Autor: Vero Crespin

  • Migración emitió casi 500,000 pasaportes salvadoreños durante el último año

    Migración emitió casi 500,000 pasaportes salvadoreños durante el último año

    La Dirección General de Migración y Extranjería (DGME) emitió 497,822 pasaportes ordinarios tanto en El Salvador como en representaciones diplomáticas en el exterior desde junio de 2024 hasta mayo de 2025.

    La entidad migratoria detalló que de los documentos de viaje emitidos, se estima que 270,791 fueron tramitados dentro de El Salvador y 227,031 por las representaciones consulares en el exterior para los connacionales.

    En ese sentido, la institución detalla que estos datos indican un aumento del 1.82 % en la emisión de pasaportes salvadoreños, que no solo permiten realizar viajes internacionales sino que también habilitan la emisión del voto electrónico presencial en el exterior según la Ley especial para el ejercicio del sufragio en el extranjero.

    Migración asegura que han evidenciado avances significativos en «la optimización en los procesos de emisión de pasaportes». El aumento en las emisiones asevera que se atribuye al fortalecimiento «de la capacidad operativa en las oficinas de pasaportes».

    Por su parte, el Ministerio de Relaciones Exteriores reporta en su memoria de labores correspondiente al mismo período, que elaboró 227,323 pasaportes. Detalla que 226,599 son ordinarios y solo 724 son provisionales.

    Además, la Cancillería salvadoreña detalla que de los pasaportes elaborados solo entregó 169,036 en el exterior. Asimismo, Migración reporta en su informe 625,088 pasaportes ordinarios «expedidos» y 96 especiales.

    La DGME indica en su reporte, que en cuanto a los pasaportes ordinarios se entregaron 257,915 a mujeres y 239,907 a hombres. Mientras que de los pasaportes especiales, 50 fueron para mujeres y 46 para hombres.

    Renovaciones en ventanilla del Aeropuerto

    Por otro lado, la institución informó que a través de la ventanilla express habilitada en el Aeropuerto Internacional de El Salvador «San Óscar Arnulfo Romero y Galdámez» se han renovado 74 pasaportes. La ventanilla fue inaugurada a mediados de marzo.

    En ese servicio se han invertido $7,950 de fondos institucionales. De los salvadoreños atendidos, 57 fueron hombres y solo 17 mujeres.  En la ventanilla se renuevan pasaportes por vencimiento, por robo o por pérdida.

  • RNPN generó más de 20 mil números de identidad a recién nacidos en el período 2024-2025

    RNPN generó más de 20 mil números de identidad a recién nacidos en el período 2024-2025

    El Registro Nacional de las Personas Naturales (RNPN) ha generado más de 20,000 Números Únicos de Identificación (Nuis) para recién nacidos salvadoreños según consta en la memoria de labores que incluye los datos de junio de 2024 a mayo de 2025.

    Bajo la ejecución del Departamento de sistemas de registro de hechos vitales y familiares, el Registro ha asignado 20,931 Nuis a los bebés salvadoreños. La entidad no detalló cuántos de ellos para el género masculino y para el femenino.

    La entidad aseguró que estos datos se generan para garantizar el «derecho de identidad de los menores desde su nacimiento» e indicaron que las cifras de Nuis entregados se mantienen en porcentaje con los reportados en el mismo período anterior.

    Entre los problemas que enfrentó la institución para generar los Nuis estuvo la inestabilidad en el canal de conectividad entre los servicios y en la comunicación debido a problemas en la red.

    Las generaciones de Nuis para los menores se realizan a partir de una reforma al decreto de creación del RNPN aprobada en 2022. El número se genera «de acuerdo a la información brindada por las alcaldías municipales» según la reforma aprobada.

    Las autoridades explicaron en su momento que el NUI se renovaría cada cuatro años, hasta que el menor cumpla 16 años y luego se prepare para expedir el Documento Único de Identidad (DUI) a los 18 años de edad.

    Se indicó en ese momento que la primera tarjeta emitida para los menores de 0 a 4 años no tendría fotografía y solo contendría un código de barras. Sin embargo, la tarjeta renovada de 4 a 8 años, la tarjeta contiene fotografía y para los 12 años tendrían que registrar por primera vez sus huellas para el documento.

