Autor: Vero Crespin

  • Nueva representante del Programa Mundial de Alimentos presenta sus credenciales en Cancillería

    Nueva representante del Programa Mundial de Alimentos presenta sus credenciales en Cancillería

    María Guimarães, nueva representante y directora país para El Salvador del Programa Mundial de Alimentos (WFP) por sus siglas en inglés presentó sus cartas credenciales a la ministra de Relaciones Exteriores, Alexandra Hill Tinoco.

    El WFP informó este lunes que la nueva representante reafirmó en su encuentro con la canciller salvadoreña su compromiso «de liderar acciones que buscan fortalecer la seguridad alimentaria en las comunidades salvadoreñas más vulnerables».

    La entidad internacional aseguró que Guimarães tiene más de 15 años de experiencia en el Programa Mundial de Alimentos, período en el que ha desempeñado puestos clave en Bruselas, Panamá, Haití y Roma. Además, fue asesora regional principal del WFT para Latinoamérica y el Caribe.

    «La llegada de María representa una oportunidad para fortalecer la cooperación y continuar impulsando iniciativas que  contribuyan al bienestar y la seguridad alimentaria del pueblo salvadoreño».  Programa Mundial de Alimentos (WFP).

    Además, tiene experiencia en promover soluciones de financiamiento en colaboración con gobiernos, donantes tradicionales, corporaciones, fundaciones, individuos de alto patrimonio e instituciones financieras internacionales.

    La WFT también destaca que Guimarães se ha desempeñado como directora adjunta en Haití y ha trabajado para ONU Mujeres como representante país en China. Asimismo, ha ejercido el cargo de especialista regional en Bangkok, Tailandia y Beijing.

  • La Paz Este ha destinado más de $100,000 en primera fase de plan de bacheo

    La Paz Este ha destinado más de $100,000 en primera fase de plan de bacheo

    La alcaldía de La Paz Este ha destinado más de $100,000 en la ejecución del plan de bacheo que se realiza en los tres distritos que componen el municipio: Zacatecoluca, San Juan Nonualco y San Rafael Obrajuelo.

    La alcaldesa de La Paz Este, Marcela Pineda, informó en sus redes sociales que en materiales para el bacheo de calles han invertido más de $100,000. Añadió que actualmente se está interviniendo la colonia Fátima en San Rafael Obrajuelo.

    A inicios de agosto, Pineda indicó que los más de $100,000 corresponden a una primera fase del plan. Entre las primeras calles intervenidas, está la Prolongación de la 4ta. avenida Sur, la 4ta. calle Oriente y la 6ta. avenida sur.

    La jefa edilicia informó que próximamente el plan de recarpeteo llegará a los distritos de San Juan Nonualco y San Rafael Obrajuelo. La semana pasada, la comuna informó sobre la compra de una nueva volqueta para transportar materiales, aunque detalló el valor de la misma.


    La comuna detalló que la reparación de calles forma parte del «Plan nueva ciudad» con el que pretenden reparar las vías de acceso en los tres distritos, iniciando por el de San Juan Nonualco.

    La comuna también ha informado sobre la intervención de 1,539 luminarias sin detallar el monto de lo intervenido en el proyecto. La alcaldesa señaló que se han instalado más de 800 focos led y más de 600 fotoceldas.

  • Al menos 2.1 millones de duis deben ser renovados en los dos años previos a las elecciones 2027

    Al menos 2.1 millones de duis deben ser renovados en los dos años previos a las elecciones 2027

    Al menos 2,146,054 de Documentos Únicos de Identidad (duis) debe ser renovados en los años previos a las elecciones presidenciales, de diputados de la Asamblea Legislativa y de alcaldes del 28 de febrero de 2027.

    El Registro Nacional de las Personas Naturales (RNPN) informó a Diario El Mundo, a una solicitud de información pública, que en el año 2025 se deben renovar 496,676 duis y que en 2026 deben renovarse otros 1,649,378 documentos de identificación.

