Autor: Vero Crespin

  • Se duplica presupuesto de asistencia de migrantes pero es el 4 % del destinado a diáspora y movilidad

    Se duplica presupuesto de asistencia de migrantes pero es el 4 % del destinado a diáspora y movilidad

    El presupuesto para la asistencia a los migrantes salvadoreños aumentaría en un 104 % el próximo año según el proyecto de Ley general de presupuesto del Estado 2026 bajo estudio de la Asamblea Legislativa. El monto solo representa el 4 % de la cifra destinada a la «Atención a la diáspora y movilidad humana».

    El año pasado la unidad «Movilidad humana y asistencia e inclusión a la persona migrante» tuvo un presupuesto de $284,140, pero para 2026 se prevé que aumente un 104 % pasando a $580,475 de acuerdo al proyecto.

    Los fondos de presupuesto para «atención a la diáspora y movilidad humana» son responsabilidad del Viceministerio de Diáspora y Movilidad Humana y provendrían del Fondo General del Estado, es decir, ingresos propios.

    A pesar del significativo aumento, los $580,475 solo representan el 4 % de los $14,590,881 que recibiría el Viceministerio para «atención a la diáspora y movilidad humana».

    Según el proyecto de presupuesto, el área de «movilidad humana y asistencia e inclusión a la persona migrante» se encarga de «gestionar, coordinar y articular políticas públicas, procesos, estrategias y acciones de prevención de la migración irregular».

    Asimismo, brinda asistencia humanitaria, reintegra y apoya el desarrollo de los migrantes, «independientemente de su estatus migratorio», pero sí priorizando grupos vulnerables: origen, tránsito, destino y retorno.

    La mayor parte del presupuesto se destina a las representaciones consulares, un total de $12.4 millones ($12,406,286).

    El resto se destina a coordinación de servicios consulares, $856,895; diáspora y desarrollo, $310,005; gestión de búsqueda de menores desaparecidos, $203,835;  Comisión Nacional de Búsqueda de Personas Adultas Desaparecidas, $149,280, y análisis y alianzas de la movilidad humana, $84,105.

    El presupuesto para «atención a la diáspora y movilidad humana» presentaría una reducción del 17 % porque en 2025 recibió $17,563,870 para operar, pero en 2026 se reduciría a $14,590,881.

    El Viceministerio de Diáspora y Movilidad Humana detalló este mes que desde 2022 la Cancillería salvadoreña ha atendido a 32,895 salvadoreños deportados con atención en 20 programas.

    De enero a junio de 2025, la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME) reportó 6,050 salvadoreños deportados vía aérea y terrestre. La organización Human Right First contabiliza el arribo a El Salvador de 119 vuelos con migrantes desde Estados Unidos.

  • Protocolos de atención a migrantes tendrán que ser actualizados máximo cada dos años en El Salvador

    Protocolos de atención a migrantes tendrán que ser actualizados máximo cada dos años en El Salvador

    Los protocolos de atención a migrantes tendrán que ser revisados, modificados y actualizados cada dos años en El Salvador, establece el último “Protocolo de recepción y atención inmediata para población salvadoreña retornada” de la Dirección de Migración y Extranjería (DGME).

    El protocolo, elaborado por la Gerencia de Atención al Migrante (GAMI) y aprobado por el director general de Migración, Ricardo Cucalón, establece que el documento debe ser actualizado como máximo cada dos años o cuando haya «cambios en la normativa legal o institucional» que puedan incluir movimientos en la estructura organizativa de la unidad.

    El documento elaborado en octubre de 2024 vino a sustituir al «Protocolo de recepción y atención inmediata para la población adulta salvadoreña retornada en el programa Bienvenido a Casa», vigente desde diciembre de 2020.

    «El presente protocolo debe ser revisado, modificado y actualizado cada dos años o cuando existan cambios en la normativa legal o institucional; así como, en la estructura organizativa (unidad o por puestos) que modifique las actividades desarrolladas en los procedimientos aquí descritos». Período de actualización y vigencia en el protocolo.

    El protocolo publicado en el portal de transparencia de Migración y Extranjería establece que todos los deportados deben cumplir con un «proceso migratorio» que incluye una entrevista migratoria por personal de la GAMI y una entrevista con personal de la Policía Nacional Civil (PNC) para los adultos.

