Autor: Vero Crespin

  • Nuevo embajador de la UE expresa compromiso en ser puente de "amistad, diálogo y cooperación" con El Salvador

    Nuevo embajador de la UE expresa compromiso en ser puente de «amistad, diálogo y cooperación» con El Salvador

    El nuevo embajador de la Unión Europea en El Salvador, Duccio Bandini, informó el martes que aterrizó en El Salvador y que pronto asumirá oficialmente el cargo en el que fue nombrado el fin de semana.

    Bandini escribió en su cuenta de X que ya se encontraba en suelo salvadoreño y que desde ya quería «comenzar a aprender de su historia y cultura», mientras se le observaba leyendo un libro titulado «Guanaco english».

    Añadió que tiene el «compromiso de continuar siendo un puente de amistad, diálogo y cooperación» entre la Unión Europea y El Salvador. Bandini asumirá como nuevo representante de la Unión Europea luego de la salida de Francois Roudié.

    El nombramiento de Bandini fue comunicado públicamente el sábado pasado por Kaja Kallas, alta representante para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad y vicepresidenta de la Comisión Europea.

    Bandini fungió como jefe adjunto de División para México, América Central y el Caribe en el Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE). Asimismo, fue jefe de la Sección Política, Comercial, de Prensa e información en la delegación de la Unión Europea en Venezuela.

    En septiembre de 2023, Bandini como subdirector del Servicio Europeo de Acción Exterior reconoció una baja «enorme» de la violencia en El Salvador y recomendó que se terminara con las medidas excepciones para lograr una «transición» hacia «la normalidad» con medidas «más a largo plazo».

    Roudié oficializó su salida el martes, cuando escribió en sus redes que agradecía a El Salvador «por estos increíbles cuatro años» que fungió como embajador. «Ha sido un honor trabajar con ustedes», afirmó.

    El exembajador Roudié recibió a finales de agosto la condecoración Orden Nacional José Matías Delgado como «reconocimiento a su dedicación y valiosa labor». El reconocimiento fue entregado por la ministra de Relaciones Exteriores, Alexandra Hill Tinoco.

  • El Salvador y Costa Rica acuerdan seis proyectos de cooperación para el período 2025-2027

    El Salvador y Costa Rica acuerdan seis proyectos de cooperación para el período 2025-2027

    El Salvador y Costa Rica acordaron el miércoles la ejecución de seis proyectos de cooperación de energía, medio ambiente y atención para adultos mayores, para el período 2025-2027.

    El Ministerio de Relaciones Exteriores informó que la realización de los seis proyectos fue acordada durante la IV reunión de la Comisión mixta de cooperación técnica, científica, educativa y cultural que sostuvieron representantes de ambos países.

    El acuerdo se encuentra dentro de la modalidad Sur-Sur que busca ejecutar proyectos a través del «intercambio de experiencias y buenas prácticas» en áreas de interés compartido por ambas naciones firmantes.

    La Cancillería indicó también que El Salvador apoyará a Costa Rica en proyectos de justicia restaurativa, inserción social, reparación integral, turismo cultural y gastronómico. Además, los cuerpos policiales de ambos países colaborarán en estrategias preventivas.

    Los proyectos serán implementados por las instituciones involucradas en las áreas correspondientes como:

    • Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn).
    • Ministerio de Justicia y Seguridad Pública.
    • Ministerio de Cultura.
    • Corte Suprema de Justicia (CSJ).
    • Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL).
    • Consejo Nacional Integral de la Persona Adulta Mayor (CONAIPAM).

    La directora de la Agencia de El Salvador para la Cooperación Internacional (ESCO), Karla de Palma, aseguró que este acuerdo es importante porque cultiva «el intercambio de recursos, conocimientos y experiencias de ambos países» para así fomentar «solidaridad, autonomía, desarrollo sostenible» y los lazos de amistad».

    Por otro lado, la embajadora de Costa Rica en El Salvador, Lina Ajoy, aseguró que están «muy contentos» con los resultados de la reunión que permitió el acuerdo de los seis proyectos.

    Asimismo, la viceministra de Relaciones Exteriores de El Salvador, Adriana Mira, indicó que «este acuerdo fortalece los lazos entre ambos países» y reafirmaría el «compromiso de ambos países con la seguridad, el desarrollo sostenible y la integración regional».

