Autor: Vero Crespin

  • San Salvador Este aprueba $800,000 para fiestas patronales de los cuatro distritos

    San Salvador Este aprueba $800,000 para fiestas patronales de los cuatro distritos

    El concejo municipal de San Salvador Este aprobó a inicios de agosto un desembolso de $800,000 para comprar bienes y servicios de las fiestas patronales de los cuatro distritos que conforman el municipio durante 2025.

    Una fuente municipal dijo a Diario El Mundo que el concejo aprobó $800,000 para las fiestas patronales. Otra fuente confirmó el aval a los fondos e indicó que la fuente del financiamiento son recursos propios.

    La fuente indicó que el acuerdo fue tomado en la primera semana de agosto y que contempla las fiestas de los cuatro distritos: Ilopango, Soyapango, San Martín y Tonacatepeque. El acuerdo fue tomado sin el voto del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN).

    El concejo tiene representación de los partidos Nuevas Ideas, que ostenta el alcalde y el síndico, Cambio Democrático (CD), Gran Alianza por la Unidad Nacional (Gana) y del FMLN.

    En el juicio contra la exalcaldesa de Soyapango Nercy Montano se conoció que el concejo también aprobó $800,000 para fiestas.

    El calendario de fiestas patronales:

    • Ilopango del 15 al 24 de agosto.
    • Soyapango del 12 al 19 de octubre.
    • San Martín del 1 al 11 de noviembre.
    • Tonacatepeque del 27 de noviembre al 6 de diciembre.

    A inicios de 2025, la alcaldía también aprobó $70 millones en títulos valores para el pago de deuda, entre ellas, un monto no detallado para pagar compromisos con la Cooperativa de Ahorro y Crédito Santa Victoria, de Responsabilidad Limitada (Cosavi, de R.L.); la deuda con esta ascendía a $1.9 millones.

    En julio pasado, el concejo aprobó un préstamo de $15.5 millones con el estatal Banco Hipotecario (BH) para pagar deuda heredada de los distritos absorbidos a partir de la reestructuración municipal en mayo de 2024.

  • CAM de San Salvador Centro divulga las ordenanzas municipales en los buses y las escuelas

    CAM de San Salvador Centro divulga las ordenanzas municipales en los buses y las escuelas

    El Cuerpo de Agentes Metropolitanos (CAM) de San Salvador Centro está brindado charlas en el transporte público y en escuelas sobre las ordenanzas municipales vigentes en los cinco distritos que componen el municipio.

    La comuna central informó este miércoles que los agentes del CAM a través de la Unidad Comunitaria impartieron una charla sobre «sensibilización y divulgación» de las ordenanzas municipales.

    En las imágenes compartidas por la alcaldía, se observa que los agentes entregan material didáctico a los usuarios del transporte colectivo. No detalló el plan de ejecución de las charlas, ni las rutas de buses y microbuses en las que se imparten las charlas.

    Los agentes fueron al Instituto Nacional del Comercio (INCO), en el distrito de San Salvador, para dar a conocer las ordenanzas municipales aunque no detalla cuáles son divulgadas.

    La cuenta de prensa de la alcaldía empezó esta semana a reportar la ejecución de estas charlas, sin dar a conocer detalles de su contenido. San Salvador Centro está integrado por los distritos de San Salvador, Mejicanos, Ciudad Delgado, Cuscatancingo y Ayutuxtepeque.

  • Migración atendió a 208 migrantes extranjeros, la mayoría ecuatorianos, en condición irregular durante 2024

    Migración atendió a 208 migrantes extranjeros, la mayoría ecuatorianos, en condición irregular durante 2024

    La Dirección General de Migración y Extranjería (DGME) atendió a 208 migrantes extranjeros en condición irregular en El Salvador durante el año 2024, de quienes un 63 % eran de nacionalidad ecuatoriana, la mayoría hombres, según el informe de labores.