    Los menores tienen obligación de ser entrevistados por el Consejo Nacional de la Primera Infancia , Niñez y Adolescencia (Conapina) y deben pasar una consulta médica con el Ministerio de Salud.

    Además, hay atenciones que no son obligatorias, como LA entrega de ayuda humanitaria inmediata o ayuda económica para transporte, ni la atención de la Ruta de Derivación y transporte institucional para traslado a terminales de autobús.

    Etapas en la recepción y atención de retornados:

    • Verificación y confirmación de identidad y nacionalidad de los deportados.
    • Identificación y separación de las personas requeridas por procesos judiciales.
    • En los retornos aéreos se trasladan los retornados hacia la GAMI para entregarle pertenencias.
    • Atenciones humanitarias como alimentación, hidratación, atención médica y primeros auxilios psicológicos.
    • Proceso migratorio.

    El Ministerio de Trabajo y Previsión Social lleva un proceso de «intermediación laboral» y realiza jornadas de orientación laboral, convocatorias de empleo y busca certificaciones de competencias y capacitaciones en emprendimiento.

    Durante el primer semestre de 2025, Migración y Extranjería reportó 6,050 salvadoreños. Además, la organización Human Rights First contabiliza que 119 vuelos con migrantes desde Estados Unidos han llegado a El Salvador.

  • Aprueban amnistías tributarias de intereses y multas en La Paz Centro, Usulután Norte y Cabañas Este

    Aprueban amnistías tributarias de intereses y multas en La Paz Centro, Usulután Norte y Cabañas Este

    Los concejos municipales de La Paz Centro, Usulután Norte y Cabañas Este también aprobaron amnistías tributarias en el pago de intereses y multas según los decretos municipales publicados el 10 y 15 de octubre de 2025 en el Diario Oficial.

    La exoneración de intereses y multas  por tasas, impuestos y contribuciones especiales como mercados, plazas, comerciantes en espacios públicos y cementerios en La Paz Este estará vigente durante 90 días hábiles desde el 18 de octubre.

    Los distritos de La Paz Centro son: El Rosario, Jerusalén, Mercedes La Ceiba, Paraíso de Osorio, San Antonio Masahuat, San Emigdio, San Juan Tepezontes, San Luis La Herradura, San Miguel Tepezontes, San Pedro Masahuat, Santa María Ostuma y Santiago Nonualco.

    Si el contribuyente con intereses y multas no puede pagar en una sola cuota toda la deuda, podrá pactar un plan de pago con la administración municipal, el cual requerirá el pago inmediato de la primera cuota del plan.

    Los contribuyentes con deudas en plazas, mercados, cementerios y comerciantes en espacios públicos deberán aplicar a la ordenanza en las oficinas respectivas o en el Departamento de Cuentas Corrientes.

    Por otro lado, en Usulután Norte, también se emitió una ordenanza para perdonar intereses moratorios y multas en tasas y contribuciones especiales. El beneficio estará vigente por 90 días calendario desde el 18 de octubre de 2025.

    Los distritos que conforman Usulután Norte son: El Triunfo, Estanzuelas, Jucuapa, Mercedes Umaña, Santiago de María, Alegría, Berlín, San Buenaventura y Nueva Granada.

    Esta comuna también permitirá que los contribuyentes paguen totalmente la deuda o que firmen planes de pago, los cuales, se tendrán que realizar dentro de los 90 días de aplicación de la normativa municipal.

    En tercer lugar, el 15 de octubre se publicó la ordenanza transitoria de Cabañas Este para dispensar los pagos de intereses y multas por moras en el pago de tasas municipales en los distritos de Sensuntepeque, Dolores, Victoria, Guacotecti y San Isidro.

    La alcaldía de Cabañas Este permitirá también el pago de la deuda, por no pagar durante más de 60 días, en una sola cuota o por medio de un plan de pago. El decreto municipal entrará en vigencia el 23 de octubre.

    Se podrá aplicar hasta el 31 de enero de 2026. Sin embargo, los contribuyentes con planes de pago podrán efectuar los desembolsos correspondientes hasta  el 30 de abril de 2026.

