Autor: Vero Crespin

  • PDDH entrega informe de elecciones 2024 con hallazgos de "presiones indebidas" y fallas logísticas

    PDDH entrega informe de elecciones 2024 con hallazgos de «presiones indebidas» y fallas logísticas

    La Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH) entregó este martes al organismo colegiado del Tribunal Supremo Electoral (TSE) un informe con «los principales hallazgos» de sus observaciones durante las elecciones generales de 2024, que incluyen injerencias y presiones indebidas.

    Luego de 20 meses de celebrados los comicios presidenciales, legislativos, municipales y de Parlamento Centroamericano (Parlacen) de 2024, la titular de la PDDH, Raquel Caballero de Guevara, entregó su informe de observación, donde señala fallas logísticas y presiones sobre miembros electorales.

    Sin embargo, el TSE se limitó a informar que el informe contiene «los principales hallazgos observados durante las elecciones».

    En las elecciones de 2024, la PDDH desplegó 463 observadores voluntarios en todo el país y a 56 en el exterior, sumado al personal institucional.

    «El trabajo articulado entre instituciones es esencial para fortalecer nuestra democracia y asegurar elecciones libres y confiables». Roxana Soriano, presidenta del Tribunal Supremo Electoral.

    La PDDH reportó que en las elecciones generales de 2024 ocurrieron algunos hechos, como:

    • Fallas en el sistema de transmisión para procesar las actas.
    • Las Juntas Receptoras de Votos (JRV) iniciaron tardíamente la jornada.
    • Cambios de criterios «de último momento» en el TSE que habrían dado lugar a «denuncias de desequilibrio en al fiscalización».
    • Problemas logísticos en el escrutinio final en el espacio físico y calor.
    • Injerencia y presión indebida sobre miembros de los organismos temporales.

    Ni la PDDH ni el TSE detallaron sobre qué tipo de injerencia o presión indebida hubo hacia los miembros de las juntas electorales, y el informe se presentó en privado.

    El Tribunal aseguró que este informe permitirá la «cooperación y compromiso interinstitucional» para fortalecer «la planificación y organización de las elecciones generales del 28 de febrero de 2027».

    La PDDH desplegó 463 «observadores voluntarios a nivel nacional» y otros 56 en el exterior sumado a su personal institucional. / @PDDHElSalvador

    Asimismo, indicó en sus redes sociales que ambas instituciones destacan «la importancia de trabajar como socios técnicos y éticos» para fortalecer la transparencia, la participación de los votantes y la promoción de alianzas estratégicas entre instituciones.

    Los observadores de la PDDH verificaron las elecciones internas de los partidos políticos, firma del pacto de no violencia política, las dos jornadas de votación y el escrutinio final.

    Los comicios de 2024 fueron duramente criticados por las fallas sufridas por el sistema de transmisión, lo que provocó que las autoridades electorales ordenaran un recuento voto por voto en la elección legislativa.

    En 2027 los salvadoreños acudirán a las urnas para elegir al presidente, vicepresidente, los 60 diputados de la Asamblea Legislativa y los 44 concejos municipales.

  • Inabve destinaría $177.9 millones para prestaciones, salud y rehabilitación de lisiados en 2026

    Inabve destinaría $177.9 millones para prestaciones, salud y rehabilitación de lisiados en 2026

    El Instituto Administrador de los Beneficios de los Veteranos y Excombatientes (Inabve) busca destinar $177,907,120 para prestaciones económicas y sociales, en programas de salud y de rehabilitación para los beneficiarios inscritos en la institución según el proyecto de presupuesto 2026.

    El presupuesto del instituto para beneficios a veteranos y excombatientes sufriría una disminución de $593,895 para el 2026, en comparación con los $178,501,015 que recibió para prestaciones en 2025 y según consta en la Ley de Presupuesto del presente ejercicio fiscal.

    La reducción de fondos sería implementada al rubro de prestaciones económicas y sociales que recibió este año $170,090,050 pero para el próximo año bajaría a $168,165,260, lo que significa una reducción de $1,924,790 para esta área.

    Mientras, el rubro de programas de salud mantiene su presupuesto con $27,500. Pero el área de rehabilitación de lisiados aumentaría un 16 %, pasando de $8,383,465 a $9,714,360.

    Entre las prestaciones económicas que ofrece el Inabve a veteranos y excombatientes están pensiones, apoyo en gastos funerarios, créditos para emprendedores o para adquirir viviendas. Además, ofrece becas para hijos de inscritos al Instituto.