    El reporte anual de labores de Migración detalla que 208 extranjeros con condición migratoria irregular fueron albergados en el Centro de Atención Integral para Migrantes (CAIPEM), de los que 132 eran de nacional ecuatoriana, 29 de República Dominicana, 12 de la India y 12 de Turquía. De las demás naciones, el número es menor.

    Los datos indican que solo 15 de los 208 son menores de edad, de ellos, siete de República Dominicana, cuatro de Turquía, tres de Venezuela y uno de Brasil. De los demás países registrados, solo se reportan adultos.

    Listado del países de origen de los migrantes atendidos

    • Ecuador: 132.
    • República Dominicana: 29.
    • India: 12.
    • Turquía: 12.
    • Venezuela: 12.
    • Brasil: 6.
    • Colombia: 6.
    • Bolivia: 2.
    • Honduras: 2.
    • Perú: 1.

    El informe señala que Migración preveía la atención de 60 migrantes en condición irregular, sin embargo, la cifra aumentó en un 347 % debido «a factores atípicos» y lo atribuye a «diversas condiciones de los países de origen».

    El documento fue publicado en el portal de transparencia de la institución y cuenta con la firma del director de Migración, Ricardo Cucalón; de la secretaria general, Rocío Pinto; y de la jefa de Planificación y Desarrollo Institucional, Maira Cortez.

    Más patrullajes fronterizos

    Por otro lado, las autoridades reportan 6,080 patrullajes fronterizos, es decir, 148 % de los 4,110 planificados para el año pasado. Los patrullajes son realizados por la Policía Nacional Civil (PNC) y por la Fuerza Armada.

    La Agencia de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para los Refugiados (Acnur) reportó que, el año pasado, 120 extranjeros obtuvieron el estatus de «refugiado» en El Salvador, mientras que otros 10 refugiados decidieron retornar a sus países de origen.

    El informe de Acnur señala que el gobierno salvadoreño recibió 272 solicitudes de asilo que estaban hasta ese momento clasificadas como «casos pendientes», dicha cifra significaba un aumento del 3 % en comparación las 263 solicitudes recibidas en 2023.

  • FMLN decidirá si participar o no en las presidenciales de 2027 en la Convención Nacional dice "Chino" Flores

    FMLN decidirá si participar o no en las presidenciales de 2027 en la Convención Nacional dice «Chino» Flores

    El partido de izquierda Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) decidirá en Convención Nacional si participará en las elecciones presidenciales, legislativas y municipales de 2027, así como los partidos con los que podría contemplar una alianza.

    El secretario general del FMLN, Manuel «El Chino» Flores, aseguró que el instituto político que dirige determinará hasta en la convención nacional de diciembre si participará o no en las elecciones generales de 2027, aunque desde ya descartó coaliciones con Alianza Republicana Nacionalista (Arena) y Nuevas Ideas.

    «En diciembre, ahí se va a tomar la decisión de participar o no; y de hacer alianza, con quién y con quién no, es una decisión de la Convención», reiteró en dirigente partidario en Informa TV.

    Flores explicó que, de acuerdo a los estatutos del partido, no pueden «hacer coalición con un partido completamente opuesto» a los principios que defiende el FMLN, por lo que descarta que puedan establecer alianzas con Arena o el partido de gobierno.

    Actualmente, el FMLN realiza actualmente su segundo Congreso Nacional, la máxima autoridad del partido que concluirá en octubre. En esta, cada sede departamental ha realizado asambleas con los afiliados para discutir el rumbo del partido.

    Por otro lado, el diputado Francisco Lira, de Arena, ha pedido a su partido no participar en las elecciones presidenciales de 2027 pero el instituto político dijo que participarán en los comicios de 2027 y que las opiniones del legislador no representan al Coena.

    La secretaria general de Vamos, Cesia Rivas, ha señalado que sería un error no participar en las elecciones, mientras la diputada Claudia Ortiz ha asegurado que su posible candidatura presidencial está siendo discutida internamente.

