y del lugar de dónde se requiera el trámite.

    Documentos en oficinas presenciales

    Con la digitalización de los registros del estado familiar en el Sistema de Registros Vitales y Familiares (Revfa), el RNPN tiene acceso a todos los documentos municipales y extiende certificaciones de partidas y otros documentos de todas las alcaldías del país en sus oficinas ubicadas sobre la alameda Manuel Enrique Araujo.

    Además, como parte de un plan piloto los duicentros de Santa Ana, San Miguel y San Vicente, están emitiendo partidas de nacimiento y demás documentos municipales asentados en todas las alcaldías.

    Las autoridades han asegurado que buscan descentralizar los registros del estado familiar.

    Por otro lado, estos mismos documentos pueden tramitarse a través del sitio SimpleSV, donde el RNPN reportó que las emisiones de partidas de nacimiento se duplicaron durante el último año.

    Para mediados de 2024 se reportaron 40,750 emisiones de partidas y para el mismo período de 2025 se reportaron 84,153.

  • Integración trabajaría con 1.4 millones personas en 11 proyectos durante 2026

    Integración trabajaría con 1.4 millones personas en 11 proyectos durante 2026

    La Dirección de Integración buscará trabajar con al menos 1,400,000 personas durante el próximo 2026 en los 11 proyectos que ejecuta en El Salvador. Esto representaría un aumento del 63 % en comparación con las personas atendidas durante 2025.

    Por ello, esta dependencia de Gobernación pidió más presupuesto para el año 2026.

    El presidente de la Dirección de Integración, Alejandro Gutman, informó que para 2026 proyectan trabajar con 1.4 millones de personas en sus 11 programas, como las Ferias integra, Integrando abuelos, Mundo de arte y entretenimiento, Escuelas integradoras, Festival integrando comunidades, entre otros.

    Gutman aseguró a medios de comunicación que durante 2025 han trabajado con 860,000 personas en los proyectos. La meta de 1,400,000 representa un incremento del 63 % de los participantes de Integración.

    «Estamos trabajando en 11 proyectos, trabajamos con 860,000 personas este año, el año que viene esperaríamos trabajar con 1,400,000 personas. Este fin de semana solamente trabajamos con 50,000 personas».

    Alejandro Gutman, presidente de la Dirección de Integración.

    Aunque no precisó el monto definitivo, el funcionario anunció que pidieron un aumento en el presupuesto del próximo año fiscal.

    En el portal de transparencia fiscal consta que para Integración se programó durante 2025 un presupuesto de $15,958,047, pero el monto fue modificado y se aumentó a $16,206,194.

    Le puede interesar: Gobierno presenta proyecto de presupuesto por $10,555.6 millones para 2026

    Movilizar a toda la gente que participa en sus proyectos «tiene un costo» que les permite participar «en la construcción de su propio futuro». «Ojalá que podamos contar con el mejor presupuesto posible», afirmó Gutman.

    El presupuesto 2026 ya se encuentra en estudio de la Comisión de Hacienda y Especial del Presupuesto de la Asamblea Legislativa por un monto de $10,555.6 millones. De ese monto, al menos $3,886.9 millones serían destinados a los ramos de Educación, Salud, Seguridad y Defensa.

  • Medio salvadoreño GatoEncerrado cierra operaciones en el país y traslada su sede a Costa Rica

    Medio salvadoreño GatoEncerrado cierra operaciones en el país y traslada su sede a Costa Rica

    El medio digital de comunicación salvadoreño GatoEncerrado anunció este viernes que oficialmente cerró operaciones administrativas y financieras en El Salvador para cambiar de sede a Costa Rica porque considera que «es imposible existir jurídicamente en un país que no respeta la libertad de prensa».

    A través de su editorial, el medio anunció que cerró su oficina en El Salvador pero que no renuncian a su «oficio de seguir investigando y fiscalizando el poder», por ello, asegura que se adaptará para denunciar «desde el periodismo los abusos de poder en contra de los más vulnerables».