    La asignación de los recursos detalla que de los $178,501,015 para beneficios y prestaciones de los veteranos y excombatientes, se propone que$175,086,015 provengan del fondo general y otros $3,415,000 sean de recursos propios.

    En total, el Inabve prevé recibir el próximo año $184,906,113, de los que $11,998,993 fueron destinados a la «dirección y administración institucional». De aprobarse la propuesta, el presupuesto de la institución bajaría en un 3.7 %.

    Pues, en 2025 recibió $192,027,176, de ellos, al menos $13,526,161 serían destinados para «dirección y administración institucional».  Para la dirección superior se presupuestó $4,440,166.

  • Estos son los 24 centros de servicio del RNPN para emitir duis en el exterior

    Estos son los 24 centros de servicio del RNPN para emitir duis en el exterior

    El Registro Nacional de las Personas Naturales (RNPN) dispone de 24 oficinas, donde ofrece el trámite del Documento Único de Identidad (DUI) en Estados Unidos, México, Italia, España y Australia.

    De esas 24 oficinas solo hay 10 con máquinas de impresión del DUI para entregar el documento el mismo día que es tramitado por el connacional en el extranjero. Para el próximo año, la institución prevé adquirir 10 nuevas máquinas.

    Por otro lado, el Registro también espera abrir nuevas oficinas en Barcelona, España; Monterrey, México y en Roma, Italia. Las representaciones del RNPN están ubicadas en las sedes consulares del Ministerio de Relaciones Exteriores.

    Los centros de servicio del RNPN están en los siguientes consulados:

    1. Los Ángeles, Estados Unidos.
    2. Houston, Estados Unidos.
    3. Elizabeth, Estados Unidos.
    4. Silver Spring, Estados Unidos.
    5. Boston, Estados Unidos.
    6. Coral, Estados Unidos.
    7. Las Vegas, Estados Unidos.
    8. Dallas, Estados Unidos.
    9. Manhattan, Estados Unidos.
    10. Charlotte, Estados Unidos.
    11. Chicago, Estados Unidos.
    12. Seattle, Estados Unidos.
    13. San Francisco, Estados Unidos.
    14. Long Island, Estados Unidos.
    15. Woodbrige, Estados Unidos.
    16. Duluth, Estados Unidos.
    17. Aurora, Estados Unidos.
    18. Springdale, Estados Unidos.
    19. Toronto, Canadá.
    20. Ciudad de México, México.
    21. Milán, Italia.
    22. Sevilla, España.
    23. Madrid, España.
    24. Melbourne, Australia.

    Los salvadoreños en el extranjero pueden realizar trámites de renovaciones, reposiciones y actualizaciones del DUI por $35. Las emisiones por primera vez para los jóvenes que cumplen 18 años son gratuitas.

    El RNPN informó en su memoria de labores del último año que emitió 1,249,164 duis dentro y fuera del país, de ellos, al menos 104,000 fueron emitidos por primera vez. La emisiones aumentaron en un 66.45 %.

    La institución reportó que 1,051,956 fueron duis entregados a salvadoreños dentro del territorio nacional, mientras que en el exterior se entregaron 197,208 duis, de los que, 131,976 fueron entregados inmediatamente «in situ» a los solicitantes.

  • Fonat aumentaría 34 % presupuesto para prestaciones económicas a las víctimas de accidentes de tránsito

    Fonat aumentaría 34 % presupuesto para prestaciones económicas a las víctimas de accidentes de tránsito

    El Fondo para la Atención a las Víctimas de Accidentes de Tránsito (Fonat) aumentaría un 34 % los fondos que destina para el  pago de prestaciones económicas para las víctimas de accidentes de tránsito.

    El proyecto de presupuesto 2026 indica que el Fonat ha programado $3,834,857 para pagar las prestaciones económicas, lo que implica un aumento del 34 % en los fondos pues, en el actual ejercicio fiscal, destinó $2,861,521 para ello.

    La directora del Fonat, Bessy Guzmán, reveló en septiembre que en nueve meses de 2025 habían entregado $1.3 millones en compensaciones por personas fallecidas o lesionadas.

    Las prestaciones que entrega la institución guardan relación con la gravedad de las lesiones y pueden recibir hasta $1,200 mientras que, para los fallecidos, la institución entrega fondos hasta por $2,500.

