Autor: Vero Crespin

  • TSE niega cifras de inscripciones, cancelaciones y actualizaciones del registro electoral nacional y en el exterior

    TSE niega cifras de inscripciones, cancelaciones y actualizaciones del registro electoral nacional y en el exterior

    El Tribunal Supremo Electoral (TSE) negó a Diario El Mundo el acceso a las cifras totales de las nuevas inscripciones, de las cancelaciones y actualizaciones de los salvadoreños registrados en el registro electoral, que es la base para la elaboración del padrón para cada elección.

    El Mundo solicitó vía acceso a la información pública el listado de inscripciones y cancelaciones de ciudadanos, así como las actualizaciones en el registro electoral de los salvadoreños registrados y el detalle de cuántos correspondían al territorio nacional y en el exterior.

    La nueva oficial de Información, Rocío Guadalupe Peraza Bran, explicó que los datos no podían ser entregados por la aplicación de la Ley de protección de datos personales dado que esta normativa no permite revelar datos que puedan volver identificable a una persona.

    «En consecuencia, al advertirse que los literales b y c de la solicitud de información se refieren a datos personales de ciudadanos contenidos en el registro electoral, se concluye que no es posible dar acceso a dicha información». Tribunal Supremo Electoral.

    Las actualizaciones del registro electoral no contienen datos como nombres, ni números de identificación, sino únicamente la cantidad de salvadoreños mayores de 18 años que son incorporados en el padrón electoral, es decir, el listado de ciudadanos aptos para votar.

    La falta de acceso a las actualizaciones del registro impide conocer la cantidad de potenciales votantes.

    La última actualización del registro electoral en noviembre de 2023. Estos reportes solo contienen datos estadísticos. / Captura de pantalla de reporte del TSE.

    El más reciente reporte de inscripciones y cancelaciones publicado por el TSE anterior corresponde al período junio de 2023 a abril de 2024.

    Mientras, la más reciente actualización del registro electoral corresponde a noviembre de 2023, cuando se cerró antes de las elecciones de 2024.

    El artículo 10 de la Ley de acceso a la información pública indica que los entes obligados deben publicar la información estadística que generen «protegiendo la información confidencial».

    Un patrón para negar información estadística

    Una fuente técnica que pidió no ser identificada por temor a represalias aseguró a Diario El Mundo que la institución electoral ha tomado un nuevo patrón de no entregar información pública, basándose en la Ley de protección de datos personales, aunque únicamente se requieran datos estadísticos.

    La fuente indicó que revisar las variaciones progresivas del registro en sus actualizaciones permite que se tenga certeza de que los inscritos en el padrón sí aparecen en el registro, por estar habilitados para votar, sin embargo, el no poder ver los avances numéricos «provoca que no haya credibilidad» en los datos.

    «No sabemos si se han integrado al padrón  que no les corresponde ser integradas o si al contrario, otras han sido sacadas del padrón. Entonces, esto impide conocer el crecimiento del padrón». Fuente técnica que pidió anonimato. 

    Aseguró que esta falta de información afecta a los partidos políticos porque no pueden «tener certeza del universo de votantes» al cual deben  dirigirse durante la campaña electoral o las actividades partidarias en territorio. «Es importante tener acceso a las actualizaciones para dar certeza de que solo están en el padrón las personas habilitadas para votar», afirmó.

    El Código Electoral, en el artículo 24, establece que el TSE debe llevar el listado de inscripciones y cancelaciones, y que debe ser publicado cada tres meses «por medios electrónicos», remitiendo copia a los partidos políticos.

    El artículo 87 de la misma normativa señala que el director del Registro Electoral debe «elaborar el padrón en forma depurada y actualizada cada seis meses».

  • Cancillería realizó 69 eventos para promocionar la cultura, el turismo y la política de El Salvador en el último año

    Cancillería realizó 69 eventos para promocionar la cultura, el turismo y la política de El Salvador en el último año

    El Ministerio de Relaciones Exteriores informó en su memoria de labores que realizó 69 eventos de diplomacia para promocionar internacionalmente a El Salvador durante el período de junio 2024 a mayo de 2025.