    Los datos, actualizados hasta el 11 de agosto de 2025, corresponden a duis y no a personas, ya que en cada trámite que realiza cada ciudadano, se le emite una nueva tarjeta de DUI en el que se actualiza la fecha de vencimiento.

    El Registro aclaró que, antes de 2010 y en los años de 2015, 2016 y 2017, no se reportan duis vencidos debido a la ampliación de la vigencia de los documentos de cinco a ocho años.

    De los 496,676 duis que se vencen en 2025, hay al menos 156,332 que ya fueron renovados este año. Aunque el Código Electoral señala que los salvadoreños deben presentar su DUI vigente y en buenas condiciones para votar, en algunas elecciones los diputados emiten decretos para permitir que los ciudadanos voten con el DUI vencido.

    Por otro lado, el RNPN también reporta 948,626 duis que tendrán que ser renovados en 2027.

    En total, incluyendo el año 2025, en los próximos tres años se estarían renovando 3,094,680 documentos de identidad, de ellos, hasta el momento, solo 156,332 ya cumplieron con ese proceso, en el que se debe presentar el DUI vencido.

    Los datos evidencian que la cantidad de duis a renovar en 2026 aumentarán en un 232 % en comparación con los registrados en 2025. Sin embargo, en 2027, se reportará una baja significativa del 42 % en comparación con 2026.

    Las renovaciones, actualizaciones y reposiciones tienen un costo de $10.31 en El Salvador y de $35 en el exterior. En el territorio nacional, se puede cancelar su costo en cualquier agencia bancaria y presentar el recibo en el duicentro correspondiente para realizar el trámite.

  • Acnur El Salvador financia organizaciones lideradas por refugiados o desplazados

    Acnur El Salvador financia organizaciones lideradas por refugiados o desplazados

    La Agencia de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para los refugiados (Acnur) en El Salvador recordó que a las organizaciones lideradas por personas refugiadas o desplazadas pueden acceder a un fondo de financiamiento.

    El Fondo de innovación liderado por refugiados permite a las organizaciones acceder no solo a financiamiento, sino a tutorías y conocimientos especializados para «diseñar y ejecutar nuevas intervenciones» con un impacto duradero en sus comunidades.

    Las inscripciones para postularse al fondo estarán habilitadas hasta el viernes 22 de agosto, cierra a las 11:59 de la noche de ese día. Acnur reconoce en su sitio web que las organizaciones de deportados hacen «contribuciones notables» pero que «enfrentan considerables dificultades» para obtener financiamiento.

    ¿Quiénes pueden aplicar?

    • Organizaciones de refugiados, solicitantes de asilo, desplazados internos, repatriados y apátridas.
    • Los postulantes deben enviar su solicitud como un grupo, no en solicitudes individuales,
    • Organizaciones registradas o no registradas.
    • Especial interés en organizaciones lideradas por personas LGBTIQ+.

    Los interesados pueden ingresar al sitio de Acnur para conocer más sobre el fondo que promete apoyar económicamente proyectos innovadores de organizaciones de refugiados o deportados en sus países de origen.

    Las organizaciones deben anexar una propuesta que incluya el desafío que buscan atender, una posible solución, un presupuesto y los cambios que esperan ver en la comunidad a partir de su propuesta ejecutada.

    Las postulaciones recibidas pasarán por cuatro fases: selección de las solicitudes prometedoras, las organizaciones seleccionadas se someten a una investigación rigurosa, presentación presencial de la propuesta enviada y selección final.

    La Acnur aseguró que este proceso de selección «tarda varios meses en completarse» y aseguró que el fondo busca apoyar principalmente la innovación, por lo que serán consideradas lasa solicitudes que cumplan con estas características.