    Los apoyos para rehabilitaciones pasarían de $90,417 durante este año a $206,038 en el próximo año 2026, que representa un aumento del 128 %. El proyecto de presupuesto debe ser aprobado por la Asamblea Legislativa antes de que finalice el 2025.

    ¿Cómo tramitar prestaciones económicas en el Fonat?

    Al sufrir una accidente de tránsito, el lesionado o los familiares del fallecido tienen un plazo máximo de seis meses para para presentar la solicitud de aporte económico dependiendo la gravedad del siniestro.

    Las solicitudes se encuentran disponibles en el sitio web de la institución. Al ingresar a la página web, debe dar click en el pestaña de «servicios» y buscar el apartado de «solicitud por lesión o solicitud por fallecimiento».

    El Observatorio Nacional de Seguridad Vial reporta 17,528 accidentes de tránsito desde enero hasta el 23 de octubre de 2025. En estos accidentes, ha habido 10,440 lesionados y 953 fallecidos.

    La institución informó que en 2024 entregó al menos $2 millones a las víctimas de accidentes de tránsito, que sufren lesiones o resultan con discapacidades a causa de siniestros viales.

  • CCR inaugura nuevas instalaciones de Unidad de Notificaciones para informar sobre procesos en los juicios de cuentas

    CCR inaugura nuevas instalaciones de Unidad de Notificaciones para informar sobre procesos en los juicios de cuentas

    La Corte de Cuentas de la República (CCR) inauguró el jueves las nuevas oficinas de su «Unidad de Notificaciones», cuyo trabajo será informar sobre decisiones, requerimientos y resoluciones de los juicios de cuentas de las siete Cámaras de Primera Instancia y la Cámara de Segunda Instancia.

    Para el presidente de la CCR, Walter Sosa, ello «garantiza el debido proceso, la transparencia y la efectividad» en el cumplimiento de las funciones de la institución.

    Sosa indicó que la unidad fue renovada con «talento humano en continua capacitación», con nuevo mobiliario, equipamiento técnico y operativo, y «herramientas tecnológicas».

    Las nuevas instalaciones de la Unidad de Notificaciones fueron reequipadas con equipo informático. / CCR.

    El titular de la Corte recordó que han entregado 100 equipos informáticos al área de auditoría en las oficinas centrales y en las sedes regionales de Santa Ana, San Vicente y San Miguel.

    «Como organismo de dirección creemos que una fiscalización moderna requiere una estructura organizativa eficiente y sobre todo funcional… No basta con crear nuevas unidades, lo verdaderamente importante es dotarlas de lo necesario para su buen funcionamiento «.

    Walter Sosa, presidente de la CCR.

    La Corte aseguró que la modernización de las áreas continuará con las unidades de Auditoría y el juicio de cuentas para que ejecuten sus actividades «con eficiencia y calidad, en beneficio de los servidores actuantes y de la ciudadanía».

    Durante el acto de inauguración acompañaron al presidente Sosa, el primer magistrado, Julio Bendek, y el segundo magistrado, José Rodrigo Flores. Sosa recordó que en febrero que asumió la presidenta de la CCR, la Unidad de Notificaciones ya había sido creada.

  • Suman 11,600 migrantes salvadoreños detenidos en EEUU y México en lo que va de 2025 según OIM

    Suman 11,600 migrantes salvadoreños detenidos en EEUU y México en lo que va de 2025 según OIM

    Un total de 11,669 migrantes salvadoreños han sido detenidos por su estatus irregular en Estados Unidos y México desde enero hasta agosto de 2025, según la Organización Internacional de para las Migraciones (OIM).

    El organismo internacional indica que 2,908 salvadoreños fueron aprehendidos en Estados Unidos desde enero hasta agosto de 2025 según datos de los encuentros en la frontera terrestre del suroeste de los Estados Unidos.

    El Salvador es el país con menos arrestos en el Triángulo Norte. La lista la encabeza Guatemala con 10,398 detenciones y le sigue Honduras, con 7,602.

    La OIM reporta que las detenciones de connacionales en suelo estadounidense se han reducido en un 90.3 %, en comparación con las 30,037 aprehensiones reportadas en el mismo período de 2024.

    En el sitio web de la CBP, Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza, que no ha actualizado las cifras de septiembre por el cierre del gobierno estadounidense, se reporta un total de 3,958 encuentros de salvadoreños de enero a agosto de 2025.