    El artículo indica que operar desde el exilio «es tan solo el inicio de un nuevo capítulo» en su labor periodística y reconoce que tendrá dificultades para mantener «la calidad periodística» por no estar cercanos a la población pero cree que los llevará «por los caminos de la innovación».

    «En ese contexto de persecución, ciberespionaje y ataques al periodismo independiente, GatoEncerrado decidió cerrar sus operaciones administrativas y financieras en El Salvador. Porque es imposible existir jurídicamente en un país que no respeta la libertad de prensa ni el debido proceso y que tiene los tres poderes del Estado concentrados en una sola persona que modifica la Constitución de la República a conveniencia». Medio digital  GatoEncerrado.

    GatoEncerrado aseveró que buscan «resistir y adaptarse» para seguir haciendo periodismo «incluso en los contextos más hostiles».

    El artículo asegura que «El Salvador está, de nuevo, bajo dictadura» por la persecución de comunidades pobres, ambientalistas, defensores de derechos humanos, académicos, periodistas y «cualquiera que piense distinto a la narrativa oficialista».

    A finales de septiembre, el medio FocosTV también anunció que trasladó sus operaciones a Costa Rica por «la represión de un Gobierno que busca silenciar a las voces críticas» en el país y aseguró que es un desplazamiento forzado.

    Asimismo, esta misma semana, la Asociación de Periodistas de El Salvador (APES) informó que mudó su personería jurídica a Costa Rica por las «restricciones y desafíos que enfrenta el espacio cívico de El Salvador».

    El primer medio en trasladar su sede administrativa fue El Faro en 2023 por denuncias de ataques, seguimientos, amenazas, espionaje, acoso a anunciantes, difamaciones y múltiples auditorías del Ministerio de Hacienda.

  • Becas universitarias de Integración requerirían financiamiento de unos $15 millones para 2026

    Becas universitarias de Integración requerirían financiamiento de unos $15 millones para 2026

    Las becas de educación superior entregadas por la Dirección de Integración podrían requerir un financiamiento de $15 millones provenientes de préstamos para el próximo año, aunque el monto definitivo dependerá de la cantidad de jóvenes que apliquen a los programas correspondientes.

    El presidente de Integración, Alejandro Gutman, aseveró esta semana que, si bien no puede precisar el monto exacto, calcula que el monto necesario para financiar las becas de educación superior podría ser de $15 millones provenientes de un préstamo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

    El funcionario detalló que están «en plena conversación» con el BID para la adquisición de un préstamo que dé «sostenibilidad al programa» de becas por al menos unos cuatro o cinco años. Detalló que también se ha reunido con el ministro de Hacienda, Jerson Posada Molina.

    «El financiamiento viene por préstamo. Yo no le podría dar precisión, sé que el año que viene probablemente estemos alrededor, y no quiero quedar atado y lo digo para que no lo puedan editar y que sean mal interpretadas mis palabras porque dependerá de la cantidad de gente, pero yo le calculo más o menos que estará alrededor de los $15 millones para los costos para el año que vienen».

    Alejandro Gutman, presidente de la Dirección de Integración.

    El funcionario reiteró que el programa de becas no está contemplado dentro del proyecto de presupuesto que presentaron al Ministerio de Hacienda para el siguiente año fiscal 2026, porque estaría completamente financiado por el préstamo con el BID.

    Entre los años 2024 y 2025, al menos 5,200 jóvenes bachilleres iniciaron sus estudios de educación superior con becas otorgadas por la Dirección de Integración. Los becarios son seleccionados si participan en los programas que ejecuta la institución, cuyo número de participantes son 19,000 y se espera que el próximo año puedan ser al menos 20,000.

    Integración ha firmado convenios con 25 universidades salvadoreñas para otorgar becas. El último fue firmado este martes con la Universidad Centroamericana «José Simeón Cañas» (UCA) para que 150 jóvenes inicien el próximo año sus estudios.

    En el caso de la UCA, su rector, Mario Cornejo, explicó que el mayor porcentaje del financiamiento económico de las becas es subsidiado por el gobierno y un porcentaje mejor por la institución educativa.