  • Diputados ratificarán becas en Japón para siete funcionarios salvadoreños

    Diputados ratificarán becas en Japón para siete funcionarios salvadoreños

    Los diputados de la Comisión de Salvadoreños en el Exterior, Legislación y Gobierno aprobaron este martes la ratificación de un canje de notas para la asignación de siete becas para que funcionarios salvadoreños viajen a Japón para estudiar maestrías y doctorados en tres universidades del país asiático.

    La presidenta de la Comisión, Ana Figueroa, explicó que esta es la tercera aprobación de canjes de notas con Japón, que han permitido que 35 empleados públicos se especialicen en áreas como infraestructura y revitalización de la economía y desarrollo costero en tres centros de estudios: Universidad de Hiroshima, Universidad de Meiji y la Universidad Internacional de Japón.

    La legisladora oficialista indicó que las becas corresponden al proyecto para «El desarrollo de recursos humanos» que El Salvador suscribió con Japón el 21 de junio de este año. La primera vez que se suscribió este acuerdo fue en 2020. «El Salvador es el primero y único país en América Latina que ha sido seleccionado por Japón para este tipo de proyectos», afirmó.

    Figueroa indicó que las becas para este año suman 264 millones de yenes, es decir, $1,703,000 y las oportunidades de estudio son implementadas por el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA).

    «Desde el 202 hasta ahora, nosotros ya tenemos 35 funcionarios, algunos ya terminaron su carrera, otros están en proceso de culminarla. Lo que demuestra que realizar estos estudios superiores puede permitirnos especializar a nuestros funcionarios en maestrías y doctorados en universidades prestigiosas en Japón». Patricia Aguilera, directora de Asuntos Jurídicos de Cancillería.

    La directora de Asuntos Jurídicos de Cancillería, Patricia Aguilera, aseguró que «cualquier servidor público puede aplicar» a las becas y que desde 2020, han sido seleccionados empleados de la Presidencia de la República, del Banco Central de Reserva (BCR), de la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA), de la Universidad de El Salvador (UES) y otras entidades.

    ¿Cómo seleccionan a los becarios?

    Aguilera también explicó la selección de los becarios se realiza a través del Instituto Diplomático «Dr. José Gustavo Guerrero», donde se instala un organismo colegiado conformado por las instituciones parte del proyecto para «escoger quiénes es seleccionado para las becas que se dan».

    La funcionaria también dijo que de las siete becas ofrecidas, seis son para maestrías y solo una para doctorado. Los aspirantes son sometidos a un proceso de entrevista como parte del proceso de selección.

    Por su parte, el subdirector de la Agencia de Cooperación de El Salvador (ESCO), William de León, explicó que los estatutos del programa establece que los funcionarios becados tienen que retribuir la beca con procesos de formación y replicarlo en su institución por el mismo período de su beca en Japón.

  • BRP convoca a marcha del 15 de septiembre contra capturas arbitrarias, despidos y medidas de Educación

    BRP convoca a marcha del 15 de septiembre contra capturas arbitrarias, despidos y medidas de Educación

    El izquierdista Bloque de Resistencia y Rebeldía Popular (BRP) convocó este martes «a todo el pueblo en general» para que se sume a la marcha que realizarán el próximo lunes 15 de septiembre para manifestarse contra las capturas arbitrarias, contra despidos en el gobierno ha hasta contra las nuevas medidas disciplinarias del Ministerio de Educación, desabastecimiento de medicinas y otros.

    Francisco Parada, miembro del BRP leyó el comunicado en el que aseguran que la marcha del día de la independencia deben «reivindicar» a quien «verdaderamente han aportado a la construcción» de El Salvador.

    La marcha partirá a las 8:00 de la mañana desde el Hospital Rosales hacia el Centro de San Salvador. «Convocamos a todos estos sectores y a la población salvadoreña a movilizarnos» reiteró Parada.

    «Hacer un llamado a todo el pueblo en general a construir verdaderamente la patria que necesitamos, a denunciar a pesar de los abusos y las intimidaciones, a romper el miedo que nos tiene dispersos». Francisco Parada, miembro del BRP.

    Parada sostuvo ante los medios de comunicación que sola la unidad bajo un mismo objetivo «podrá brindar la esperanza de un futuro mejor para todos y todas». «No puede haber patria si hay violaciones de derechos humanos, no puede haber patria si hay militarización, si hay cierre de escuelas, si hay despidos arbitrarios, capturas de personas inocentes, régimen de excepción permanente, persecución política» aseguró.