  • El Salvador rindió más de 80 informes en un año ante organismos de derechos humanos de la OEA y la ONU

    El Salvador rindió más de 80 informes en un año ante organismos de derechos humanos de la OEA y la ONU

    El gobierno de El Salvador durante el último año envió 36 informes a la Comisión y la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre casos individuales, medidas cautelares, cumplimiento de sentencias y seguimiento en casos emblemáticos; y otros 45 informes en procedimientos especiales ante las Naciones Unidas.

    El Ministerio de Relaciones Exteriores detalló, en su memoria de labores del período 2024-2025, que dentro del Sistema Interamericano de Derechos Humanos emitió 36 informes sobre casos como El Mozote, hermanas Serrano Cruz versus El Salvador; además de Contreras y otros versus El Salvador.

    La Cancillería informó que su Dirección de Derechos Humanos «ha mantenido una colaboración permanente ante los principales organismos internaciones de derechos humanos».

    El gobierno presentó el cuarto informe a la «Convención Interamericana para la eliminación de todas las formas de discriminación contra las personas con discapacidad» y, como parte del Sistema Universal de Derechos Humanos, presentó 45 informes en procedimientos especiales de las Naciones Unidas.

    Entre ellos, estuvieron el Informe Nacional en el Cuarto Ciclo del Examen Periódico Universal (EPU), el Informe Nacional en la implementación de la Declaración, la Plataforma de Acción de Beijing, y el Informe de seguimiento a las observaciones finales del sexto informe periódico sobre el pacto de derechos económicos, sociales y culturales.

    Entrega de indemnizaciones

    Relaciones Exteriores también reporta «ha avanzado en el cumplimiento» de las sentencias de la CIDH y que muestra de ello es que ha realizado una jornada de entrega de indemnizaciones a los familiares de las víctimas de la masacre de El Mozote y lugares aledaños.

    En este mismo caso, la Cancillería reporta que en diciembre del año pasado colaboró en la entrega de restos óseos a las familias de las víctimas y les entregó aportes económicos para cubrir los gastos fúnebres.

    Además, sobre la sentencia del caso Rochac Hernández versus El Salvador, el gobierno inauguró el «Jardín memorial en conmemoración de la niñez desaparecida en el conflicto armado en El Salvador». En este proyecto colaboró el Ministerio de Cultura, Pro-Búsqueda, ONU Mujeres y otras entidades.

  • RNPN implementaría DUI digital el próximo año luego de espera de dos años

    RNPN implementaría DUI digital el próximo año luego de espera de dos años

    El Registro Nacional de las Personas Naturales (RNPN) promete implementar el Documento Único de Identidad (DUI) digital según las proyecciones de la institución para el período 2025-2026.

    En la memoria de labores que contempla las actividades realizadas por la institución desde junio de 2024 hasta mayo de 2025, se detalla que la institución tiene proyectada para el próximo período la implementación del DUI digital.

    Sin dar mayores detalles, el Registro tiene previsto ese proyecto que fue presentado por primera vez en la Asamblea Legislativa en julio de 2023, hace dos años. En ese momento, se indicó que el documento podría ser descargado por los salvadoreños por medio de una aplicación.

    A inicios de junio, el presidente del RNPN, Fernando Velasco, presentó en el High Security Printing Latin America, la «billetera de identidad digital», proyecto en el que se desarrollaría una aplicación móvil que permitiría a los usuarios realizar trámites del DUI y emitir el documento «como credencial digital».

    Velasco expuso en el evento que implementarían estándares internacionales como las normas ISO y las verificaciones de identidad para resguardar la información de las billeteras de identidades digitales.

    En noviembre de 2023, la Asamblea Legislativa aprobó un refuerzo presupuestario de $4,109,535 para el Registro, con el fin de financiar el proyecto de «Identidad digital en El Salvador». En ese proyecto se aseguró que la implementación del DUI digital facilitaría el «gobierno electrónico».