    Aunque no precisó la cifra, el presidente de Integración afirmó que, para el presupuesto 2026, han solicitado más fondos que los otorgados para 2025. Según la ley de presupuesto de este año, la institución recibió $16,208,047.

  • RNPN adquirirá "software" de billetera ciudadana y verificación biométrica para identidad digital de los salvadoreños

    RNPN adquirirá «software» de billetera ciudadana y verificación biométrica para identidad digital de los salvadoreños

    El Registro Nacional de las Personas Naturales (RNPN) busca contratar el servicio de desarrollo de software de la billetera ciudadana digital y la verificación biométrica y autenticación documental para el Portal de Identidad Digital, por $174,500, según consta en las ofertas de compras publicadas el miércoles.

    Para el desarrollo del software de la «billetera ciudadana digital» ha presupuestado un gasto de $94,500; esta deberá estar vinculada al NUI, es decir, al Número Único de Identificación que genera el RNPN.

    La institución explicó en la oferta que la billetera digital es «la evolución de la actual aplicación DUI digital hacia una wallet electrónica multiservicios» para permitir que los salvadoreños «gestionen de forma segura su identidad digital» y que al mismo tiempo puedan custodiar «en una sola aplicación diversos documentos electrónicos».

    Los requisitos del RNPN para el software son:

    • Diseño integral de la billetera digital y la plataforma de gestión.
    • Arquitectura en microservicios y mecanismos de seguridad.
    • Planes de pruebas de interoperabilidad y resiliencia.
    • Estrategia de sostenibilidad y gobernanza.
    • Evidencia de proyectos previos en identidad digital y billeteras móviles.
    • Antecedentes en implementación de estándares internacionales.
    • Equipo propuesto con perfiles mínimos solicitados.
    • Dominio de lenguajes de programación como Java, Golang, Rust, TypeScript, Solidify, Dart y PHP.
    • Experiencia en infraestructura como Kubernetes, Mezmo, Krakend, Cloudflare, Firebase, Keycloak, PostgreSQL, MongoDB.
    • Evidencia de prácticas en CI/CD, zero trust y. escaneo de vulnerabilidades.
    • Documentación de APIs conforme a OpenAPI/Swagger.
    • Alineamiento con ISO/IEC 27001 y OWASP.
    • Uso de cifrado robusto.
    • Diseño compatible con criptografía post-cuántica.
    • Cumplimiento de la Ley de protección de datos personales y la Ley de ciberseguridad.
    • Experiencia del proveedor.

    Contratará verificación biométrica en «identidad digital»

    Simultáneamente, el Registro adquirirá los servicios de verificación biométrica y autenticación documental para el portal de identidad digital por $80,000.

    Esta contratación se divide en dos partes:

    • El servicio de 50,000 transacciones de la nube para validar la identidad de un ciudadanos en comparación biométrica facial entre dos imágenes: una selfie y una fotografía de un documento. Cada transacción costaría $0.20 y en total se gastaría $10,000.
    • Además de 50,000 para hacer identificación a distancia. Cada transacción costaría $1.40 y se requerirían $70,000.

    En el caso de la verificación a través de biometría facial, el sistema debe operar con tres resultados «coincidir, no coincidir y no es posible», con el estándar KYC para ejecución asistida y no asistida. El sistema debe ser capaz de verificar en las fotografías la coincidencia en la distancia de los ojos, proporción de rastros y la estructura facial.

    Le puede interesar: RNPN implementaría DUI digital el próximo año luego de espera de dos años

    Asimismo, debe detectar condiciones irregulares como uso de máscara, intento de fraude o inactividad porque la persona está dormida. La empresa debe ofrecer soporte 24/7 y ofrecer las 50,000 en al menos un año.

    «El servicio deberá permitir demostrar electrónicamente que una persona es quien declara ser, con el mismo nivel de confiabilidad equivalente a la verificación presencial». Registro Nacional de las Personas Naturales.

    Debe realizar identificación en tiempo real e implementar «mecanismos de detección de vida activa» para evitar fraudes con fotografías, vídeos o suplantación digital. La empresa debe garantizar el «almacenamiento seguro» de la información.