    En Sensuntepeque, se aplicará la dispensa de intereses en servicios de alumbrado eléctrico, recolección, transporte y disposición final de la basura. En Guacotecti, se dispensará en el pago mensual de agua, alumbrado eléctrico, pavimentación y aseo público.

    En el distrito de Victoria, se dispensará intereses en alumbrado público, recolección de basura, barrido de calles, mantenimiento de calles, alquiler de locales de mercado, uso de suelo, subsuelo torres, postes y antenas y red eléctrica municipal.

    En Dolores, se condonará el pago de intereses en servicio de agua potable, pavimento, adoquinado, barrido de calles, aseo público, desechos, alumbrado público y refrenda de arrendamiento de servicios de agua.

    En San Isidro, se dispensará el pago de intereses en alumbrado eléctrico, prestación integral relativa a desechos sólidos, servicio de barrido de calles y pavimentación.

  • Estas son las nuevas tarifas de la DOT por permisos para tala de árboles, terracería y otros trámites: reforma

    Estas son las nuevas tarifas de la DOT por permisos para tala de árboles, terracería y otros trámites: reforma

    La Asamblea Legislativa aprobó el martes un pliego de reformas que actualizaron las tarifas de servicios y trámites que realiza la Dirección de Ordenamiento Territorial y Construcción (DOT).

    Los cambios incluyeron nuevas tarifas que no estaban consideradas en la ley original, como de permisos de tala de árboles, explotación de pozos y vertidos, terracería, permiso de demolición, certificado de firma electrónica para profesionales y titulares del proyecto, valoración cultural a edificación y construcciones, entre otros.

    Los 38 cambios de ley con nuevas tarifas incorporadas incluyen un pago que va desde los $50 hasta los $80 para talar árboles dependiendo el tipo de árbol. Por los arbustos leñosos se pagaría $50; por árboles de madera blanda, $60; por árboles jóvenes de madera dura, $70; y por árboles de madera dura, $80.

    Por otro lado, también se incorpora un pago de $20 para obtener un permiso de explotación de pozo y un permiso de vertido por $20. Asimismo, se incorporaron adendas para permitir el cambio de uso de suelo para construcciones.

    La reforma incluyó ampliaciones a permisos ya aprobados en usos habitacionales y no habitacionales por la DOT e incorporó permisos otorgados por otras instituciones con límites en cantidad de metros cuadrados que van desde los $0.30 hasta los $300.

    Estas son las 38 nuevas tarifas aprobadas ayer en la sesión plenaria.

    [Una comparación entre ley vigente identificada como «Anterior», dictamen aprobado en la comisión y decreto «Aprobado» en la sesión plenaria con las modificaciones solicitadas por la diputada Elisa Rosales, de Nuevas Ideas].

    Por otro lado, la Asamblea Legislativa aprobó modificaciones en otras tarifas ya incluidas en la ley actual, como valoración cultural a los terrenos, que de $55, $35 y $20 se reducen a $0.0079, $0.005 y $0.0029 por metro cuadrado.

    Estas son las modificaciones a tasas ya existentes.

  • Más de 1.6 millones de salvadoreños deberán renovar su DUI en 2026, más del triple que en 2025

    Más de 1.6 millones de salvadoreños deberán renovar su DUI en 2026, más del triple que en 2025

    En 2026 se renovarán 1,649,378 Documentos Únicos de Identidad (duis), lo que significa un aumento del 232 % o un poco más del triple en comparación con los documentos que se vencieron en 2025, según datos del Registro Nacional de las Personas Naturales (RNPN).

    En los últimos 13 años, se han vencido 6,867,904 de duis, pero de esos solo 2,920,225 fueron renovados oportunamente, es decir, apenas el 43 %.

    A través de una solicitud de información, el RNPN informó a Diario El Mundo que, desde enero de 2026, espera la renovación masiva de 1,649,378 de duis, cifra que representa un aumento del 232 % en comparación con los 496,676 que deben ser renovados en 2025.

    Por ello, el Registro habilitará tres duicentros temporales en el territorio nacional desde enero de 2026 hasta marzo de 2027 e instalará 10 nuevas máquinas de impresión de duis en el extranjero para atender todos estos trámites que convierten al 2026 en el segundo año con más renovaciones en los últimos siete años.