    El 75 % en México

    Por otro lado, la Unidad de Política Migratoria del gobierno de México reporta 8,761 detenciones de salvadoreños su condición migratoria irregular desde enero hasta julio de 2025. Es un 75 % del total de detenciones reportadas.

    Los datos sitúan a El Salvador como el segundo país del Triángulo Norte con más detenciones en México, solo superado por Honduras, que reporta 9,146 arrestos; Guatemala reportó 7,189.

    En México también ha ocurrido una reducción del 82.1 % en la cantidad de aprehensiones de migrantes, en comparación con el mismo período de 2024, cuando se reportaron 48,862.

    De enero a junio de 2025, la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME) reportó que 6,050 salvadoreños fueron deportados vía aérea y terrestre. Además, Human Rights First registra 119 vuelos con deportados que partieron de Estados Unidos hacia El Salvador.

    El Ministerio de Relaciones Exteriores destinaría $580,475 para «movilidad humana y asistencia e inclusión de la persona migrante», es decir, un 104 % más en comparación con los $284,140.

    Los tribunales de inmigración estadounidenses reportan casi 15,000 órdenes de remoción o deportación durante los primeros siete meses del año contra salvadoreños.

  • TSE adquiere servicios de mantenimiento de aires acondicionados, equipos informáticos y flota vehicular para la JVE

    TSE adquiere servicios de mantenimiento de aires acondicionados, equipos informáticos y flota vehicular para la JVE

    El Tribunal Supremo Electoral (TSE) ha adquirido servicios de mantenimiento de aire acondicionado, equipos informáticos, flota vehicular, planes de telefonía móvil y datos, arrendamiento de fotocopiadoras e impresión de formularios para la Junta de Vigilancia Electoral (JVE).

    Según consta en Comprasal, el Sistema Electrónico de Compras Públicas de El Salvador, el Tribunal realizó al menos 13 compras de las que aún registro, de las cuales seis se compraron para servicios de la Junta, que suman $42,138.

    El 20 de diciembre de 2024, el TSE adjudicó un contrato con Claro El Salvador por $31,172.40 para equipar a la Junta del servicio de telefonía móvil y plan de datos. Luego de cuatro meses, suscribió otro contrato por $6,600 para mantenimiento de la flota vehicular con la empresa CAM Motors.

    Para el 2 de julio, el Tribunal acordó otro contrato por $1,300 para mantenimiento del equipo informático de la JVE con la empresa Documento Inteligentes S.A de C.V. El siguiente mes también contrató los servicios de mantenimiento de aire acondicionado por $2,248.34 con la empresa Maldonado y Molina IN. S.A de C.V..

    Además, en agosto, se acordó el arrendamiento para fotocopiadoras con la empresa CR Copiadoras S.A de C..V por $300. El último contrato firmado por la entidad electoral corresponde al mes de septiembre para «impresión de formularios» con la empresa ProGraf por $517.

    La primera reunión entre los nuevos magistrados y la Junta ocurrió en noviembre de 2024, cuando el Tribunal se comprometió a conformar una comisión de trabajo con el fin de conversar sobre las necesidades de la entidad fiscalizadora.

    Algunas de las necesidades planteadas por la Junta en esa reunión fueron el mantenimiento de aires acondicionados de vehículos, entregas de gift cards y deudas en dietas con algunos de los directores de la JVE.

    Otra reunión se realizó en agosto cuando la Junta solicitó a los magistrados un aumento de $1.5 millones como presupuesto extraordinario para las elecciones presidenciales, legislativos y municipales de 2027. La siguiente reunión se realizó en septiembre y, según fuentes electorales, se realizó para «dar seguimiento» a estas necesidades.

    Luego de tres años consecutivos con el mismo presupuesto, de $812,615, las nuevas autoridades del Tribunal han pedido un aumento de $2,105 en el presupuesto ordinario para EL funcionamiento de la JVE. Dos fuentes de la Junta dijeron a El Mundo que el incremento se destinará a nivelaciones salariales por el aumento al salario mínimo.