    La Cancillería salvadoreña detalló que los eventos fueron realizados bajo la meta de promocionar la cultura, el turismo, la economía y la política salvadoreña, para llegar a diferentes regiones del mundo.

    «Estas acciones han permitido mostrar una nueva narrativa del país», afirmó la institución en su informe de labores anual. Indicó que en los eventos destacaron la transformación del país, los logros en seguridad, el «dinamismo económico, identidad cultural y espíritu emprendedor».

    «El rostro de El Salvador es ahora más reconocido a nivel global, y los socios estratégicos validan con hechos la voluntad de construir relaciones sólidas, basadas en la confianza, el respeto mutuo y el trabajo conjunto». Ministerio de Relaciones Exteriores.

    Según la institución, los eventos han permitido que «El Salvador sea hoy más reconocido y valorado» internacionalmente, a través de «una imagen renovada y alineada con la visión» del país.

    Dentro de los 69 eventos se incluyeron cinco alianzas estratégicas. Los eventos fueron ejecutados por las direcciones de Promoción cultural, deportiva y gastronómica, y la Cultural, deportiva y gastronómica.

    Los eventos se realizaron en el marco de «El Salvador renace: programa de diplomacia pública e identidad cultural con la diáspora», donde se ha invertido al menos $2,037.00 desde junio hasta diciembre de 2024.

  • Gobierno busca que El Salvador sea "líder en gobernanza migratoria": Cancillería

    Gobierno busca que El Salvador sea «líder en gobernanza migratoria»: Cancillería

    El Salvador está buscando consolidarse en la región como «líder en la gobernanza migratoria» a partir de las acciones que está realizando, anunció Cancillería durante la presentación del Plan Nacional de Reintegración para Personas Retornadas 2025-2029.

    Hasta junio, autoridades migratorias salvadoreñas reportan más de 6,000 salvadoreños deportados, pero los tribunales migratorios estadounidenses han emitido más de 14,800 órdenes de deportación en los primeros siete meses del año 2025.

    La viceministra de Diáspora y Movilidad Humana, Cindy Portal, participó el jueves en un congreso especializado, organizado por la Cancillería salvadoreña, donde aseveró que ese evento «representa unos de los esfuerzos» del país por «consolidarse como país líder en la gobernanza migratoria».

    El congreso fue realizado bajo el objetivo de «abordar la interrelación entre los fenómenos migratorios y medio ambiente» y se ejecutó con el apoyo del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

    “Sigamos construyendo juntos una gestión más humana, más íntegra y estratégica de la movilidad humana salvadoreña. Este congreso representa uno de los esfuerzos de El Salvador para consolidarse como país líder en la gobernanza migratoria”. Cindy Portal, viceministra de Diáspora y Movilidad Humana.

    La funcionaria aseveró que El Salvador «se ha posicionado como referente» debido al compromiso «en reducir los factores» que provocan la migración irregular y así «formular políticas políticas basadas en evidencia».

    Le puede interesar: Expertos urgen plan integral de atención para salvadoreños deportados desde Estados Unidos

    Portal dijo que «se ha logrado construir puentes de cooperación» y coordinar el apoyo de diversas instituciones para responder «a los desafíos de la movilidad humana». Según la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME) más de 6,000 salvadoreños fueron deportados en el primer semestre de 2025.

    Según la Cancillería, el jefe de misión de la OIM, Nicola Graviano, había expresado en su discurso que «los desafíos migratorios solo se pueden abordar de maneja conjunta» y permitiendo una «solidaridad global».

    Hace poco más de un mes, la Asamblea Legislativa aprobó una ley para brindar atención a migrantes y la cual, da vida al Mecanismo de Coordinación nacional sobre movilidad humana. La normativa incluye que el mecanismo puede firmar alianzas con organizaciones de sociedad civil e instituciones para coordinar la atención a personas en movilidad.