  • OIM apoya a alcaldía de San Ana Centro para recolectar datos de migrantes en oficina de atención

    OIM apoya a alcaldía de San Ana Centro para recolectar datos de migrantes en oficina de atención

    La Organización Internacional para la Migración (OIM) informó el viernes que se encuentra apoyando a la alcaldía de Santa Ana Centro para la implementación de una guía metodológica de recolección de datos migrantes.

    La OIM capacitó al personal de la alcaldía sobre gestión de datos migratorios de los salvadoreños retornados a partir una guía de recolección de datos.

    La comuna tiene acceso a los datos de los salvadoreños retornados a través de la Oficina de Atención a la persona migrante, retornada y su familia creada a partir de una ordenanza que emitió el gobierno municipal este año y que ya se encuentra vigente.

    «La OIM continúa fortaleciendo las capacidades locales en materia de gobernanza migratoria. En esta ocasión, acompaña a la alcaldía de Santa Ana Centro en la implementación de la guía metodológica para la recolección de datos». Organización Internacional para la Migración (OIM).

    La guía de recolección de datos busca «conocer mejor la situación de las personas retornadas» y que la oficina municipal pueda «brindarles un apoyo más efectivo y proteger sus derechos».

    En junio, la OIM celebró que Santa Ana Centro emitiera una ordenanza para brindar atención a migrantes.

    La organización junto a la Mesa Técnica de Migración brindaron sus aportes para formular dicha ordenanza.

    Alcalde de Santa Ana Centro, Gustavo Acevedo, y el jefe de misión de la OIM en El Salvador, Nicola Graviano. / Archivo @OIMSV.

    El decreto municipal, publicado en el Diario Oficial y vigente en el único distrito de Santa Ana, dio vida a la oficina municipal de atención a migrantes, así como impulsó la reintegración sostenible y atención a migrantes extranjeros.

    La OIM indicó que la normativa local promueve «acciones concretas para prevenir la migración irregular» a través. de la protección de las personas que deciden migrar o de quienes retornan a El Salvador.

    En los primeros meses de 2025, se estima que 10,799 migrantes salvadoreños han sido detenidos, 8,116 en México y 2,683 en Estados Unidos. La Dirección General de Migración y Extranjería (DGME) detalla que 6,050 salvadoreños ya fueron recibidos deportados desde enero a junio de 2025.

  • ¿Cuánto cuesta realizarse una prueba de covid-19 en un laboratorio privado?

    ¿Cuánto cuesta realizarse una prueba de covid-19 en un laboratorio privado?

    Con un aumento de casos de covid-19 reportados por el sector privado de salud en El Salvador y sin la opción de realizarse una prueba en el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), la única opción para un paciente con síntomas de una enfermedad respiratoria es realizarse el examen en un laboratorio privado.

    Diario El Mundo corroboró en varios laboratorios privados los precios de las pruebas para comprobarse si un paciente es positivo al virus del covid-19, cuya nueva variante la NB 1.8.1 inicia sus manifestaciones con un intenso dolor de garganta.

    • Prueba de hisopado rápido en Laboratorios Analiza: $20.
    • Prueba PCR en Laboratorios Max Bloch: $20 por promoción durante el mes de agosto.
    • Prueba en Hospital Profamilia: $15.
    • Prueba en Laboratorio Centro de Diagnóstico: $15.

    En agosto de 2020, el Laboratorio Analiza era el único autorizado para realizar pruebas PCR de covid-19. En ese momento, publicó que el costo de la prueba era de $160 y se debía hacer cita para poder realizarla. Para completar la prueba, el paciente debía completar un formulario de la Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud.

    Las autoridades argumentaron que el precio de la prueba se debía a los altos costos de los materiales y las modificaciones que debían realizar los laboratorios para ejecutar la prueba.

    El infectólogo Jorge Panameño explicó esta semana a El Mundo que ha percibido un aumento de los casos de covid-19 que atienden en su clínica particular debido a la nueva variante que ataca principalmente la garganta y que puede alterar los resultados de la prueba que determina las posibilidades de formaciones de trombos.