    Años con más renovaciones:

    • 2018 con 3,003,961 renovaciones.
    • 2026 con 1,649,378 renovaciones.
    • 2027 con 948,626 renovaciones.
    • 2019 con 824,052 renovaciones.

    El 2026 es superado en renovaciones de duis solo por 2018, cuando se vencieron 3,003,961 documentos. Los otros años no han superado el millón de documentos a renovar, solo se acercará 2027 con 948,626.

    Le puede interesar: Al menos 2.1 millones de duis deben ser renovados en los dos años previos a las elecciones 2027

    El RNPN cuenta con registro de renovaciones a partir de 2010, antes de ese año no se cuentan con datos porque por decreto legislativo se amplió el vencimiento en ese año. De igual forma, no hay datos en 2015, 2016 y 2017 porque también se amplió la vigencia de los documentos por ocho años.

    Renovaciones en línea

    El presidente del RNPN, Fernando Velasco, anunció que «próximamente» lanzarán la renovación de duis en línea a través de una plataforma digital. Recordó que ya existe el sitio pago en línea para cancelar el costo de la renovación, de $10.31 en el país y $35 en el extranjero. En el caso de duicentros temporales, la institución no detalló dónde estarán ubicados.

    Le puede interesar: Solo 43 % de los 6.8 millones de duis vencidos en 13 años fueron renovados

    Por otro lado, el Registro ha trasladado tres duicentros debido a bajas en la producción. Las nuevas instalaciones están ubicadas en Plaza Mundo Soyapango, Plaza Mundo Usulután y Garden Mall San Miguel. Hace falta el traslado a Plaza Mundo Apopa.

    El RNPN renovará 2,146,054 duis en los dos años previos a las elecciones presidenciales, legislativas y municipales del 28 de febrero de 2027, según datos hasta el 11 de agosto de 2025.

     

  • Solo el 31.3 % de los ministerios eran dirigidos por mujeres a inicios de 2025 según ONUMujeres

    Solo el 31.3 % de los ministerios eran dirigidos por mujeres a inicios de 2025 según ONUMujeres

    Solo el 31.3 % de los ministerios son dirigidos por mujeres en El Salvador según el informe de “Mujeres en la política: 2025” de la Organización de las Naciones Unidas para las Mujeres (ONUMujeres).

    El documento señala de los 16 ministerios solo cinco son dirigidos por mujeres en El Salvador, lo que corresponde al 31.3 %. El organismo internacional indica que el informe del país fue elaborado con base en información pública disponible.

    Los datos correspondientes al 1 de enero de 2025 ubican a El Salvador en la posición 58 de todo el mundo, ubicándose en el rango de 30 % a 34.9 %, donde también se encuentran países como Armenia (33.3 %), Costa Rica (33.3 %) y Brasil (32.3 %).

    A estos datos se debe sumar el nombramiento de la ministra de Educación, Karla Trigueros, que ocurrió el 14 de agosto. Con este nuevo nombramiento, el porcentaje de ministras mujeres aumentaría al 37.5 %.

    Hasta el 1 de enero de 2025, el 31.3 % de los ministerios en El Salvador eran dirigidos solo por mujeres. / ONUMujeres.

    Las ministras salvadoreñas son la ministra de Economía, María Luisa Hayem; la ministra de Turismo, Morena Valdez; la ministra de Relaciones Exteriores, Alexandra Hill Tinoco; la ministra de Vivienda, Michelle Sol; la ministra de Desarrollo Local, María Chichilco; y la ministra de Educación, Karla Trigueros, nombrada en agosto.

    Los datos presentados en el informe fueron recabados por las misiones permanentes ante las Naciones Unidas en cada uno de los países evaluados, donde  Arabia Saudita, Azerbaiyán, Hungría, Islas Marshall, Pakistán, Turkmenistán, Tuvalu, Vanuatu y Yemen solo tienen ministros hombres.

    El informe sitúa a la cabeza del ranking a Nicaragua, donde el 64.3 % de los ministerios son dirigidos por mujeres. Le sigue Finlandia con 61.1 %, Islandia con el 60 % y Liechtensteins con el 60 %.