  • Gobierno presenta Plan de Reintegración 2025-2029 para brindar atención a deportados salvadoreños

    Gobierno presenta Plan de Reintegración 2025-2029 para brindar atención a deportados salvadoreños

    El gobierno salvadoreño lanzó este viernes el Plan Nacional de Reintegración para personas retornadas: El Salvador 2025-2029. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) apoyó con asistencia técnica y financiera.

    La Cancillería salvadoreña a través del Viceministerio de Diáspora y Movilidad Humana lanzaron el Plan con apoyo del BID y de la Organización Internacional para la Migración (OIM). El plan se desarrolló durante dos años.

    El jefe de misión de la OIM, Nicola Graviano, escribió en sus redes sociales que este es un «paso histórico» porque el Plan es un «esfuerzo colectivo que coloca a las personas retornadas en el centro».

    En ese sentido, Graviano considera que este paso «consolida a El Salvador como referente regional», pues la reintegración permite a los retornados «construir la vida con dignidad».

    Por otro lado, el jefe de la Unidad de Migración del BID, Felipe Muñoz, aseguró que el plan se basa en cuatro ejes principales: coordinación institucional, atención inmediata a los deportados, reintegración sostenible y gestión de datos para políticas basadas en evidencia.

    La atención inmediata a los deportados estaría sostenida en áreas como salud mental, apoyo psicosocial para las comunidades, la elaboración de una base de datos con datos como sexo, edad, territorio y tipo de apoyo que requiere.

    Al centro la viceministra de Diáspora y Movilidad Humana, Cindy Portal, junto al jefe de Misión de la OIM, Nicola Gravino, y la representante del BID en El Salvador, Olga Gómez. / @GravianoNicola

    Asimismo, se brindaría atención en empleo y la formación de los deportados para reducir la migración irregular. El Plan estaría diseñado para cumplir con 41 actividades y cuenta con 52 indicadores de resultados.

    «El plan se elaboró durante más de dos años con instituciones públicas, sociedad civil, academia, sector privado y cooperación internacional». Felipe Muñoz, jefe de la Unidad de Migración del BID.

    Muñoz indicó que el Plan también incluye colaboraciones y alianzas con el sector privado para así generar empleos y procurar que la iniciativa sea sostenible. Reafirmó el compromiso del BID para «seguir apoyando a El Salvador» para generar empleos, servicios y protección efectiva para los deportados y sus comunidades.

  • Comprarán seguro médico y de vida para magistrados de Cámara y jueces de la CSJ por más de $772,000

    Comprarán seguro médico y de vida para magistrados de Cámara y jueces de la CSJ por más de $772,000

    La Corte Suprema de Justicia (CSJ) lanzó este viernes una oferta de compra para adquirir un seguro médico hospitalario y de vida para los magistrados de Cámara y jueces del Órgano Judicial por $772,175.00.

    En la oferta de compra publicada en la Bolsa de Productos y Servicios de El Salvador (Bolpros) se detalla que la Corte busca contratar 461 seguros de vida por $80,675 y 461 seguros médicos hospitalarios por $691,500.

    El contrato de servicio estará vigente desde el cierre de las negociaciones hasta el 20 de diciembre de 2026.

    En seguro médico, la Corte indica que la suma asegurada es $25,000 y que deberá tener cobertura en Centro América, Belice y Panamá y, en el seguro no debe haber límite de edad.

    Incluye atención por accidentes laborales, hernias, tratamientos psiquiátricos y psicológicos derivados del estrés laboral como: ataques de pánico, depresión, trastorno cognitivo, etcétera. Además, incluye la realización de exámenes especiales y quimioterapia.

    En cuanto al seguro de vida, la suma asegurada también es $25,000 y al asegurado principal le corresponde una suma de $1,100, incluyendo dependientes como su cónyuge, hijos, hijastros, siempre que sean menores de 21 años y que dependan económicamente del asegurado.

