Autor: Vero Crespin

  • TSE contratará auditoría interna para buscar certificarse en el  sistema antisoborno

    TSE contratará auditoría interna para buscar certificarse en el sistema antisoborno

    El Tribunal Supremo Electoral (TSE) buscará obtener la certificación del sistema de gestión antisoborno y para prepararse ha decidido contratar a una empresa que realice una auditoría interna.

    Según un documento publicado en el sitio web, la entidad electoral pretender certificarse en el sistema antisoborno de la norma ISO 37001, por ello, el mes pasado inició el proceso para contratar un servicio de auditoría interna.

    Con esta auditoría, el Tribunal busca subsanar las brechas y prepararse para obtener la certificación antisoborno. La convocatoria de contratación de servicios fue publicada por la Unidad de Compras Públicas (UCP).

    Según el TSE la empresa responsable de realizar la auditoría será contratada basada en el criterio de «calidad y costo». El proceso de selección será ejecutado bajo el código SBCC-001/TSE/PO-2025.

    Las empresas interesadas pudieron descargar el documento de solicitud desde el 27 de agosto hasta el 8 de septiembre, siendo esta última la misma fecha para recibir las propuestas.

    El proceso de contratación de la auditoría interna se está realizando a través de Comprasal.

    El proceso se está ejecutando a través del Sistema Electrónico de Compras Públicas de El Salvador (Comprasal), por lo que, solo pueden participar las personas jurídicas registradas en la plataforma y en el Registro único de Proveedores del Estado (RUPES).

    En febrero de 2027, el Tribunal deberá celebrar elecciones generales en El Salvador, bajo las reformas a la Constitución que permiten la reelección presidencial indefinida y eliminan la segunda vuelta presidencial.

    La institución también inició en marzo un proceso de contratación para comprar seguros de vida, médicos hospitalarios, de automotores, de fidelidad, por incendio y para equipo electrónico por casi $100,000 según detallaba la oferta de compra publicada en la Bolsa de Productos y Servicios de El Salvador (Bolpros).

  • OIM y Migración firman acuerdo para análisis de información sobre movimientos migratorios

    OIM y Migración firman acuerdo para análisis de información sobre movimientos migratorios

    La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME) firmaron un acuerdo para fortalecer el análisis de información sobre movimientos migratorios.

    La OIM informó en sus redes sociales que firmó un acuerdo con Migración que incluye cuatro puntos clave: compartir y analizar información sobre movimientos migratorios, coordinar actividades de interés común, optimizar recursos y realizar actividades para beneficiar a migrantes.

    El jefe de misión de la OIM en El Salvador, Nicola Graviano, escribió en sus redes que el convenio también busca que se eviten duplicaciones de esfuerzos en materia de migración. Añadió que el documento «consolida años de trabajo conjunto en la gestión fronteriza».

    «Este acuerdo consolida años de trabajo conjunto en la gestión fronteriza basada en derechos y al fortalecimiento de capacidades. Gracias al director, Ricardo Cucalón, damos un paso importante para contar con información más precisa y oportuna sobre los movimientos migratorios». Nicola Graviano, jefe de misión de la OIM en El Salvador.

    En las imágenes compartidas por la OIM se observa que previo a la firma del convenio, una comitiva del organismo internacional y de Migración se reunión. Migración no informó sobre la firma del convenio.

    De parte de la DGME firmó el acuerdo el director Ricardo Cucalón. Migración es la primera institución que tiene contacto con los nacionales que son deportados. La institución traslada a los migrantes a la Gerencia del Migrantes para recibir atención.

    La OIM sostuvo que la firma del documento busca principalmente «fortalecer la gestión migratoria en El Salvador». Según los datos oficiales, en el primer semestre de 2025, al menos 6,000 salvadoreños fueron deportados.

    Una comitiva de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y de la Dirección de Migración y Extranjería (DGME) se reunió previo a la firma del convenio. / @OIMSV
  • Autoridad del Agua ha iniciado más de 230 procedimientos sancionatorios en el primer semestre de 2025

    Autoridad del Agua ha iniciado más de 230 procedimientos sancionatorios en el primer semestre de 2025

    La Autoridad Salvadoreña del Agua (ASA) ha iniciado 236 procesos sancionatorios por “conductas que contravienen” la legislación sobre el recurso hídrico durante el primer semestre de 2025.