  • Sube a 32,895 salvadoreños cantidad de deportados atendidos desde 2020 según Cancillería

    Sube a 32,895 salvadoreños cantidad de deportados atendidos desde 2020 según Cancillería

    La cantidad de salvadoreños deportados atendidos desde 2020 por el Ministerio de Relaciones Exteriores subió a 32,895 según el último reporte compartido por el Viceministerio de Diáspora y Movilidad Humana.

    La viceministra Cindy Portal afirmó que son 32,895 los retornados atendidos en 20 proyectos quienes han participado en actividades financiadas por la cooperación internacional, empresa privada, sociedad civil, academia y Gobierno.

    Hace tres meses, Portal dijo a los diputados de la Asamblea Legislativa que eran más de 28,000 los salvadoreños deportados atendidos por la Cancillería salvadoreña en esos mismos 20 proyectos.

    «Desde 2020, se ha atendido a 32,895 personas retornadas como resultado de al menos 20 proyectos ejecutados con fondos de cooperación internacional, empresa privada, sociedad civil, academia y Gobierno”.

    Cindy Portal, viceministra de Diáspora y Movilidad Humana. 

    En ese sentido, la Cancillería recordó a los salvadoreños deportados que pueden conocer sobre los servicios y apoyos que brindan a través de los contactos 2133-7919 y el 2231-1088 y en las 14 oficinas ubicadas en:

    1. Gerencia de Atención al Migrante en bulevar Arturo Castellanos (2133-7919).
    2. Soyapango en Plaza Mundo (7070-1357).
    3. San Martín en el kilómetro 16.5 de la carretera de Oro (7070-1312).
    4. La Libertad en Soho Cascadas (2237-5640).
    5. La Libertad en el kilómetro 29 y medio de la carretera a Sonsonate (7070-1213).
    6. Santa Ana en el kilómetro 61 y medio de la carretera Panamericana (7070-1092).
    7. Santa Ana en el Centro de Gobierno (7070-1080).
    8. Chalatenango en 6a calle y avenida Libertad (7070-1272).
    9. Ahuachapán en Gobernación departamental (2527-8207).
    10. San Miguel en centro comercial Metrocentro (7070-1324).
    11. Usulután en 9a calle Oriente y final 8a avenida Sur (7070-1309).
    12. Usulután en 11a calle Oriente, entre 4a y 6a avenida Sur (7070-1283).
    13. Morazán en carretera Panamericana (7070-1301).
    14. La Unión en 3a calle Poniente y 2a avenida Norte (7070-1217).

    Uno de los proyectos que ejecuta Relaciones Exteriores es «Transformando vidas» para ofrecer «acompañamiento integral» sobre créditos, fortalecimiento de capacidades, formación técnica y apoyo con capital semilla.

    Desde 2022 hasta junio de 2025, la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME) reporta a 40,260 salvadoreños deportados desde Estados Unidos. En el primer semestre de este año, la misma institución reportó 6,050 retornados de todo el mundo.

    La oficina de Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) reporta 46,287 salvadoreños deportados desde Estados Unidos de 2020 a 2024.

  • Presidenta del TSE pide a salvadoreños que actualicen sus domicilios antes de elecciones 2027

    Presidenta del TSE pide a salvadoreños que actualicen sus domicilios antes de elecciones 2027

    La presidenta del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Roxana Soriano, instó a los salvadoreños en el territorio a que actualicen las direcciones de sus viviendas para votar más cerca de sus viviendas y en el exterior para votar vía remota por internet.

    Soriano explicó en un vídeo compartido por la institución que los salvadoreños que se mudan de vivienda y actualizan su dirección en el Documento Único de Identidad (DUI) pueden votar «sin ningún contratiempo».

    En el caso de los salvadoreños en territorio nacional que actualizan su dirección en el DUI, por medio del «voto residencial», se les asigna un centro de votación cerca de sus domicilios.

    Mientras, los salvadoreños que han pasado a vivir en el exterior, si actualizan su nueva residencia en el DUI, pueden votar a través de la modalidad remota por internet.

    «Hemos iniciado una campaña con bastante anticipación para que todos ellos puedan cambiar su lugar de residencia y ejercer este derecho sin ningún contratiempo. Es importante que todos los salvadoreños en el exterior tengan conocimiento de que, al cambiar su dirección, la dirección de su DUI tienen dos beneficios: uno, votar por internet; y, dos, hacerlo con un mes de anticipación». Roxana Soriano, presidenta del TSE.