    El FMLN estima que tiene al menos 16,000 salvadoreños afiliados.

    La Asamblea Legislativa adelantó las elecciones presidenciales de 2029 a 2027 en las reformas a la Constitución de la República aprobadas y ratificadas el 31 de julio, en las cuales se eliminaron disposiciones que prohibían la reelección presidencial, con el fin de permitir la reelección presidencial indefinida. Así, en 2027, los salvadoreños elegirán presidente, vicepresidente, 60 diputados de la Asamblea Legislativa y 44 concejos municipales, si no hay más reformas.

  • Embajador de la Unión Europea recibe Orden Nacional José Matías Delgado

    Embajador de la Unión Europea recibe Orden Nacional José Matías Delgado

    El embajador de la Unión Europea en El Salvador, Francois Roudié, recibió el martes la condecoración Orden Nacional José Matías Delgado como «reconocimiento a su dedicación y valiosa labor» en favor de los salvadoreños.

    El Ministerio de Relaciones Exteriores a través de la canciller, Alexandra Hill Tinoco, entregó la condecoración a Roudié en las instalaciones de la Cancillería salvadoreña. En el evento también participó la viceministra Adriana Mira.

    La Unión Europea escribió en su cuenta de Facebook que esta distinción no solo es un reconocimiento personal sino colectivo por el trabajo que la embajada realiza «junto a instituciones, empresas, academia, sociedad civil» y con los salvadoreños.

    «Hoy recibo un reconocimiento que no es solo mío: es de todo el equipo europeo y de cada salvadoreña y salvadoreño con quienes construimos puentes, aprendimos juntos y trabajamos por un país más sostenible y justo. Su compromiso hace que todo el esfuerzo valga la pena». Francois Roudié, embajador de la Unión Europea en El Salvador.

    Roudié tiene cuatro años de ejercer la representación diplomática de la Unión Europea en El Salvador. La sede europea aseveró en sus redes sociales que han fortalecido la relación con El Salvador a través de «proyectos que ponen siempre a las personas en el centro».

    Entre los proyectos que destacan están la prevención de la violencia en las escuelas, el empoderamiento de las mujeres, la digitalización, promoción de las energías renovables y el transporte sostenible.

    Mira escribió en sus redes que agradecen a Roudié «por estos cuatro años de trabajo» y reconoció que su esfuerzo «ha impulsado proyectos que transforman vidas» en áreas como educación y energía verde.

  • Movimientos piden "metodología clara" para evaluar a los candidatos a dirigir la PDDH

    Movimientos piden «metodología clara» para evaluar a los candidatos a dirigir la PDDH

    El Movimiento de Trabajadores Despedidos y el Movimiento para la Defensa de los Derechos de la Clase Trabajadora (MTD) pidió este martes que la Asamblea Legislativa use una «metodología clara» en la evaluación de los candidatos a dirigir la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH).

    Las organizaciones aseguran que la planificación y la ejecución de una evaluación clara permitiría «identificar las mejores propuestas de trabajo» y seleccionar «los perfiles más idóneos» para dirigir la institución en el período 2025-2028.

    En ese sentido, exigen la aplicación de un «baremo» en el que se evalúe la formación académica, trayectoria en la promoción, educación y defensa de los derechos humanos, conocimiento sobre derechos humanos, trayectoria profesional, independencia, imparcialidad, moralidad y plan de acción.

    «Demandamos que se nombre a la persona más idónea para el cargo de procurador con el fin de recuperar la institucionalidad del Estado de derecho, que se restablezca la independencia de poderes y se ponga fin a las violaciones de derechos humanos». MTD.

    Los movimientos piden a la Asamblea Legislativa que aplique reglas claras en el proceso, que dé a conocer el perfil para el cargo de procurador, que solicite a los candidatos los testados certificados y plan de trabajo. Además, que realice con transparencia el proceso y que el nombramiento deje a un «lado los intereses políticos partidarios».