    El proyecto incluye la implementación del Documento Único de Identidad (DUI) digital. En junio pasado, el presidente del RNPN, Fernando Velasco, prometió la implementación de la «billetera de identidad digital» y una aplicación móvil que permitiría a los usuarios realizar trámites del DUI y emitir el documento «como credencial digital».

    Tanto el desarrollo del software de la billetera como la verificación de identidad del portal, se contratarían con fondos propios de la institución.

  • TSE niega informes financieros de los partidos políticos y AC dice "pretende eludir su responsabilidad"

    TSE niega informes financieros de los partidos políticos y AC dice «pretende eludir su responsabilidad»

    El Tribunal Supremo Electoral (TSE) negó los informes financieros de los partidos políticos salvadoreños desde 2021 hasta 2024, consta en la resolución de la solicitud de información interpuesta por la organización Acción Ciudadana (AC), que aseguró que la institución «pretende eludir su responsabilidad» de fiscalización.

    La AC envió al Tribunal una solicitud pidiendo información sobre nueve puntos de la fiscalización de partidos sobre sus finanzas.

    La entidad concluyó en mayo que no es competente para brindar información sobre los informes financieros de los partidos «aduciendo que los encargados de permitir el acceso a esa información son los partidos».

    «La Ley de partidos políticos señala que la autoridad electoral es receptora de la información financiera de los partidos y tiene el deber de auditarlos y sancionarles. Además, considera que la fiscalización no es acto administrativo, sino jurisdiccional, lo cual es erróneo».

    Acción Ciudadana a través de un comunicado de prensa.

    En ese sentido, Acción Ciudadana considera que el argumento del Tribunal «pretende eludir su responsabilidad de fiscalizar el financiamiento y la transparencia de los partidos», especialmente cuando «persiste la opacidad sobre quién financia al partido Nuevas Ideas».

    Acción Ciudadana solicitó esta información:

    1. Fecha de remisión de los informes financieros de los partidos desde 2021 hasta 2024.
    2. Detalles de cómo fue el proceso de auditoría, las unidades responsables de la fiscalización, personal que realizó la auditoría, período en que se realizó la auditoría y número de partidos auditados desde 2021 hasta 2024.
    3. Detalles de la Unidad de fiscalización del financiamiento de partidos políticos sobre sus miembros, fecha de creación y lineamientos de funcionamiento.
    4. Principales hallazgos de la auditoría financiera de los partidos desde 2021 hasta 2024.
    5. Informe sobre verificación de publicación de información pública en los partidos.
    6. Informe sobre procesos administrativos contra partidos que denegaron información desde 2021 hasta 2024.
    7. Detalle de sanciones impuestas por el TSE a partidos que negaron información pública desde 2021 hasta 2024.
    8. Medidas implementadas por el TSE para fiscalizar a partidos políticos.
    9. Detalles sobre lineamientos para donaciones de partidos políticos en criptomonedas.

    Sobre la conformación de la Unidad de fiscalización del financiamiento de partidos políticos, el Tribunal aseguró que la información conlleva «datos personales» y no podía entregarla por eso, argumentó la oficial de Información, Rocío Guadalupe Peraza Bran.

    Le puede interesar: TSE niega cifras de inscripciones, cancelaciones y actualizaciones del registro electoral nacional y en el exterior

    Acción Ciudadana estima que con esta resolución el TSE «hace manifiesto su poco compromiso con la transparencia», y aseguró que la entidad está «desconociendo su rol fiscalizador de las finanzas y transparencia de los partidos».

    El artículo 24 de la ley de partidos señala que los institutos «tienen el deber» de publicar los montos de financiamiento y los nombres de las personas naturales y jurídicas que hacen aportes al partido. El artículo 3 dice que el Tribunal «es la autoridad máxima responsable de hacer cumplir» esta normativa.

  • Embajador de la UE se reúne con periodistas salvadoreños para "establecer puentes de diálogo"

    Embajador de la UE se reúne con periodistas salvadoreños para «establecer puentes de diálogo»

    El embajador de la Unión Europea (UE) en El Salvador, Duccio Bandini, se reunió este jueves con periodistas salvadoreños para «establecer puentes de diálogo». Aseguró que estos encuentros son fundamentales para «garantizar un flujo de información veraz».