    Le puede interesar: CSJ comprará seguros de vida y hospitalarios para sus 15 magistrados: ¿qué les cubrirá?

    El seguro de vida colectivo brinda cobertura a la muerte natural aunque incluye los que sean provocados por suicidio y homicidio, cuya atención será inmediata. Además, cubre los accidentes en motocicleta.

    La Corte pide en la oferta de compra del servicio que la empresa no se niegue a incluir en la cobertura a los magistrados o jueves que soliciten y señala que «no podrán rechazar ninguna inclusión».

    A inicios de 2024, la Corte compró un seguro médico y de vida para 9,100 empleados del Órgano Judicial por un monto de $6,415,500. El seguro fue contratado para una vigencia de un año.

    Por otro lado, el seguro médico y de vida de los 15 magistrados de la Corte fue adquirido a finales de 2024 por una suma de $120,000. Los seguros de vida habrían costado $5,000 y el médico por $3,000. La suma asegurada por cada magistrado es de $100,000.

  • Llegan más voluntarios japoneses para apoyar proyectos en turismo, salud y prevención de desastres

    Llegan más voluntarios japoneses para apoyar proyectos en turismo, salud y prevención de desastres

    Cuatro voluntarios japoneses llegaron esta semana a El Salvador para apoyar proyectos técnicos durante dos años en dos ministerios, una alcaldía y una asociación.

    A través de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA), cuatro jóvenes japoneses brindarán asistencia técnica y fortalecerán esfuerzos en los ministerios de Turismo y Salud, en la alcaldía de La Libertad Sur y en la Asociación de Municipios Cayaguanca.

    Los voluntarios brindarán asistencia durante dos años en turismo, salud y desarrollo comunitario con énfasis en la prevención y respuesta a desastres naturales, medio ambiente y conservación de recursos naturales.

    El apoyo de los jóvenes fue gestionado por el gobierno por medio de la Agencia de El Salvador para la Cooperación Internacional (ESCO), cuya directora general aseguró que han buscado el apoyo en prioridades para el gobierno salvadoreño.

    “Este programa es muy valioso y de gran importancia, porque los voluntarios vienen a trabajar directamente con la población salvadoreña y vienen a dejar su corazón». Karla de Palma, director de la ESCO.

    Por su parte, la jefa representante del JICA en El Salvador, Hiromi Nai, aseguró que los voluntarios fueron asignados «cuidadosamente a una institución que comparte su vocación de servicio», por lo que considera que cada tarea que desarrollen dejará «un impacto que tocaría vidas y dejará huellas duraderas».

    En total, el Ministerio de Relaciones Exteriores registra al menos 30 voluntarios japoneses activos en El Salvador. Los asiáticos apoyan, además, en programas educativos, deportivos y de fortalecimiento institucional.

  • TSE con retrasos en inicio de contrataciones para voto electrónico 2027

    TSE con retrasos en inicio de contrataciones para voto electrónico 2027

    El Tribunal Supremo Electoral (TSE) mantiene retrasos en dos fases de la contratación de las empresas que desarrollarán y auditarán el voto electrónico para los salvadoreños en el extranjero en las elecciones presidenciales, legislativas y municipales del 28 de febrero de 2027.

    Dos fuentes internas del Tribunal aseguraron a Diario El Mundo que la institución no ha iniciado ninguna de las fases previstas en el calendario electoral para el voto electrónico. La primera ya tuvo que haber culminado y la segunda tendría que estar en ejecución según la programación.

    El calendario electoral establece que el 2 de junio debió haber iniciado la formulación de los términos de referencia que debió concluir el 31 de julio. Con esta etapa terminada, el 11 de agosto, se debió dar luz verde al proceso para elegir a las empresas que desarrollarán el sistema del voto electrónico y que auditarán el mismo.