    Criticaron también la actual gestión de la procuradora, Raquel Caballero de Guevara, a quien acusan de «mostrar pasividad frente a las graves y sistemáticas violaciones a los derechos humanos» del gobierno hacia empleados públicos, defensores de derechos humanos, periodistas, ambientalistas y sindicalistas.

    La Asamblea Legislativa inició el 23 de julio el proceso de elección del nuevo titular de la PDDH, ya que la procuradora actual concluye su período el próximo 15 de octubre. La recepción de candidaturas cerró el pasado 15 de agosto.

    Según la legislación actual, los candidatos deben ser salvadoreños, mayores de 35 años, pertenecer al Estado seglar, contar con título universitario y trayectoria comprobada en derechos humanos.

  • Corte de Cuentas inicia auditoría financiera en alcaldía de Morazán Sur

    Corte de Cuentas inicia auditoría financiera en alcaldía de Morazán Sur

    La Corte de Cuentas de la República (CCR) inició un examen especial para auditar las finanzas de la alcaldía de Morazán Sur, que incluye 15 distritos. La entidad fiscalizadora no detalló el plazo a auditar.

    La institución contralora indicó en sus redes sociales que el examen está siendo realizado por la Dirección de Auditoría Regional de San Miguel, que verificaría estados financieros, respaldos, contratos y adquisiciones.

    Además, tendrá que evaluar los informes de proyectos y el cumplimiento normativo municipal. La Corte informó que buscan «asegurar que cada recurso público se administre con eficiencia, legalidad y transparencia».

    Los distritos de Morazán Sur son:

    • San Francisco Gotera.
    • Jocoro, Osicala.
    • Guatajiagua.
    • Chilanga.
    • Yamabal.
    • San Carlos.
    • San Simón.
    • Gualococti.
    • Sociedad.
    • Sensembra.
    • El Divisadero.
    • Delicias de Concepción.
    • Yoloaiquín.
    • Lolotiquillo.

    El último informe de la Corte indica que, solo en junio, iniciaron 39 nuevas auditorías, incluidos 36 exámenes especiales y tres auditorías financieras. En el mismo mes, finalizó 31 auditorías, la mayoría exámenes especiales.

    Los datos recopilados corresponden a siete direcciones de auditoría de la sede central, de la Dirección de Auditoría Forense y las direcciones regionales de San Miguel, San Vicente y Santa Ana.

  • Más de 27,700 salvadoreños llenaron formularios de TPS con asesoría de Cancillería

    Más de 27,700 salvadoreños llenaron formularios de TPS con asesoría de Cancillería

    Más de 27,000 salvadoreños llenaron sus formularios de reinscripción al Estatus de Protección Temporal (TPS) con el apoyo de los consulados y la Embajada de El Salvador en Washington según la memoria de labores del Ministerio de Relaciones Exteriores.

    El informe de labores de junio de 2024 a mayo de 2025 detalla que la Cancillería salvadoreña a través de los consulados generales y de la sede diplomática en Washington, Estados Unidos, apoyó en el llenado de 27,730 formularios de reinscripción del TPS, cuyo plazo inició el 17 de enero y finalizó el 18 de marzo de 2025.

    En total, el Ministerio de Relaciones Exteriores registró 49,357 asesorías a salvadoreños en Estados Unidos sobre el llenado de formulario de renovación del TPS desde junio de 2024 hasta marzo de 2025.

    El consulado virtual también brindó 1,118 asesorías a través de mensajería instantánea sobre el TPS, la Consideración de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA) y sobre menaje de casa.

    Las autoridades salvadoreñas pusieron a disposición de los connacionales las sedes diplomáticas y personal jurídico para brindar asesorías en la reinscripción a la protección temporal.

    El TPS para los salvadoreños fue extendido por el expresidente estadounidense Joe Biden hasta el 9 de septiembre de 2026. La Cancillería salvadoreña informó que los amparados al TPS no son «elegibles para las deportaciones».