    El diplomático europeo escribió en X que este es el primer encuentro con profesionales de la información en El Salvador, pues busca establecer puentes de diálogo «el papel de la Unión Europea como actor global y socio confiable».

    Afirmó que la UE tiene «una agenda constructiva para El Salvador», asimismo, agregó que para él es importante «escuchar las expectativas» de los periodistas salvadoreños porque son quienes «informan a la ciudadanía y construyen opinión».

    Con estos encuentros, dijo, busca «garantizar un flujo de información veraz que aclare dudas en lugar de fomentarlas» entre Europea y El Salvador. Por su parte, la cuenta oficial de la UE informó que el encuentro fue «un espacio para conocerse y compartir prioridades y expectativas».

    La Unión Europea en El Salvador aseguró que reafirman su compromiso con la transparencia y con la libertad de expresión».

    La UE aseguró que con este encuentro reafirma «nuestro compromiso con la transparencia y con la libertad de expresión, basadas en información objetiva y verificada».

    La Asociación de Periodistas de El Salvador (APES) publicó un informe el miércoles en el que registra que 43 periodistas salvadoreños huyeron del país desde enero hasta junio de 2025, en su mayoría por temor a ser capturados por su trabajo.

    Esta semana el embajador Bandini también visitó esta semana las instalaciones del Centro de Atención a la Primera Infancia (CAPI) ubicado en la Granja Penitenciaria de Izalco para conocer a los menores que reciben atención en ese lugar.

    Bandini dijo que todos los menores «en cualquier contexto, merecen lo mejor: cuidado, atención y oportunidades para crecer». Los niños que se encuentran en ese CAPI son hijos de mujeres recluidas en la Granja Penitenciaria de Izalco.

  • APES reporta 43 periodistas salvadoreños exiliados este año, el 85 % tenía miedo a una posible captura

    APES reporta 43 periodistas salvadoreños exiliados este año, el 85 % tenía miedo a una posible captura

    La Asociación de Periodistas de El Salvador (APES) registró 43 periodistas salvadoreños que se han exiliado desde el 1 de enero hasta el 9 de junio de 2025 según «Informe sobre el exilio del periodismo salvadoreño en 2025» emitido el 1 de octubre.

    El documento señala que los periodistas decidieron abandonar el país temporal o definitivamente «en razón del ejercicio de su profesión». El primer caso de exilio se reportó el 1 de marzo.

    En mayo se reportó la salida de 31 de los 43 periodistas exiliados, el 72 % de los casos, algo que coincidió con «el arresto de defensores de derechos humanos, arrestos de empresarios del transporte colectivo, represión de la manifestación de cooperativas y aprobación de la Ley de agentes extranjeros».

    «El impacto directo ha sido evidenciado en una disminución del flujo informativo dentro de los medios digitales independientes, que desde meses atrás ya habían experimentado un primer obstáculo en su sostenibilidad». Asociación de Periodistas de El Salvador (APES).

    Según la investigación, el 32.5 % de los periodistas exiliados son mujeres y el 67.4 % son hombres. La mayoría de los exiliados tienen edades entre 40 y 50 años. La asociación indica que los periodistas que abandonaron el país tienen carreras medias o bastantes consolidadas «con más de una década» de experiencia en los medios.

    Tipo de medio en el que trabajaban los exiliados:

    • Digital: 28 periodistas.
    • Freelance: 5 periodistas.
    • Escrito: 3 periodistas.
    • Agencia de noticias: 2 periodistas.
    • Asociación: 2 periodistas.
    • Comunitario: 2 periodistas.
    • ONG: 1 periodista.

    85 % con temor a posible orden de captura

    La APES reportó que el 85 % de los casos de periodistas salvadoreño exiliados huyó por miedo a una posible orden de captura en su contra debido a su trabajo informativo. El 6.9 % por acoso; el 2.3 % por acoso policial; el 2.3 % por publicaciones y el 2.3 % por seguimiento.