    La mayoría de los casos se encuentran “en proceso”.

    La institución detalló en su informe estadístico que ha iniciado 236 de posibles sanciones, de ellos, 116 corresponden al trimestre de enero a marzo y otros 120, de abril a junio de 2025. Con estos procesos, la ASA busca “identificar y corregir conductas que contravienen lo establecido” en las leyes vigentes.

    Asimismo, no solo se sanciona a los actores comprobados con faltas sino que también pretenden prevenir nuevas faltas a través de deducir responsabilidades en los infractores y que reparen el daño causado “mediante el cumplimiento de sus obligaciones legales”.

    De los 236 casos sancionatorios, hay 140 clasificados “en proceso”, otros 26 que solo han ingresado y 17 que han sido finalizados, de estos, no se conoce cuántos concluyeron con una sanción para el infractor, ni el tipo de multa impuesta.

    Santa Ana es el departamento con más denuncias

    La ASA también reporta en su informe estadísticos que ha atendido 67 denuncias con problemáticas sobre el agua. Solo durante el primer trimestre de este año, las autoridades registraron 53 denuncias y en el segundo trimestre otras 14 denuncias.

    Las denuncias se han segmentado así:

    • Santa Ana 9.
    • Cuscatlán 7.
    • San Salvador 8.
    • La Paz 7.
    • Cabañas 5.
    • Usulután 5.
    • San Miguel 4.
    • Sonsonate 5.
    • Chalatenango 6.
    • La Libertad 3.
    • Ahuachapán 2.
    • Morazán 3.
    • San Vicente 2.
    • La Unión 1.

    Por otro lado, la Autoridad ejecutó 264 inspecciones para “velar el cumplimiento de lo establecido en la Ley General de Recursos Hídricos”, de esas inspecciones al menos 133 fueron iniciadas de oficio por la entidad.

    San Salvador es el departamento con más inspecciones realizadas con 68 en el primer semestre. Le sigue La Libertad con 44 inspecciones y Santa Ana con 30. De los departamentos con menos inspecciones se encuentra San Vicente con 3 y Cuscatlán con apenas 5. Las inspecciones pueden consistir en avisos, auditorías hídricas, auxilio judicial, de apoyo y denuncias.

  • Cancillería prevé establecer relaciones diplomáticas con dos países más de África

    Cancillería prevé establecer relaciones diplomáticas con dos países más de África

    El Ministerio de Relaciones Exteriores prevé que el próximo año se establezcan dos nuevas relaciones diplomáticas con países del continente africano como un “potencial estratégico” en la región.

    La Cancillería salvadoreña aseguró que, entre junio 2025 y mayo de 2026, esperan “establecer dos nuevas relaciones diplomáticas” en África por haber reconocido su potencial y en la mirada y ampliar los socios para El Salvador.

    La concreción de estas dos nuevas relaciones es una responsabilidad de la Dirección General de Política Exterior. Actualmente, El Salvador posee una embajada en la ciudad de Rabat, en Marruecos.

    Placa instalada en la entrada de la Embajada de El Salvador en Marruecos. / Cancillería de El Salvador.

    En diciembre de 2024, la viceministra de Relaciones Exteriores, Adriana Mira, dijo en la Asamblea Legislativa que este año esperaban abrir la embajada en Egipto y que solo debían orientarse “en el trámite administrativo”, sin embargo, la sede diplomática aún no sido inaugurada.

    Asimismo, la funcionaria dijo a los diputados que la Cancillería tenía especial interés en establecer relaciones con países como Gambia, Madagascar, Nigeria, Botsuana, Camerún, República del Congo, Unión de las Camoras y Liberia.

    La Cancillería indicó que está buscando estas relaciones tomando en cuenta “el potencias estratégico” de ese continente.