    Por ello, es que instó a los docentes y a los estudiantes para que se sumen a la marcha y «denuncien los abusos en el sistema educativo» y sobre las medidas disciplinarias que aseguran «no tienen ningún sentido». Así como a las madres de los capturados arbitrariamente durante el régimen de excepción.

    También, exhortaron a los médicos y derechohabientes para que se pronuncien contra los despidos arbitrarios, la falta de medicina y especialistas, así como el cierre de clínicas comunales. Además, de convocar a campesinos y ambientalistas afectados por el despojo de tierras y por las repercusiones ambientales.

    Por otro lado, Marisela Ramírez del BRP dijo que la convocatoria a la marcha es abierta «para que pueda sumarse la gente que quiera desde su situación».

  • RNPN reunificó 115 familias que habían perdido contacto por migración o pobreza

    RNPN reunificó 115 familias que habían perdido contacto por migración o pobreza

    El Registro Nacional de las Personas Naturales (RNPN) logró la reunificación de 115 familias durante el último año. Las familias habían perdido contacto con sus familiares por migración o pobreza según detalla la memoria de labores de la institución.

    A través de la Unidad de Supervisión y Control de Centros de Servicios del RNPN, la institución consiguió que los núcleos de 115 familias se reunificaran luego de haber pedido el contacto.

    La institución detalla en su memoria de labores que incluye los reencuentros efectuados desde junio de 2024 hasta mayo de 2025, que 65 mujeres y 50 hombres fueron beneficiados con los reencuentros familiares.

    Algunas de las razones de la perdida de contacto son la distancia geográfica para visitar a los familiares, la falta de recursos económicos para viajar al lugar donde viven los familiares e incluso la ausencia de información sobre el paradero de los familiares.

    El RNPN detalla en su informe de labores que las razones de la lejanía familiar han sido la migración a otros países y la pobreza principalmente. La asistencia en este programa se basa en el «derecho a la unidad familiar como principio fundamental del marco normativo institución» explicó.

    Los casos atendidos por el Registro tienen a la base las «situaciones de separación prolongada» de las familias. Este proyecto forma parte del programa de «Reencuentros Familiares» de la institución.

    El RNPN aseguró que el programa ha sido fortalecido en el último año y que por ello, registran un aumento del 35.29 % en la cantidad de reencuentros familiares efectuados en el mismo período del año anterior.

    ¿Cómo aplicar al programa?

    En el sitio web del Registro se explica que los interesados en aplicar al programa deben escribir un correo a la dirección cesar.martinez@rnpn.gob.sv y por ese medio se comunicará el personal correspondiente para dar seguimiento individual al caso.

    La entidad explica que para encontrar al familiar perdido, el RNPN hace uso de la base de datos de las partidas de nacimiento para «realizar búsquedas detalladas y localizar a los familiares solicitados».

    Los reencuentros son facilitados por la institución a través de medios tecnológicos «asegurando un proceso ágil y eficiente». El servicio de reunificación familiar es brindado tanto dentro de El Salvador como en el exterior.

  • Cancillería capacita a empleados y miembros de la OIM sobre nueva Ley de beneficios para la diáspora

    Cancillería capacita a empleados y miembros de la OIM sobre nueva Ley de beneficios para la diáspora

    El Ministerio de Relaciones Exteriores capacitó el lunes a sus empleados y miembros de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM)sobre la aplicación de la Ley especial de beneficios y protección para la diáspora y personas en movilidad humana aprobada este mes por la Asamblea Legislativa.

    La Cancillería salvadoreña indicó que la capacitación busca «fortalecer las capacidades técnicas del personal» para mejorar la atención que brindan a los salvadoreños migrantes «y a todas las personas en situación de movilidad».

    Según la institución, la ley fue aprobada «tras un amplio proceso consultivo» tomando en cuenta «los retos actuales de la movilidad humana». Sin embargo, la organización Agenda Migrante aseguró que las organizaciones no fueron tomadas en cuenta en la elaboración de la normativa a pesar de su experiencia en el tema.

    “Con esta nueva ley se marca un hito y El Salvador se coloca en mejor posición frente a otras naciones, uniéndose a otros países latinoamericanos como México y Ecuador, quienes tienen leyes similares en la materia”. Cindy Portal, viceministra de Diáspora y Movilidad Humana.

    La viceministra de Diáspora y Movilidad Humana, Cindy Portal, indicó que con este nuevo marco normativo pueden trabajar «bajo una sola visión de servicio» para las personas con movilidad. «Contamos con un marco legal sólido» afirmó.