    Igualmente, recomendó a los salvadoreños que si recientemente han cambiado de estado civil (matrimonio, divorcio o viudez) que puedan igualmente actualizar su DUI.

    Si bien las actualizaciones en el DUI se pueden realizar siempre, para la asignación de centros de votación dicho proceso estará disponible hasta el 27 de febrero de 2026.

    El Código Electoral establece, en el artículo 20, que las actualizaciones de residencia en el registro electoral deben suspenderse un año antes de la fecha de elecciones.

    Sobre los salvadoreños en el exterior, Soriano argumentó que tienen derecho de participar en la elección de los funcionarios de elección popular en El Salvador por sus aportes económicos son «parte fundamental» en el crecimiento económico del país y en el sostén de sus familias.

    ¿Cuáles son los pasos para actualizar el nuevo domicilio en su DUI?

    Las modificaciones de residencia y de estado civil se realizan por medio de actualizaciones en el DUI. El trámite tiene un costo de $10.31 en el territorio nacional y de $35 en el exterior.

    1. Pago. Para actualizar su DUI en El Salvador debe acudir a cualquier institución bancaria y pagar los $10.31. El banco emitirá un recibo que debe presentar en el duicentro más cercano.

    2. Duicentro. En el duicentro le pedirán el recibo y con él le asignarán un lugar para pasar con un empleado que tomará sus datos y la respectiva fotografía del DUI.

    3. Registro electoral. Esta información es enviada desde el Registro Nacional de las Personas Naturales (RNPN) al TSE para ingresarla en el registro electoral, que sirve como base para elaborar el padrón electoral.

    En el caso de residir en el exterior, debe acudir a consulados de El Salvador para tramitar el DUI y cancelar los $35.

    No todas las representaciones consulares tienen máquinas de impresión del DUI, por lo que es probable que no se lo entreguen el mismo día.

    Las elecciones generales en El Salvador se desarrollarán el 28 de febrero de 2027. Se elegirán 60 diputados de la Asamblea Legislativa y 44 concejos municipales. También los salvadoreños acudirán a las urnas para elegir presidente y vicepresidente debido a que la Asamblea Legislativa así lo decidió en una reforma a la Constitución para habilitar la reelección presidencial indefinida y equiparar los periodos legislativos y municipales a los presidenciales.

    La finalización de actualizaciones de residencias en el registro electoral tendría que ser verificado por la Junta de Vigilancia Electoral (JVE).

    En las elecciones de 2024, el TSE contabilizó 331,756 votos desde el exterior, un 10 % de los 3,268,466 votos emitidos por los salvadoreños en esas elecciones, de un total de 5,473,305 personas en el padrón electoral.

    En general, la participación electoral fue de 52.6 % de la población salvadoreña, casi similar al 51.9 % del padrón que participó en 2019 pero menor a las participaciones en anteriores elecciones: 55.3 % en 2014, 60.9 % en segunda vuelta, 62.9 % en 2009 y 67.3 % en 2004.

  • Abrirán tres duicentros temporales para la "renovación masiva" de los duis que se vencerán en 2026

    Abrirán tres duicentros temporales para la «renovación masiva» de los duis que se vencerán en 2026

    El Registro Nacional de las Personas Naturales (RNPN) anunció que abrirá tres nuevos duicentros temporales en el territorio nacional para atender la renovación masiva de Documentos Únicos de Identidad (duis) prevista para el próximo año.

    La institución debe renovar 1,649,378 documentos personales de los salvadoreños que se vencerán durante 2026, el triple de los que se vencerán durante 2025.

    Estos duicentros temporales estarán habilitados por más de un año, desde enero de 2026 hasta marzo de 2027, cerca de las elecciones generales.

    «Vamos a ‘aperturar’ tres duicentros a nivel nacional para poder llevar de mejor manera toda esta gran demanda que vamos a esperar el próximo año. Van a ser tres duicentros temporales, que van a estar durante toda la renovación masiva, que es de enero del 2026 a marzo de 2027».

    Fernando Velasco, presidente del RNPN.