  • Se duplican trámites de partidas de salvadoreños en SimpleSV: más de 84,000 en un año

    Se duplican trámites de partidas de salvadoreños en SimpleSV: más de 84,000 en un año

    Ciudadanos salvadoreños realizaron 84,153 solicitudes de certificaciones de partidas a las alcaldías de El Salvador a través del sitio simple.sv, lo que representa un incremento del 116.65 % respecto al año anterior, según el Registro Nacional de las Personas Naturales (RNPN).

    Por medio de la Unidad Jurídica Registral, los salvadoreños solicitaron 42,077 certificaciones de partidas de hombres y 42,076 certificaciones de partidas de mujeres en las 44 alcaldías del país.

    Según el RNPN, las alcaldías tuvieron problemas para emitir las certificaciones debido a las limitantes en la capacidad para emitir todos los documentos solicitados por los salvadoreños y también tuvieron fallas de conectividad y comunicaciones.

    En su memoria de labores, que recopila los datos desde junio de 2024 hasta mayo de 2025, el RNPN informó de la emisión de 40,750 constancias de partidas.

    De esas constancias, al menos 20,674 fueron entregadas a hombres y 20,076 a mujeres solicitantes, lo que representaría un aumento del 177 % en este servicio con relación al año anterior.

    La institución reportó dos problemas en las emisiones: algunos ciudadanos no cumplían con los requisitos legales para la solicitud de certificación y ciudadanos que no presentaban el comprobante de la solicitud.

    A partir de la digitalización de los datos familiares de las alcaldías en el Sistema de Registro Vitales y Familiares (Revfa), el Registro señala que el Departamento de Sistemas de Registro de Hechos Vitales y Familiares ha brindado 6,620 consultas a sus datos.

    Las asistencias a los datos parten de que el personal de la institución ha tenido dudas sobre cómo aplicar la ley del estado familiar y, por ello, han consultado sobre la aplicación de las leyes. La mayoría de los empleados atendidos en este tema son mujeres.

    A través del sitio web Simple SV (simple.sv), los salvadoreños pueden gestionar el línea los siguientes documentos:

    • Constancia de antecedentes penales.
    • Constancia de antecedentes policiales.
    • Certificación de partidas.
    • Solvencia patronal del régimen salud.
    • Certificación de registro de título de educación.
    • Certificación de registro de DUI y no DUI.
    • Certificación de registro de notas de educación.
    • Constancia de no servicio de agua potable.
    • Registro de transportista de carga nacional.
    • Constancia de homónimo.
    • Constancia médica.
  • Fundación de salvadoreños en el exterior donó más de $13,000 para programas comunitarios

    Fundación de salvadoreños en el exterior donó más de $13,000 para programas comunitarios

    El Salvador Foundation, una organización de salvadoreños en Houston, Texas, donó $13,696.45 para proyectos comunitarios orientados en educación, ayuda en casos de desastre y artículos de primera necesidad.

    El Ministerio de Relaciones Exteriores informó que los fondos fueron distribuidos a varias organizaciones comunales de El Salvador que forman parte del proyecto «Semillas» de esta cartera de Estado.

    Según la Cancillería, El Salvador Foundation se dedica a apoyar iniciativas para «mejorar la vida de las personas» a través de la educación y ayuda durante desastres.

    La donación se realizó con la gestión del Viceministerio de Diáspora y Movilidad Humana.

    La donación fue gestionada por el Viceministerio y buscaría «fortalecer la participación de la diáspora salvadoreña en el desarrollo local» de El Salvador.

    Los fondos fueron entregados a las organizaciones: Dame tu pata, Viva juntos por la niñez, Asociación de desarrollo comunal Los Conacastes y la Asociación de desarrollo comunitario La Presita 2.

    Las organizaciones receptoras de los fondos fueron seleccionadas por El Salvador Foundation y por el empresario Ignacio Medrano, según Cancillería. Los fondos serán invertidos en educación, deporte, recreación y bienestar animal.

    Relaciones Exteriores informó a inicios de 2025 que desde 2022 había registrado a 177 organizaciones. de salvadoreños en el exterior según el Observatorio Digital sobre Movilidad Humana. En ese momento se estimaba que el 44 % de dichas organizaciones se encontraban en Estados Unidos.

    A inicios de este año se dio a conocer que un 33 % de organizaciones realizaban labores sociales a favor de los salvadoreños en el extranjero; el 24 % atendía actividades culturales, el 6.21 % se dedicaba al área económica y  5.08 % brindaba atención a mujeres.