    La funcionaria exhortó a los participantes de la capacitación a que asuman «con compromiso» la ejecución de la ley para convertirse en «promotores activos de su implementación» en sus lugares de trabajo.

    Concluyó su participación inaugural en la capacitación, diciendo que deben compartir «información clara, precisa y oportuna» con migrantes, sector privado, sociedad civil, organismos internacionales, agencias y socios estratégicos para «fortalecer el desarrollo integral» del país.

    La ley aprobada el 7 de agosto por la Asamblea Legislativa establece la creación de un Mecanismo cuya junta directiva estará conformada por el Viceministerio de Diáspora y Movilidad Humana; por la Dirección General de Aduanas, la Dirección General de Impuestos Internos, la Dirección General de Migración y Extranjería, el Ministerio de Trabajo, la Agencia de Promoción de Inversiones y Exportaciones de El Salvador (Invest), el Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia y la Procuraduría General de la República (PGR).

    La normativa considera la posibilidad de que se puedan suscribir alianzas con gobiernos locales «para trabajar de manera coordinada en la implementación de las acciones en materia de movilidad humana».

    Aunque la normativa ofrece a los connacionales incentivos fiscales como exención de impuestos por el menaje de casa, la organización Agenda Migrante asegura que esto debe ir acompañado por «garantías de reintegración laboral, acceso a servicios de salud mental y reconocimiento de capacidades migratorias».

  • Gobierno destinó más de $647,000 en la atención de salvadoreños deportados durante el último año

    Gobierno destinó más de $647,000 en la atención de salvadoreños deportados durante el último año

    El gobierno salvadoreño ha destinado al menos $647,737 en la atención de salvadoreños deportados desde junio de 2024 hasta mayo de 2025 a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, de la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME) y del Registro Nacional de las Personas Naturales (RNPN).

    Desde capacitaciones, apoyo financiero, alimentación y emisiones del Documento Único de Identidad (DUI) fueron reportados por las tres instituciones a través de sus memorias de labores presentadas a la Asamblea Legislativa durante el período 2024-2025.

    El Ministerio de Relaciones Exteriores ha beneficiado a 1,504 deportados con proyectos que sobrepasan los $222,925. Según el informe de labores, el primer proyecto brindó capacitación y apoyo financiero a 88 salvadoreños con un financiamiento de $222,925. De los beneficiarios, 21 fueron hombres y 67 fueron mujeres.

    Este proyecto es ejecutado bajo el componente de emprendimiento del proyecto «Estrategia gubernamental para la prevención de la migración irregular» para beneficiar a emprendedores deportados o en riesgo de migrar. Además, reportó que brindó atención de reintegración a 1,391 salvadoreños deportados, aunque no detalló el financiamiento.

    La Cancillería salvadoreña también reporta que brindó atención psicosocial y de salud para 25 retornados adultos mayores, entre ellos, siete hombres y 18 mujeres. Este proyecto se ejecutó en coordinación con el Ministerio de Desarrollo Local, Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer (Isdemu) y el Comité Estadounidense para Refugiados e Inmigrantes (Uscri). No se reportó el monto de lo financiado.

    Solo Migración gastó al menos $237,562

    Por otro lado, Migración suma en su memoria de labores un total de 44,442 atenciones diferentes a deportados, con al menos cuatro servicios y programas en los que invirtió $237,562 durante el último año.

    En el programa de alimentación para deportados, destinó $69,820.70 para beneficiar a 10,421 personas; $7,696.31 para readecuaciones de espacios físicos en los que se benefició a 1,070 deportados. Ambos proyectos fueron financiados con donaciones.

    Asimismo, reporta 15,587 deportados beneficiados con la entrega de productos de primera necesidad, kits de higiene y productos alimenticios, en los que se invirtieron $160,045.43 provenientes de la cooperación. En este proyecto participaron instituciones como la Cruz Roja Salvadoreña, Acnur, Word Vision, Federación Luterana Mundial, Fusal y Ayuda en acción.

    Migración también reporta que atendió a 13,139 salvadoreños retornados a quienes se les brindó «asistencia humanitaria inmediata» como alimentación, transporte, kits básicos y derivaciones interinstitucionales.

    Por otro lado, el RNPN reportó que invirtió $187,250 en el proyecto de registro, emisión y entrega del Documento Único de Identidad (DUI) para deportados. Los trámites del DUI se realizaron través de la Gerencia de Atención al Migrante (GAMI). El Registro indicó que coordinó esfuerzos con la Organización de los Estados Americanos (OEA).