    Hasta marzo, se registraban 4,468 solicitudes de salvadoreños aprobadas en la reinscripción del TPS, según la Oficina de Inmigración y Ciudadanía de Estados Unidos (USCIS) por sus siglas en inglés.

    En el primer trimestre de 2025, la entidad reportó 117,693 solicitudes pendientes y otras 1,123 denegadas. En total, la USCIS reportó que 808,124 solicitudes de TPS fueron llenadas por migrantes de diferentes nacionalidades. El gobierno del presidente Donald Trump indicó que echará un vistazo al TPS de El Salvador.

    El director de Agenda Migrante, César Ríos, ha expresado que, tomando en cuenta las cancelaciones del TPS para países como Nicaragua, Honduras, Haití y Venezuela, se esperaría que la protección también sea cancelada para los salvadoreños. «Es potencialmente seguro que se suspenda», indicó el experto migratorio.

  • RNPN y Cancillería entregarán más de 3,700 carnés en Nahuaterique para el "tránsito libre y seguro"

    RNPN y Cancillería entregarán más de 3,700 carnés en Nahuaterique para el «tránsito libre y seguro»

    El Registro Nacional de las Personas Naturales (RNPN) y el Ministerio de Relaciones Exteriores proyectan que entregarán más de 3,700 carnés a los pobladores de Nahuaterique para asegurarles «un tránsito libre y seguro».

    Un total de 18,000 personas están empadronadas para recibir la identificación.

    El presidente del RNPN, Fernando Velasco, aseguró el lunes que iniciaron una nueva jornada de carnetizaciones en las zonas delimitadas por la Sentencia de la Corte Internacional de Justicia en 1992. Las nuevas entregas de esta semana se realizarán en Nahuaterique.

    Velasco indicó que estos documentos permiten también a que los menores y adultos de estas comunidades accedan a educación, trabajo y salud, «derechos que les corresponden como salvadoreños».

    Por su parte, la viceministra de Relaciones Exteriores, Adriana Mira, escribió en sus redes sociales que con este proyecto siguen «garantizando el derecho a la identidad» en las seis zonas fronterizas y esta jornada «representa un paso más para fortalecer sus derechos».

    Las seis zonas delimitadas son:

    • Dolores-Monteca.
    • Los Amates-Goascorán.
    • Las Pilas-Cayaguanca.
    • Sabanetas-Nahuaterique.
    • Arcatao-Sazalapa
    • Tecpangüisir.

    Según las autoridades, al menos 18,000 personas se encuentran empadronadas para recibir el carné, cuya primera emisión es gratuita y las reposiciones tienen un costo de $5.

    Hasta marzo de 2024, Cancillería había destinado $4,200 para la emisión, fondos que según la memoria de labores correspondían a cooperación.

  • OIM El Salvador advierte sobre estafas con cobros por procesos migratorios

    OIM El Salvador advierte sobre estafas con cobros por procesos migratorios

    La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en El Salvador advirtió que ha detectado estafas con su nombre para realizar cobros en procesos migratorios o laborales. Las estafas estarían siendo compartidos a través de mensajes de texto.

    La OIM con sede en El Salvador indicó que hay usuarios que reciben «supuestas oportunidades laborales en el extranjero», pero les solicitan pagos a cambio. Sin embargo, la entidad recordó que «la OIM no cobra por procesos migratorios, laborales ni de ningún tipo».

    En caso de recibir estos mensajes de texto, la OIM recomienda no compartir información personal, no realizar los pagos requeridos y reportar el mensaje como fraude en la aplicación de mensajería de WhatsApp.

    Señaló que las únicas vías habilitadas para compartir convocatorias y procesos oficiales son «únicamente» las cuentas verificadas de la OIM en su página oficial y en sus redes sociales de Facebook, Instagram y LinkedIn.