    En mucha menor proporción, por debajo del 4 %, se encontraban organizaciones dedicadas al labor religioso, político, de migración, educación, salud, niñez y de naturaleza. Aún más por debajo 0.56 % estaban organizaciones dedicadas a trabajo comunitario y de memoria histórica.

    La Cancillería ha reportado organizaciones inscritas por salvadoreños en el extranjero en: Estados Unidos, Italia, Australia, España, Suecia, México, Bolivia, Bélgica, El Salvador, Finlandia, Guatemala, Japón, Panamá y Corea.

  • Corea y El Salvador intercambian conocimientos académicos sobre salud

    Corea y El Salvador intercambian conocimientos académicos sobre salud

    La Agencia de Cooperación Internacional de Corea (KOICA) en conjunto con la Asociación Salvadoreña de Exbecarios Amigos de Corea (ASEBAC) y el Hospital Nacional Zacamil realizaron este viernes un intercambio de conocimientos acádemicos sobre salud.

    El foro se tituló «Desafíos globales de la salud» y participaron especialistas, estudiantes universitarios y exbecarios, quienes compartieron conocimientos sobre la resistencia antimicrobiana, los brotes epidémicos y la prevención de infecciones hospitalarias.

    En el evento participaron ponentes como el Dr. Héctor Ramos, exbecario KOICA 2025 y Jefe de la Unidad de Vigilancia en Salud del Ministerio de Salud, la Dra. Ivania Mendoza, exbecaria KOICA 2025 y Epidemióloga de la Unidad de Epidemiología de Campo y la dra. Nathalia Santos, exbecaria del programa de maestrías 2023 de KOICA.

    En ese sentido, el embajador de Corea, Kwak Tae Yeol, aseguró que ambas naciones «comparten la convicción de que invertir en salud es invertir en el futuro de nuestras naciones».

    En el evento participaron más de 100 profesionales que se reunieron en el auditorio de la Universidad Evangélica de El Salvador, sede Zacamil. Entre los asistentes se encontraban médicos del Hospital Zacamil y estudiantes de la Universidad Alberto Masferrer.

    El gobierno de Corea recordó que a través del KOICA están financiando con más de $20 millones tres proyectos importantes sobre salud dirigidos. a fortalecer el talento humano, al sistema de detección temprana y a la prevención y manejo de enfermedades no transmisibles desde la atención primaria.

  • PNC reporta el homicidio de un hombre de 80 años en Tacuba

    PNC reporta el homicidio de un hombre de 80 años en Tacuba

    La Policía Nacional Civil (PNC) reportó este viernes el homicidio de un hombre de 80 años en el distrito de Tacuba, en Ahuachapán Centro. Las autoridades aún investigan el móvil del hecho.

    La corporación policial escribió en su redes sociales que la víctima presentaba lesiones causadas por un objeto contundente. Además, el reporte policial indica que el señor asesinado aparentemente sufría de trastornos mentales.

    La institución aseveró que los agentes policiales se encuentran en la zona para capturar al responsable del crimen.

    En lo que va de septiembre, ya se reportan cuatro asesinatos: el primero de septiembre fue encontrado muerto un hombre de 45 años de edad en el distrito de Acajutla, quien presentaba lesiones en la cabeza por objeto contundente.

    Ese mismo día, una mujer de. 29 años fue asesinada en el distrito de Santiago de María, en Usulután Norte. En este caso se reportó la captura de Ernesto Durán, pareja de la víctima y principal sospecho.

    El tercer asesinato ocurrió el 9 de septiembre, cuando las autoridades informaron sobre el homicidio de una joven de 21 años, en Nuevo Cuscatlán. La institución informó que la mamá de la joven está en prisión «por pertenecer a la pandilla 18 «.

  • Protección Civil emite advertencia por mar de fondo, oleaje alto y rápido

    Protección Civil emite advertencia por mar de fondo, oleaje alto y rápido

    La Dirección General de Protección Civil emitió este viernes una advertencia por mar de fondo, oleaje alto y rápido en las cosas salvadoreñas para los próximos días. Se prevé que este fenómeno esté presente en el litoral salvadoreño desde este domingo.