  • Nuevo director de Vamos ante la JVE asumirá luego de salida de Wendy Alfaro del país

    Nuevo director de Vamos ante la JVE asumirá luego de salida de Wendy Alfaro del país

    El nuevo director de Vamos ante la Junta de Vigilancia Electoral (JVE), Carlos Martínez, asumirá el cargo a partir de septiembre, luego de la salida del país de Wendy Alfaro, quien denuncia persecución y hostigamiento.

    El instituto político confirmó que Carlos Martínez, coordinador departamental de La Paz será el nuevo director propietario de Vamos ante el organismo permanente que vigila y fiscaliza al Tribunal Supremo Electoral (TSE).

    Martínez es abogado graduado de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas y tiene experiencia en la defensa del área electoral, es miembro del partido desde 2023.  Ha cursado un taller de Formación en migración y trata de personas impartido por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

    Además, posee un diploma de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por su participación en el curso «Investigación de violaciones de derechos humanos: documentación de casos y toma de testimonios».

    El partido debe notificar formalmente a la JVE sobre el cambio de director para que este sea reconocido por la institución electoral; cada director recibe un monto como dieta mensual que incluye el TSE dentro de su presupuesto.

    El anuncio del nuevo director se da tras la denuncia del partido sobre el «autoexilio» de su directora actual, Wendy Alfaro, quien se fue de El Salvador después de denunciar que sufrió acoso y persecución por parte de agentes policiales que llegaron a su casa el mes pasado. Decidió dejar su país tomando en cuenta que otros defensores sufrieron situaciones similares y luego fueron capturados como Ruth López, Enrique Anaya, Fidel Zavala, Alejandro Henríquez y José Ángel Pérez.

    Carlos Martínez asume casi un año y medio antes de que El Salvador celebre elecciones generales en 2027, luego de las reformas aprobadas por la Asamblea Legislativa para permitir la reelección presidencial indefinida y alargar el período presidencial a seis años.

    Vamos espera que, entre más cercanas sean las elecciones, los ataques se incrementarán pero advirtieron que «no guardarán silencio» porque «los salvadoreños y la comunidad internacional deben saber lo que está pasando en el país».

  • TSE se reúne con técnicos para evaluar modificaciones al programa electoral por reformas a la Constitución

    TSE se reúne con técnicos para evaluar modificaciones al programa electoral por reformas a la Constitución

    Los magistrados del Tribunal Supremo Electoral (TSE) se reunieron este lunes con su personal técnico para evaluar modificaciones al programa electoral para las elecciones de 2027.

    Con las reformas aprobadas y ratificadas el 31 de julio a la Constitución de la República, el TSE anunció que modificará el Plan Estratégico Institucional (PEI), el calendario electoral y el Plan General de Elecciones (Plagel).

    En la reunión de evaluación, el TSE avanzó con «nuevos lineamientos normativos» en los instrumentos de planificación y gestión, en busca de «garantizar procesos eficientes, transparentes y en sintonía con las expectativas ciudadanas», según el comunicado.

    «Nos encontramos en una etapa decisiva de preparación. Con estas actualizaciones reafirmamos nuestro compromiso de organizar elecciones ordenadas, confiables, alineadas con las reformas aprobadas, siempre en beneficio de la democracia salvadoreña». Roxana Soriano, presidenta del Tribunal Supremo Electoral (TSE).

    Las reformas aprobadas el 31 de julio por la Asamblea Legislativa permiten la reelección presidencial indefinida, extienden el período presidencial a seis años y adelanta las elecciones presidenciales de 2029 a 2027.

    La reforma constitucional que supuestamente habilitó la reelección presidencial de manera indefinida se hizo eliminando la disposición constitucional que ordenaba la pérdida de los derechos ciudadanos a quienes proclamen la reelección de un presidente y también eliminando el inciso 1 del artículo 152, que prohibía ser candidato presidencial a las personas que habían gobernando al menos durante seis meses en el periodo inmediato anterior.

    Por ello, la normativa electoral que el TSE aprobó ahora debe incluir la convocatoria, organización y vigilancia de elección de presidente y vicepresidente de la República para 2027.

    Las reformas fueron aprobadas justo antes de las vacaciones agostinas, al regresar de ese período, los magistrados decidieron reactivar la comisión coordinadora y la comisión de creación del Plagel para que los técnicos rindieran un informe sobre las modificaciones realizables.