  • Déficit financiero en la Junta de Vigilancia Electoral arriesga legitimidad electoral en 2027 dice exdirectora de Vamos

    Déficit financiero en la Junta de Vigilancia Electoral arriesga legitimidad electoral en 2027 dice exdirectora de Vamos

    El déficit financiero que enfrenta la Junta de Vigilancia Electoral (JVE) podría causar que las próximas elecciones presidenciales, legislativas y municipales enfrenten «serios riesgos de legitimidad» opinó la exdirectora de la JVE por el partido Vamos, Wendy Alfaro.

    En el informe de Vamos por el término de las funciones de Alfaro como directora, se explica que la Junta enfrenta un «déficit financiero acumulado desde 2018» que amenaza su obligación de «ejercer una fiscalización efectiva» y que podría llevar a que las próximas elecciones enfrenten «riesgos serios de legitimidad».

    La JVE se integra con un director propietario y uno suplente de cada uno de los partidos políticos legalmente inscritos, a quienes se les paga una dieta por cada sesión en la que participan, según la Constitución de la República.

    El presupuesto de la Junta se ha mantenido igual por tres años continuos mientras han aumentado la cantidad de partidos políticos que integran la Junta, la inflación, los costos logísticos y «la negativa del Ministerio de Hacienda» para aumentar el techo presupuestario.

    Alfaro señaló que el déficit financiero no permite que los partidos políticos operen equitativamente en la Junta, como el impago de dietas, la insuficiencia de vehículos, equipo y de recursos para la fiscalización internacional

    Según fuentes internas de la Junta, la deuda en dietas de la JVE ascendía a $134,642.40 desde 2021 hasta mayo de 2024 a directores del Partido Independiente Salvadoreño (PAIS), Fraternidad Patriota Salvadoreña (FPS) y a los partidos en liquidación Nuestro Tiempo y Cambio Democrático (CD). El año pasado, se sumó Fuerza Solidaria. La deuda aún no es pagada.

    Dependencia al Tribunal Supremo Electoral

    Alfaro, quien dejó el cargo alegando persecución política, recuerda en el informe que la Junta depende del Tribunal Supremo Electoral (TSE) para su presupuesto, lo que considera «limita la independencia hacia el ente fiscalizado» y «dificulta la planificación estratégica». Afirmó que la situación impidió «auditar sistema de votación electrónica y transmisión digital de resultados».

    Señaló que el trabajo en la Junta se caracteriza por la «parálisis institucional» porque se requiere de votaciones mayoritarias para tomar decisiones y se han retrasado audiencias con el Registro Nacional de las Personas Naturales (RNPN) y para la fiscalización de centros de emisión del Documento Único de Identidad (DUI).

    ¿Qué debe mejorar según Vamos en la JVE?

    • Capacitación electoral.
    • Logística y entrega de paquetes.
    • Aumentar la transparencia en la transmisión de resultados.
    • Fortalecer la fiscalización de la Junta.
    • Control durante el silencio electoral.
    • Accesibilidad de ciudadanos en centros de votación.
    • Que el TSE mantenga «comunicación transparente y expedita» con la Junta.
    • Independencia financiera para la Junta.
    • Tecnología y auditoría especializada.
    • Ampliación de la fiscalización especializada.
    • Reformas para que la Junta tenga facultades vinculantes.

    Según los últimos registros de Comprasal, el Tribunal realizó al menos seis compras de servicios por $42,138 para la Junta entre mantenimiento de aire acondicionado, equipo informático, flota vehicular, planes de datos, arrendamiento de fotocopiadoras e impresión de formularios.

  • Gradúan a 41 funcionarios municipales en la "Escuela de Buen Gobierno" con apoyo de la UE, Funde y otras organizaciones

    Gradúan a 41 funcionarios municipales en la «Escuela de Buen Gobierno» con apoyo de la UE, Funde y otras organizaciones

    La «Escuela de buen gobierno para el desarrollo local» graduó el miércoles a 41 funcionarios municipales de las alcaldías de San Vicente Norte y Sur para «fortalecimiento de los gobiernos locales», informó la Unión Europea (UE) en El Salvador.

    Los procesos formativos fueron auspiciados por la UE, Plataforma Global, Red DT, el Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria (NIMD) y la Fundación Nacional para el Desarrollo (Funde).

    La UE informó que las formaciones buscan promover la transparencia, la participación y la gestión pública al servicio de la ciudadanía porque, «cuando las comunidades confían en sus instituciones, la democracia florece».

    La alcaldía de San Vicente Sur informó que fueron 41 empleados municipales graduados para fortalecer «las capacidades institucionales y humanas» de los gobiernos locales.