  • CAM de San Salvador Centro realizó casi 600,000 retiros de ventas no autorizadas durante 2024

    CAM de San Salvador Centro realizó casi 600,000 retiros de ventas no autorizadas durante 2024

    El Cuerpo de Agentes Metropolitanos (CAM) de San Salvador Centro realizó 590,913 retiros de ventas no autorizadas de enero a diciembre de 2024, el 35 % se realizó de octubre a diciembre según el informe de labores. Algunos retiros de ventas fueron realizados con el objetivo de «resguardar» los productos como prueba de la contravención o infracción.

    De enero a marzo se realizaron 119,771 retiros; de abril a junio se reportaron otros 120,416 retiros y de julio a septiembre se registraron 141,227 retiros de ventas.

    Desde mayo de 2024, San Salvador se unificó con Mejicanos, Ciudad Delgado, Cuscatancingo y Ayutuxtepeque para conformar el nuevo municipio de San Salvador Centro.

    Solo durante las fechas festivas como fiestas patronales, Semana Santa y fin de año se retiraron 31,631 ventas no autorizadas, según la alcaldía municipal de San Salvador Centro.

    La normativa vigente prohíbe las ventas ambulantes en el Centro Histórico de San Salvador.

    La alcaldía señala, en el documento publicado en el sitio de transparencia, que una de las prioridades de la administración es «la recuperación y sostenibilidad del espacio público» a fin que la población «tenga espacios para realizar actividades recreativas» en todo el municipio, pero en especial en el Centro Histórico.

    Las autoridades municipales reportan 716 retiros que incluyeron el «resguardo» de la venta para ser usada como prueba de la contravención.

    El informe detalla que durante el año 2024 los agentes realizaron 166 rondas de ventas y 37,253 patrullajes preventivos; además de 627,745 «retiros varios» y 5,388 retiros de obstáculos en la vía pública.

    La comuna informó que los distritos incorporados a San Salvador no contaban con las estadísticas de las acciones realizadas por el CAM, por lo que la recopilación de los datos en el resto de distritos inicia a partir del 1 de mayo de 2024.

  • Alcaldía de La Paz Este inicia venta de abono orgánico a $10 el quintal

    Alcaldía de La Paz Este inicia venta de abono orgánico a $10 el quintal

    La alcaldía de La Paz Este anunció que inició con la venta de abono orgánico generado a partir de los desechos recolectados en el municipio. La municipalidad ha lanzado dos presentaciones: una de $1.50 y otra de $10.

    La alcaldesa de La Paz Este, Marcela Pineda, informó en sus redes sociales que los desechos de más de 200 comunidades son separados al ser recolectados, clasificando los desechos orgánicos de la basura común para generar el «Abono x La Paz Este».

    «Decidimos que teníamos que avanzar y es por eso que dimos un paso más y empezamos a clasificar nuestros desechos orgánicos de la basura común, esto nos permitió abrir una puerta: con mucho orgullo les presento Abono x La Paz Este». Marcela Pineda, alcaldesa de La Paz Este. 

    En ese sentido, la jefa edilicia indicó que el abono es 100 % orgánico, en el que se utilizan los desechos recolectados de los mercados del municipio, convirtiendo así un problema en una «oportunidad de cuidar el medio ambiente».

    El abono puede ser adquirido en las tres oficinas distritales de las localidades de Zacatecoluca, San Juan Nonualco y San Rafael Obrajuelo, y está ofreciéndose en dos presentaciones: de cinco libras $1.50 y el quintal por $10.

    La Paz Este se suma así a la iniciativa de otra alcaldía como Santa Ana Oeste, que optó por la venta de sombreros y de agua embotellada para recolectar fondos para la comuna. Santa Ana Oeste ha asegurado que la venta de sombreros ya les ha generado una venta de $31,725.

  • Cancillería gestionó más de 5,500 becas, pero solo el 41 % fueron otorgadas

    Cancillería gestionó más de 5,500 becas, pero solo el 41 % fueron otorgadas

    El Ministerio de Relaciones Exteriores gestionó 5,561 becas de estudio y formación técnica para salvadoreños, de las cuales solo fueron entregadas el 41 % según el informe de labores del período 2024-2025.

    Países amigos y organismos internacionales destinaron becas completas y parciales a El Salvador para «fortalecer las capacidades del recurso humano salvadoreño».

    Estas becas permitieron estudios de pregrados, maestrías, doctorados y cursos de formación continua y fueron gestionadas por la Agencia de El Salvador para la Cooperación Internacional (ESCO).