    Panameño explicó que el aumento de enfermedades respiratorias es normal durante la época lluviosa y que al surgir una nueva variante, cuando esta predomina, genera un aumento de los casos de la enfermedad, cuyas variantes pueden evadir las defensas generadas.

    Por otro lado, Diario El Mundo comprobó que el ISSS ya no realiza las pruebas de covid-19 a los pacientes con síntomas por considerarla una «enfermedad común» y solo autoriza que se realice cuando un paciente está en quimioterapia de hematología u oncología, de cáncer de pulmón.

  • Inscripciones para examen de notariado cierran el próximo 22 de agosto

    Inscripciones para examen de notariado cierran el próximo 22 de agosto

    El período de inscripción para los abogados salvadoreños que pretenden certificarse como notarios cierra el próximo viernes 22 de agosto de 2025. El proceso de inscripción debe realizarse en el apartado especial de la Corte Suprema de Justicia (CSJ).

    La Corte recordó este viernes que el período de inscripción para el examen de notariado inició el 8 de agosto y vence el próximo viernes. Los abogados interesados deben inscribirse a través del expediente electrónico en el sitio web servicios.csj.gob.sv.

    Los pasos para inscribirse son:

    • Ingresar a la plataforma servicios.csj.gob.sv.
    • Ingresar al apartado «Inscripción al examen de notariado 2025».
    • Confirmar el correo electrónico inscrito.
    • Aceptar los términos y condiciones de la plataforma.
    • Recibir el comprobante de inscripción y un correo de confirmación.

    Para poder realizar el examen, los aspirantes deben ser salvadoreños o centroamericano, ser abogado autorizado, no estar suspendido ni inhabilitado en el ejercicio profesional, poseer la nueva tarjeta de identificación de abogacía, tener equipo de cómputo que tenga cámara, micrófono y conexión a internet de mínimo 10 Mbps.

    La Corte tiene previsto que el examen se realice el próximo sábado 6 y domingo 7 de diciembre de 2025.

     

  • Mesa del Transporte pide al gobierno crear servicio exclusivo "para estudiantes"

    Mesa del Transporte pide al gobierno crear servicio exclusivo «para estudiantes»

    La Mesa Nacional de Transporte pidió públicamente el jueves que se cree un programa «de servicio exclusivo para estudiantes» para que les permitan realizar viajes programados durante las horas en que los estudiantes se desplazan a sus centros de estudios.

    A través de su cuenta en X, la Mesa explicó que con este programa pretenden «facilitar, motivar y mejorar» la movilización de los estudiantes salvadoreños hacia los centros escolares correspondientes.

    En ese sentido, piden que se contemple la creación del «servicio de horas escolares» para determinar los plazos del día en que se brindaría el servicio exclusivo para estudiantes. Para hacerlo posible, piden a las autoridades que estas medidas sean incluidas en el «decreto de compensación a aprobar para este nuevo año».

    En abril de 2024, los diputados de la Asamblea Legislativa prorrogaron la aplicación de la Ley transitoria para la estabilización de tarifas del transporte público hasta el 31 de agosto de 2025, la cual, contempla una contribución especial para la estabilización de las tarifas del servicio de transporte público de pasajeros colectivos y masivos.

    La normativa incluye el pago de una compensación o subsidio de $250 por microbús y $500 por autobús. Asimismo, contempla un recargo de $0.10 por cada galón de diésel. y gasolina, así como una compensación de $0.04 por cada pasajero movilizado por un máximo de 21 días al mes.

    Hasta marzo de este año, el Viceministerio de Transporte (VMT) aseguró que el gobierno había cancelado totalmente el pago del subsidio para el transporte colectivo. La compensación es cancelada desde 2018, cuando entró en vigencia por ley.

    Los transportistas han dicho en reiteradas ocasiones que la tarifa que actualmente pagan los pasajeros no es suficiente para sufragar los gastos que tienen, sin embargo, su petición de aumentarla no ha tenido eco.