    Entrevistado en Canal 21, el funcionario no detalló en dónde se ubicarán esos tres centros temporales. Recientemente, el RNPN trasladó, por baja demanda, tres duicentros a Plaza Mundo Soyapango, Plaza Mundo Usulután y en Garden Mall, San Miguel. Aún hace falta un cuarto cambio hacia Plaza Mundo Apopa.

    La institución anunció que «próximamente» habilitará la renovación de duis en línea, sistema que permitirá realizar el pago del servicio en línea. El costo del DUI en El Salvador es $10.31 y en el exterior, de $35.

    Máquinas de impresión para el exterior

    El RNPN tiene 24 oficinas en todo el mundo, las cuales programa reforzar con personal y equipo para atender trámites de renovaciones, cambios de dirección de residencia y otros trámites, por ser un año preelectoral para los comicios generales de 2027.

    De las 24 oficinas, tienen 18 en Estados Unidos y solo en 10 tienen máquinas de impresiones de duis para entregar el documento el mismo día que se tramita.

    La institución planea cerrar el 2026 con 10 máquinas más para entregas «in situ», una estará ubicada en una nueva oficina del RNPN en Barcelona, España; y abrirían otras en Monterrey, México y Roma, Italia.

    Los salvadoreños que hayan cambiado de lugar de residencia tienen hasta el 27 de febrero de 2026 para reportar la modificación en su DUI y así tener asignado un centro de votación cercano al lugar de domicilio.

    El Salvador celebrará elecciones generales en 2027. Inicialmente solo estaban programadas las elecciones municipales y legislativas pero una reforma constitucional que habilitó la reelección presidencial indefinida también extendió el periodo presidencial de cinco a seis años y adelantó las presidenciales de 2029 a 2027 para que el periodo presidencial coincida con los periodos de los diputados y alcaldes del país.

  • Uso del DUI digital requerirá reformas legislativas para su reconocimiento en todos los trámites

    Uso del DUI digital requerirá reformas legislativas para su reconocimiento en todos los trámites

    El Registro Nacional de las Personas Naturales (RNPN) ya tiene en agenda la implementación del Documento Único de Identidad (DUI) digital pero, para implementarse, se requerirá de reformas de ley para legalizar su uso en los trámites.

    El presidente del Registro, Fernando Velasco, explicó en una entrevista a Diálogo del Canal 21 que el uso del DUI digital está amarrado a reformas de ley necesarias para que «sea reconocido de manera general» en los trámites o en las transacciones.

    Aún así, dijo que el DUI digital será una «credencial suficiente» basada en la última tecnología que permitiría «realizar cualquier tipo de transacción en cualquier comercio o en cualquier institución gubernamental».

    «Lo que pasa es que el DUI digital no es una simple fotografía del documento en el teléfono. Eso también equivale a hacer ciertas reformas legislativas a fin que sea reconocido de manera general».

    Fernando Velasco, presidente del RNPN.

    El funcionario informó que la implementación del DUI digital «sí está ya en nuestra agenda» pero aún no lo tienen «en producción». El Registro programó su implementación en 2026 en su memoria de labores del período 2024-2025.

    Detalló que el uso del documento digital permitiría «interoperar» con billeteras digitales de otros países que «se mueven en los mismos estándares internacionales» como el uso de las normas ISO.

    El DUI digital se incorporará a la «billetera ciudadana digital» cuyo sistema operativo será diseñado por una empresa contratada por el RNPN. A inicios de octubre, la institución publicó una oferta de compra de $94,500 para el software de la misma. El RNPN también busca contratar una empresa que diseñe la verificación biométrica y autenticación documental para el portal de identidad por $80,000.

    Una billetera digital almacena diferente información del usuario y permite realizar diferentes transacciones de forma electrónica desde un dispositivo móvil o computadora.

    ¿En qué trámites se usa el DUI?

    El DUI se utiliza vigente y original para votar en las elecciones según estipula el Código Electoral porque es el documento que establece fehacientemente la identidad del ciudadano.

    Además, se utiliza para tramitar la licencia de conducir y para emitir solvencias de antecedentes penales y policiales. También se presenta el documento para realizar trámites bancarios.

    El proyecto de DUI digital fue presentado por primera vez en noviembre de 2023 en la Asamblea Legislativa, cuando esta entidad aprobó un refuerzo presupuestaria de $4.1 millones para el RNPN para financiar el proyecto de «identidad digital en El Salvador».