    La Cancillería otorgó 2,306 becas a salvadoreños desde junio de 2024 hasta mayo de 2025, lo que representa un 41 % de las gestionadas. Las oportunidades de estudio fueron concedidas por 23 países cooperantes y cinco organismos.

    Organismos internacionales como la Organización Marítima Internacional (OMI), Organización de los Estados Americanos (OEA), Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA),  Instituto Ítalo Latinoamericano (IILA) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

    Países que facilitaron becas a salvadoreños:

    • Arabia Saudita.
    • Argentina.
    • Austria.
    • Brasil.
    • Chile.
    • Corea.
    • Costa Rica.
    • España.
    • Estados Unidos.
    • Georgia.
    • Hungría.
    • India.
    • Israel.
    • Japón.
    • Marruecos.
    • México.
    • Reino Unido.
    • República Popular de China.
    • Rumania.
    • Rusia.
    • Singapur.
    • Tailandia.
    • Turquía.

    Algunos proyectos de becas

    Mediante el convenio de cooperación con Panamerican Business School (PBS) se entregaron 64 becas a la diáspora salvadoreña durante el inicio de 2025. En este proyecto se ejecutaron $1,709,240.

    En el programa «Realiza tus sueños» del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFRA) se reporta la donación de $2,060.66 para que tres niñas y adolescentes en condición de embarazo pudieran continuar sus estudios.

    La Cancillería reporta 350 estudiantes que recibieron becas de socios estratégicos. El programa busca «promover el acceso equitativo a oportunidades de desarrollo académico» para fortalecer las «capacidades individuales y colectivas de la población».

  • Distrito de San Martín acumula deuda de medio millón con AFP según concejal

    Distrito de San Martín acumula deuda de medio millón con AFP según concejal

    El distrito de San Martín acumula una deuda de medio millón de dólares en el pago de las cuotas de las Administradoras de Fondos para Pensiones (AFP) informó el concejal Cayetano Cruz.

    El regidor del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) en San Salvador Este, Cayetano Cruz, detalló que la deuda de $500,000 se ha venido acumulando desde 2021.

    San Salvador Este está integrado por los distritos de Soyapango, Ilopango, San Martín y Tonacatepeque, a partir de la reestructuración municipal que entregó en vigencia desde el 1 de mayo de 2024.

    Cruz indicó que el año pasado la deuda ascendía a $350,000 y que la comuna informó en el concejo municipal que adquirirían un préstamo de $8 millones para pagar esa deuda.

    «A inicios de esta administración se prestaron $8 millones, nos dijeron que era para pagarle a una de las AFP que había dejado una deuda San Martín, nos dijeron que había dejado $350,000, dinero de los empleados que no se había trasladado a la AFP». Cayetano Cruz, concejal del FMLN en San Salvador Este.

    Con el préstamo, la alcaldía tenía programado pagar indemnizaciones de aproximadamente 300 empleados que optaron por el retiro voluntario, reinstalos de trabajadores despedidos en Soyapango y otras deudas.

    Sin embargo, el regidor indicó que este año se enteró que la deuda de los $350,000 no fue cancelada sino que aumentó a $500,000 y les dijeron a los empleados que se retiraron que sus indemnizaciones serían canceladas hasta en 36 cuotas.

    «Al final, los $8 millones los ocuparon para pagarle a Mides, para pagarle a CAESS, para pagarle a todas las empresas grandes», dijo Cruz.

    El regidor detalló que los demás distritos también tienen una deuda con las AFP aunque «es mínima».

  • Cancillería y la Cruz Roja firman acuerdo para prestar atención a migrantes y deportados

    Cancillería y la Cruz Roja firman acuerdo para prestar atención a migrantes y deportados

    El Ministerio de Relaciones Exteriores y la Cruz Roja Salvadoreña firmaron un acuerdo para brindar atención a migrantes con estatus migratorio irregular y salvadoreños deportados.

    El cuerpo de socorro entregó kits a las familias de personas en movilidad.

    La Cancillería salvadoreña informó este lunes que la viceministra de Diáspora y Movilidad Humana, Cindy Portal, y el presidente del consejo ejecutivo de la Cruz Roja Salvadoreña, José Benjamín Ruiz Rodas, firmaron un acuerdo para «brindar atención integral a las personas» en movilidad.