    Una fuente interna indicó a El Mundo que, si bien algunos programas del Plagel sufrirán cambios mínimos, otros tendrán cambios «sustanciales» y que tendrían que aumentar el presupuesto extraordinario aprobado para contemplar gastos como la compra de papeletas para la elección presidencial.

  • Vamos denuncia que su directora ante la Junta de Vigilancia Electoral huyó del país por acoso y persecución

    Vamos denuncia que su directora ante la Junta de Vigilancia Electoral huyó del país por acoso y persecución

    La directora del partido Vamos ante la Junta de Vigilancia Electoral (JVE), Wendy Alfaro, tuvo que huir del país debido al acoso y la persecución de la que fue víctima en los últimos meses, aseveró hoy el partido Vamos.

    La secretaria general de Vamos, Cesia Rivas, reveló que Alfaro tuvo que huir del país hace dos semanas luego de sufrir acoso y persecución en su vivienda, dijo, por visitas de agentes policiales.

     

    Ver esta publicación en Instagram

     

    Una publicación compartida de Diario El Mundo (@elmundosv)

    Rivas explicó que Alfaro decidió dejar el país y resguardarse luego del encarcelamiento de las siguientes personas críticas del gobierno actual: la jefa de unidad anticorrupción de Cristosal Ruth López; el vocero de la Unidad de Defensa de Derechos Humanos y Comunitarios (UNIDEHC), Fidel Zavala; el presidente de la cooperativa El Bosque, José Ángel Pérez; el ambientalista Alejandro Henríquez y el abogado constitucionalista Enrique Anaya.

    «Hoy queremos hacer público que nuestra secretaria de Organización y directora ante la Junta de Vigilancia Electoral, Wendy Alfaro, fue víctima de acoso y hostigamiento». Cesia Rivas, secretaria general de Vamos.

    La dirigente partidaria explicó que el hostigamiento contra Alfaro inició de «forma sutil, pero fue aumentando en frecuencia e intensidad», tal como ha sido el caso de voces opositoras contra quienes se comenzó con el incremento de ataques en redes,, suplantaciones de identidad, visitas policiales inesperadas y que concluyó en un exilio forzado.

    «Antes de llegar al último paso que es encarcelar y luego generar cargos creados» es que Alfaro decidió abandonar su país. Alfaro concluirá sus funciones como directora ante la JVE en agosto ya que otro representante será nombrado por el partido político.

    La secretaria general de Vamos anunció que «no guardarán silencio» porque «los salvadoreños y la comunidad internacional deben saber lo que está pasando en el país». «Hoy en El Salvador se persigue y se criminaliza a quienes se atreven a disentir del  del discurso oficialista», consideró.

    «Hoy, como partido Vamos, estamos comunicando que también nosotros hemos sido parte de ese proceso sistemático de silencio», señaló Rivas.

    La dirigente de Vamos auguró que los ataques contra críticos del gobierno actual irán incrementando según se acerquen las elecciones generales de 2027.

    «Al consultar con mis vecinos, confirmé que solo habían llegado (los policías) a mi vivienda. En este contexto, lo que suele seguir es lo que ya hemos visto con otros opositores: primero llegan las visitas, luego la detención arbitraria y, una vez en manos del sistema, la fabricación de delitos». Wendy Alfaro, directora de Vamos ante la Junta de Vigilancia Electoral (JVE).

     

    Wendy Alfaro, quien fungirá como directora de Vamos ante la Junta de Vigilancia Electoral hasta el 31 de agosto, denunció el 23 de julio de 2025 que agentes policiales llegaron a su casa sin buscarla directamente; y que, un día después, policías y miembros del Cuerpo de Agentes Metropolitanos (CAM) de Santa Tecla llegaron a buscarla únicamente a su vivienda.

    Alfaro funge en la JVE, el órgano de fiscalización electoral integrada por diferentes partidos políticos, desde mayo de 2024.

    Alfaro dijo que había dejado de minimizar el odio, la difamación, los insultos y las amenazas cuando vio la detención de Ruth López, de Cristosal, que en redes fue acusada de peculado y ante tribunales fue procesada por enriquecimiento ilícito. «Nadie pensó que este gobierno podía llegar a hacerlo. A partir de ahí, cada ataque dejó de ser simple hostigamiento y se convirtió en un recordatorio del trasfondo peligroso que hay detrás», escribió en sus redes.