    Una de las fuentes consultadas reveló que el Panel de Evaluación de Ofertas (PEO) aún no ha sido conformado por el colegiado.

    El PEO es conformado por jefes técnicos de la institución para que evalúen las ofertas que las empresas interesadas envían para adjudicarse el contrato de implementación o de auditoría.

    Miembros del PEO en 2024:

    • Jefe de la Unidad de Compras Públicas (UCP).
    • El solicitante.
    • Un analista financiero.
    • Expertos.
    • Un analista jurídico.
    • Un analista de razonabilidad de precios.

    Otra fuente indicó que los plazos actuales del calendario electoral para la contratación del voto electrónico no serán modificados, ya que solo se añadirán las fechas correspondientes al proceso electoral presidencial  según las reformas a la Constitución aprobadas el 31 de julio por la Asamblea Legislativa.

    Para los comicios de 2024, el PEO evaluó a las empresas oferentes en situación financiera, capacidad técnica y capacidad económica. En 2024, el TSE le pagó $32 millones a la empresa española Indra por el diseño, desarrollo e implementación del voto electrónico. Además, pagó $4.3 millones a la empresa CGTS por la auditoría, que hasta hoy no se publicó.

  • Nuevo embajador de la UE expresa compromiso en ser puente de "amistad, diálogo y cooperación" con El Salvador

    Nuevo embajador de la UE expresa compromiso en ser puente de «amistad, diálogo y cooperación» con El Salvador

    El nuevo embajador de la Unión Europea en El Salvador, Duccio Bandini, informó el martes que aterrizó en El Salvador y que pronto asumirá oficialmente el cargo en el que fue nombrado el fin de semana.

    Bandini escribió en su cuenta de X que ya se encontraba en suelo salvadoreño y que desde ya quería «comenzar a aprender de su historia y cultura», mientras se le observaba leyendo un libro titulado «Guanaco english».

    Añadió que tiene el «compromiso de continuar siendo un puente de amistad, diálogo y cooperación» entre la Unión Europea y El Salvador. Bandini asumirá como nuevo representante de la Unión Europea luego de la salida de Francois Roudié.

    El nombramiento de Bandini fue comunicado públicamente el sábado pasado por Kaja Kallas, alta representante para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad y vicepresidenta de la Comisión Europea.

    Bandini fungió como jefe adjunto de División para México, América Central y el Caribe en el Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE). Asimismo, fue jefe de la Sección Política, Comercial, de Prensa e información en la delegación de la Unión Europea en Venezuela.

    En septiembre de 2023, Bandini como subdirector del Servicio Europeo de Acción Exterior reconoció una baja «enorme» de la violencia en El Salvador y recomendó que se terminara con las medidas excepciones para lograr una «transición» hacia «la normalidad» con medidas «más a largo plazo».

    Roudié oficializó su salida el martes, cuando escribió en sus redes que agradecía a El Salvador «por estos increíbles cuatro años» que fungió como embajador. «Ha sido un honor trabajar con ustedes», afirmó.

    El exembajador Roudié recibió a finales de agosto la condecoración Orden Nacional José Matías Delgado como «reconocimiento a su dedicación y valiosa labor». El reconocimiento fue entregado por la ministra de Relaciones Exteriores, Alexandra Hill Tinoco.

  • El Salvador y Costa Rica acuerdan seis proyectos de cooperación para el período 2025-2027

    El Salvador y Costa Rica acuerdan seis proyectos de cooperación para el período 2025-2027

    El Salvador y Costa Rica acordaron el miércoles la ejecución de seis proyectos de cooperación de energía, medio ambiente y atención para adultos mayores, para el período 2025-2027.

    El Ministerio de Relaciones Exteriores informó que la realización de los seis proyectos fue acordada durante la IV reunión de la Comisión mixta de cooperación técnica, científica, educativa y cultural que sostuvieron representantes de ambos países.