    Según la entidad gubernamental, el acuerdo tiene como objetivo «desarrollar e implementar estrategias conjuntas orientadas a brindar atención integral a las personas en movilidad» especialmente a los migrantes irregulares y a los salvadoreños deportados.

    “Nos permitirá (el convenio), además, desarrollar capacidades institucionales, optimizar la respuesta y, sobre todo, garantizar que cada persona sea atendida con dignidad, respeto a sus derechos humanos y acompañamiento oportuno”. Cindy Portal, viceministra de Diáspora y Movilidad Humana.

    Portal aseguró en su intervención durante la firma del convenio que este pretende que Cancillería y la Cruz Roja unan sus misiones, recursos y voluntades para la atención de migrantes.

    Asimismo, durante el evento la Cruz Roja entregó 50 kits a familias en situación de movilidad. Los kits incluyen dos vales: uno de supermercado y otro para insumos de ferretería para los hogares. También se entregaron kits lúdicos a menores de edad.

    Le puede interesar: Más de 6,000 salvadoreños fueron deportados en seis meses de 2025

    El presidente del Consejo de la Cruz Roja, Benjamín Ruiz, dijo que con este acuerdo pueden «trabajar como aliados estratégicos» y que «ninguna persona en movilidad de nuestro país se sienta sola, invisible o excluida», citó Cancillería.

    Desde enero hasta junio de 2025, la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME) reporta que 6,050 salvadoreños fueron deportados, de ellos, 6,029 por vía área y solo 21 por vía terrestre. La organización Witness at the Border reportó en el mismo período que 85 vuelos de migrantes deportados provenientes de Estados Unidos aterrizaron en El Salvador.

    La Cruz Roja Salvadoreña entregó 50 kits con vales de supermercado y ferretería para familias de migrantes. / Cancillería de El Salvador.
  • Regidor de San Salvador Este dice concejo les avisó de más despidos

    Regidor de San Salvador Este dice concejo les avisó de más despidos

    La Alcaldía de San Salvador Este podría realizar más despidos antes de finalizar el año 2025 aseguró este lunes el concejal del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), Cayetano Cruz.

    El regidor del partido de izquierda aseveró que en el concejo municipal les informaron a los regidores que aún hace falta un bloque de empleados cuyas plazas serían suprimidas, sin detallarles cuántos empleados más serían cesados ni de qué áreas. «Solo dijeron que faltan los administrativos», expresó. Agregó que la comuna planea despedirlos antes de que culmine este 2025.

    “Van a ir quitando gente, que no es el punto que no sea necesaria, el punto es que necesitan las plazas. Porque la justificación es: vamos a ahorrar y entonces nos va a quedar dinero para obras». Cayetano Cruz, concejal del FMLN en San Salvador Este.

    Por otro lado, el concejal explicó durante una entrevista en InformaTV que se había hablado de considerar no suprimir las plazas de empleados municipales que estuvieran a punto de jubilarse o que tuvieran enfermedades crónicas. Sin embargo, mencionó que fue a las oficinas, donde estaban entregando las cartas de supresión de plazas y que los empleados le mostraron la carta y la certificación del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), donde se hacía constar que el empleado sufría de una enfermedad crónica.

    Le puede interesar: San Salvador Este declara reservada información sobre supresión de más de 400 plazas

    Según Cruz, la alcaldía dijo a los jefes de las unidades de aseo y del Cuerpo de Agentes Metropolitanos (CAM) que necesitaban «eliminar de esta unidad tantas (personas), a ¿cuáles vas a sacrificar?”.

    Además, aseguró que, cuando fueron convocados a la sesión extraordinaria en que se aprobaron las supresiones de plazas, en la agenda no se incorporó ese punto sino que se les dijo que el único punto era «la ejecución del préstamo».

    «Cuando llegamos a la sesión no era ejecución del préstamo, lo que era, era el tema de la supresión de plazas. No era el tema que nos habían dicho», insistió. Luego, aprobaron una reserva en la información de las supresiones de plazas. Las indemnizaciones se financian de un préstamo de $15.5 millones aprobado en julio pasado.