    El Observatorio de Amenazas y Recursos Naturales del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) espera que el mar de fondo inicie el domingo 14 de septiembre y concluya el martes 16.

    Con este fenómeno se incrementaría considerablemente la potencia del oleaje especialmente desde la tarde del 15 de septiembre hasta la tarde del 16. Además, el pronóstico indica «una condición crítica» durante la marea alta.

    «Las olas serán más rápidas y altas a las que habitualmente se observan en el litoral salvadoreño y podrían alcanzar hasta 1.8 metros de altura, cuando lo habitual son 1.5 metros». Dirección General de Protección Civil.

    Se espera que la marea alta inunde la parte alta de la playa de  7:00 a.m. a 9:00 a.m. y de 7:00 p.m. a 9:00 a.m. Por otro lado, en cuanto a la marea baja se percibirá un aumento en la rapidez de las corrientes de retorno y en las corrientes litorales.

    Con ello, se aumentará la erosión y acreción del perfil de la playa y debido a la presencia de tormentas extratropicales se apreciaría un incremento del oleaje en las costas salvadoreñas. La advertencia señala que el riesgo de afectación en infraestructuras es bajo, pero que se debe mantener bajo vigilancia.

    Protección Civil recomienda:

    • Valorar el ingreso a playas, bocanas, muelles y desembocaduras de ríoss.
    • Respetar los horarios diurnos de disfrute de la playa.
    • No adentrarse a mayor profundidad del nivel de la cintura.
    • No perder de vista a menores y adultos mayores en la playa.
    • Acompañar a quienes permanecen en el mar.
    • Atender las indicaciones de las autoridades.
    • Identificar señales, banderas o avisos de las autoridades.
  • RNPN iniciará con la sucursal de Usulután traslados de tres duicentros a comerciales Plaza Mundo

    RNPN iniciará con la sucursal de Usulután traslados de tres duicentros a comerciales Plaza Mundo

    El Registro Nacional de las Personas Naturales (RNPN) iniciará los traslados de duicentros la próxima semana con la sucursal ubicada en Usulután, que abrirá el próximo martes 16 de septiembre en Plaza Mundo, según el presidente del Registro, Fernando Velasco.

    La sucursal ubicada en el barrio Concepción cerrará mañana.

    Velasco indicó que el traslado de duicentros es «una estrategia» porque algunas ubicaciones tenían estaciones reducidas u otras complicaciones. A inicios de año, el RNPN decidió tres traslados y el cierre de un duicentro.

    «Vamos a cerrar, de hecho, el día de mañana es el último día que el duicentro de Usulután está abierto, pero la buena noticia es que el 16 de septiembre ya vamos a abrir el nuevo espacio de duicentro dentro de la Plaza Mundo Usulután». Fernando Velasco, presidente del Registro Nacional de las Personas Naturales (RNPN).

    La entidad acordó que los duicentros de Usulután, Plaza Sagrega (San Salvador) y Apopa serían trasladados a Plaza Mundo de Usulután, Plaza Mundo de Soyapango y Plaza Mundo de Apopa, respectivamente.

    Mientras, el duicentro de Santiago de María cerrará definitivamente.

    Le puede interesar: RNPN acuerda trasladar tres duicentros y cerrar uno de forma definitiva

    Velasco aseguró que el cambio de instalaciones permitirá a los salvadoreños visitar ubicaciones más cómodas, donde hay más oficinas de gobierno, hay bancos y  todo tipo de distracciones «para que cuando el ciudadano vaya a renovar o tramitar su DUI por primera vez, sea más cómodo y esté entretenido también».

    Durante la discusión para los traslados de los duicentros, el Registro argumentó que las nuevas ubicaciones fueron determinadas por la afluencia de ciudadanos a los centros comerciales, la comodidad y el fácil acceso del transporte colectivo a la zona.

    Para el cierre del duicentro de Santiago María, la institución explicó que identificaron una baja en las emisiones de Documentos Únicos de Identidad (duis) de enero de 2021 a diciembre de 2024. Atribuyó también los traslados a la nueva reestructuración municipal.