    Las formaciones duraron cuatro meses, de junio a septiembre. Los beneficiarios fueron 22 mujeres y 19 hombres que ejercen cargos de alcaldes, síndicos, concejales, gerentes y jefes de unidades técnicas.

    El medio local «Canal 31 de San Vicente» informó que abordaron temas como el funcionamiento operativo y finanzas de los municipios, acceso a la información pública y rendición de cuentas, participación ciudadana e incidencia territorial.

    Las formaciones de Buen Gobierno iniciaron en junio y finalizaron en septiembre.

    Según el medio, el alcalde de San Vicente Norte, Herbert Sanabria, dijo que las iniciativas son convenientes por «el acercamiento con el concejo y la ciudadanía»; y el alcalde de San Vicente Sur, Samuel Carrillo, dijo a Canal 31 que las capacitaciones les han servido para «ser creativos» en «buscar construir administraciones estables» que no dependan financieramente del gobierno central.

    Las formaciones de las escuelas se llevarán a cabo también en los departamentos de Usulután y Cuscatlán para aproximadamente 100 empleados municipales «comprometidos con una gestión participativa, transparente y cercana a la ciudadanía».

  • OIM y Cancillería presentan un primer estudio nacional sobre movilidad humana y factores medioambientales

    OIM y Cancillería presentan un primer estudio nacional sobre movilidad humana y factores medioambientales

    La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y el Ministerio de Relaciones Exteriores presentaron el miércoles el «Primer estudio nacional sobre movilidad humana y factores ambientales», aún no publicado, que contiene los primeros hallazgos en esa materia.

    Las autoridades de Cancillería y de la OIM anunciaron en sus redes sociales que presentaron el estudio que analiza cómo los factores medioambientales también constituyen una causa de migración en El Salvador.  En la elaboración participó el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn).

    La oficial a cargo de la OIM, Irene Vignini, escribió en su cuenta de X que el estudio es la muestra «de que cuando el Estado y la cooperación internacional trabajan juntos, se puede generar evidencia clave» que permita «diseñar políticas resilientes y humanas».

    «Junto a Cancillería, presentamos el primer Estudio Nacional sobre Movilidad Humana y Factores Medioambientales. Una muestra de que cuando el Estado y la cooperación internacional trabajan juntos, se genera evidencia clave para diseñar políticas resilientes y humanas». Irene Vignini, oficial a cargo de la OIM.

    Ninguna de las autoridades involucradas indicó cuáles son los hallazgos. El estudio no se ha publicado. Ni Cancillería ni la OMI convocaron a medios de comunicación en general para la presentación del estudio.

    La viceministra de Diáspora y Movilidad Humana, Cindy Portal, dijo en sus redes sociales que el estudio «revela la relación entre movilidad y factores medioambientales».

    Portal aseguró que el país seguirá «consolidando una agenda regional integral, humana y transformadora» que esté «basada en datos y cooperación» para «garantizar una migración segura, ordenada y regular» en la región.

    Foro sobre movilidad y medioambiente

    El Salvador fue sede del «Foro regional sobre movilidad humana y su nexo con factores medioambientales» organizado por la Conferencia Regional sobre Migración (CRM), que busca «contribuir al diseño, aplicación y fortalecimiento de políticas públicas y herramientas» para brindar «atención integral y coordinada» a las personas en movilidad.

    Vignini agregó que los desastres naturales «están redefiniendo las dinámicas de movilidad» y que la participación de la OIM en el foro representa el compromiso del organismo internacional «con respuestas orientadas a la protección de quienes se desplazan».

    Portal aseveró que los desafíos de la movilidad «son cada vez más complejos y transversales», por lo que considera que espacios como este foro «fortalecen el intercambio de experiencias y el trabajo conjunto» entre naciones.

    El foro sobre movilidad se realizó ayer en el Ministerio de Relaciones Exteriores de El Salvador. / Cancillería de El Salvador.

    Para 2026, la Cancillería salvadoreña busca destinar $580,475 para «movilidad humana y asistencia e inclusión a la persona migrante», lo que significaría un aumento del 104 % en comparación con los $284,140 entregados para 2025.

    Durante el primer semestre de 2025, la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME) contabilizan al menos 6,050 salvadoreños deportados. La organización Human Rights First ha registrado 119 vuelos de deportados de Estados Unidos a El Salvador desde enero hasta agosto de 2025.