    El acuerdo se encuentra dentro de la modalidad Sur-Sur que busca ejecutar proyectos a través del «intercambio de experiencias y buenas prácticas» en áreas de interés compartido por ambas naciones firmantes.

    La Cancillería indicó también que El Salvador apoyará a Costa Rica en proyectos de justicia restaurativa, inserción social, reparación integral, turismo cultural y gastronómico. Además, los cuerpos policiales de ambos países colaborarán en estrategias preventivas.

    Los proyectos serán implementados por las instituciones involucradas en las áreas correspondientes como:

    • Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn).
    • Ministerio de Justicia y Seguridad Pública.
    • Ministerio de Cultura.
    • Corte Suprema de Justicia (CSJ).
    • Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL).
    • Consejo Nacional Integral de la Persona Adulta Mayor (CONAIPAM).

    La directora de la Agencia de El Salvador para la Cooperación Internacional (ESCO), Karla de Palma, aseguró que este acuerdo es importante porque cultiva «el intercambio de recursos, conocimientos y experiencias de ambos países» para así fomentar «solidaridad, autonomía, desarrollo sostenible» y los lazos de amistad».

    Por otro lado, la embajadora de Costa Rica en El Salvador, Lina Ajoy, aseguró que están «muy contentos» con los resultados de la reunión que permitió el acuerdo de los seis proyectos.

    Asimismo, la viceministra de Relaciones Exteriores de El Salvador, Adriana Mira, indicó que «este acuerdo fortalece los lazos entre ambos países» y reafirmaría el «compromiso de ambos países con la seguridad, el desarrollo sostenible y la integración regional».

  • El Salvador rindió más de 80 informes en un año ante organismos de derechos humanos de la OEA y la ONU

    El Salvador rindió más de 80 informes en un año ante organismos de derechos humanos de la OEA y la ONU

    El gobierno de El Salvador durante el último año envió 36 informes a la Comisión y la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre casos individuales, medidas cautelares, cumplimiento de sentencias y seguimiento en casos emblemáticos; y otros 45 informes en procedimientos especiales ante las Naciones Unidas.

    El Ministerio de Relaciones Exteriores detalló, en su memoria de labores del período 2024-2025, que dentro del Sistema Interamericano de Derechos Humanos emitió 36 informes sobre casos como El Mozote, hermanas Serrano Cruz versus El Salvador; además de Contreras y otros versus El Salvador.

    La Cancillería informó que su Dirección de Derechos Humanos «ha mantenido una colaboración permanente ante los principales organismos internaciones de derechos humanos».

    El gobierno presentó el cuarto informe a la «Convención Interamericana para la eliminación de todas las formas de discriminación contra las personas con discapacidad» y, como parte del Sistema Universal de Derechos Humanos, presentó 45 informes en procedimientos especiales de las Naciones Unidas.

    Entre ellos, estuvieron el Informe Nacional en el Cuarto Ciclo del Examen Periódico Universal (EPU), el Informe Nacional en la implementación de la Declaración, la Plataforma de Acción de Beijing, y el Informe de seguimiento a las observaciones finales del sexto informe periódico sobre el pacto de derechos económicos, sociales y culturales.

    Entrega de indemnizaciones

    Relaciones Exteriores también reporta «ha avanzado en el cumplimiento» de las sentencias de la CIDH y que muestra de ello es que ha realizado una jornada de entrega de indemnizaciones a los familiares de las víctimas de la masacre de El Mozote y lugares aledaños.

    En este mismo caso, la Cancillería reporta que en diciembre del año pasado colaboró en la entrega de restos óseos a las familias de las víctimas y les entregó aportes económicos para cubrir los gastos fúnebres.

    Además, sobre la sentencia del caso Rochac Hernández versus El Salvador, el gobierno inauguró el «Jardín memorial en conmemoración de la niñez desaparecida en el conflicto armado en El Salvador». En este proyecto colaboró el Ministerio de Cultura, Pro-Búsqueda, ONU Mujeres y otras entidades.