    Los periodistas que contaron sus casos a la APES detallaron que habían notado presencia o interacción con los cuerpos de seguridad en sus casa o donde familiares; así como algunos fueron advertidos de posibles investigaciones en su contra o que están incluidos en listas de investigados.

    En ese sentido, la asociación aseguró que 35 periodistas optaron por una exilio temporal y 8 tomaron salidas definitivas. Asimismo, algunos que han salido temporalmente «no tienen certeza de cuándo podrán volver».

    La APES hizo entrevistas con algunos periodistas exiliados como Mónica Rodríguez, periodista comunitaria; Gabriel Labrador, de El Faro, y Jorge Beltrán Luna. En los relatos, los periodistas comentan los indicios de posibles capturas y cómo, sin aviso, algunos tuvieron que dejar a sus familias.

    En el informe, la APES pidió al gobierno cesar «cualquier tipo de acoso, persecución, seguimiento y restricción al ejercicio periodístico y la libertad de expresión», asegurar el cumplimiento de normas internacionales y el retorno seguro de los periodistas exiliados.

    Además, pidió a la comunidad internacional que apoye a los periodistas en desplazamiento forzado, y que se mantenga vigilante «sobre el declive democrático» y las afectaciones que esto tiene en la libertad de prensa y expresión en El Salvador.

  • Estos tres duicentros están emitiendo partidas de nacimiento como parte de un plan piloto

    Estos tres duicentros están emitiendo partidas de nacimiento como parte de un plan piloto

    El Registro Nacional de las Personas Naturales (RNPN) lanzó un plan piloto para emitir certificaciones de partidas de nacimiento en los duicentros de Santa Ana, San Miguel y San Vicente.

    El RNPN administra todos los registros de las alcaldías desde el Sistema de Registros Vitales y Familiares (Revfa), por lo que tiene capacidad de emitir partidas en su sede central en la Alameda Manuel Enrique Araujo, pero inició un plan piloto «con el afán de ir acercando más este servicio» a los salvadoreños, dijo el presidente del RNPN, Fernando Velasco.

    El plan piloto inició solo en los duicentros de San Miguel, Santa Ana y San Vicente. Posteriormente decidirán si ampliarlo a los demás centros de servicio.

    «Con el afán de ir acercando más este servicio porque sabemos, que es un servicio importante para la ciudadanía porque estamos en un proceso de descentralización en el tema de los registros del estado familiar a duicentros. Que ya no solo en nuestra sede central vamos a estar dando el servicio de emisión de partidas».

    Fernando Velasco, presidente del Registro Nacional de las Personas Naturales.

    Los salvadoreños pueden pedir en los tres duicentros habilitados:

    -Constancias de partidas de nacimiento.

    -Constancias de homónimo.

    -Constancias de inexistencia de partidas.

    -Certificaciones de no registro de partidas.

    -Certificaciones de registros históricos.

    -Fichas de huellas.

    A pesar de reconocer que la alcaldía de San Salvador Centro tiene «muchas» oficinas para emisiones de documentos municipales, la sede central del RNPN permanece completamente llena desde las 7:30 a.m. hasta las 5:00 p.m. por su horario extendido, señaló el funcionario.

    Aunque no detalló desde cuándo se implementa el plan pilo en estos tres duicentros, advirtió que en San Miguel es el duicentro en donde más certificaciones se están emitiendo, seguido de la sucursal en Santa Ana y después San Vicente. Atribuye la afluencia a estos tres duicentros a que es más fácil para los ciudadanos «que viajar a la municipalidad donde fue asentado».

    ¿Cuáles son las direcciones de estos tres duicentros en donde está emitiendo partidas de nacimiento?

    Duicentro Santa Ana: 25 Calle Poniente, entre 18 Av. Sur y Calle Internacional, Santa Ana.
    Duicentro San Miguel: 6a. Calle Poniente 205, San Miguel. Este será trasladado a la nueva Plaza Garden Mall.
    Duicentro San Vicente: 9a. Avenida Sur, #16, Barrio San Juan de Dios, San Vicente, San Vicente.