    A finales del próximo año se espera la llegada de más de 5,000 buses de fabricación china e india para una reforma al sistema del transporte del área metropolitana de San Salvador.

  • Cancillería otorga título póstumo de "Maestra en Diplomacia" a embajadora en Austria, Julia Villatoro

    Cancillería otorga título póstumo de «Maestra en Diplomacia» a embajadora en Austria, Julia Villatoro

    El Ministerio de Relaciones Exteriores informó el jueves que entregó el título póstumo de «Maestra en Diplomacia» a la fallecida embajadora de El Salvador en Austria, Julia Emma Villatoro Tario, quien ejercía el cargo desde el 1 de noviembre de 2019.

    La Cancillería salvadoreña informó que realizaron un acto solemne en memoria de Villatoro Tario, quien falleció el miércoles 30 de julio en Viena. A la capilla ardiente de la diplomática salvadoreña llegaron las máximas autoridades de Relaciones Exteriores y familiares.

    El acto en memoria de Villatoro Taro se realizó en las instalaciones de la Cancillería salvadoreña, donde la ministra de Relaciones Exteriores, Alexandra Hill Tinoco, aseguró que no solo fue un momento para despedirse de una colega y servidora pública sino «de una mujer cuya trayectoria es, y será para siempre, un faro para nuestra diplomacia y para nuestro país».

    “Al recibirla en esta su casa, la Cancillería, elevamos no solo nuestras oraciones, sino también nuestro compromiso de honrar su legado, entrega y profesionalismo impecable, de humanidad profunda». Alexandra Hill Tinoco, ministra de Relaciones Exteriores.

    En ese sentido, el título de «Maestra en Diplomacia» fue entregado a la familia de Villatoro Tario, de manos de la rectora del Instituto Diplomático «Dr. José Gustavo Guerrero», Luz Elena Núñez, pues la diplomática cursaba esta carrera antes de fallecer.

    El título póstumo de «Maestra en Diplomacia» de Julia Villatoro fue entregado a su familia. / Cancillería.

    Según el currículum público de Villatoro Tario, esta formaba parte también de la Misión Permanente de la Oficina de las Naciones Unidas y organismos Internacionales. Además, era la representante. de El Salvador de forma recurrente en Bulgaria, Croacia, Eslovaquia, Hungría y Rumania.

    Le puede interesar: Fallece embajadora de El Salvador en Austria y diplomáticas lamentan su muerte

    Fue también embajadora y jefe de misión ante el Reino de Bélgica y fue la representante concurrente con el Gran Ducado de Luxemburgo, con Misión ante la Unión. Europea, en Bruselas, Bélgica desde el 16 de noviembre de 2016 hasta el 31 de octubre de 2019.

    La capilla ardiente de la embajadora Julia Villatoro fue instalada en la Cancillería salvadoreña. / Ministerio de Relaciones Exteriores.
  • Más de 10,000 migrantes salvadoreños fueron detenidos en EE.UU. y México en primeros meses de 2025

    Más de 10,000 migrantes salvadoreños fueron detenidos en EE.UU. y México en primeros meses de 2025

    Al menos 10,799 salvadoreños fueron detenidos en Estados Unidos y México desde enero hasta junio de 2025 por estatus de migración irregular según el reporte de aprehensiones publicado por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). El 75 % de los migrantes salvadoreños detenidos fueron interceptados en México.

    Basado en los datos de Unidad de Política Migratoria de México, la OIM reporta que 8,116 salvadoreños fueron capturados desde enero hasta mayo de 2025 por poseer una condición migratoria irregular, de ellos, 247 fueron menores de edad entre acompañados y no acompañados.

    El mes con mayor cantidad de salvadoreños aprehendidos por las autoridades migratorias de México fue enero con 4,963 detenciones; en febrero se reportaron 1,382 connacionales capturados; en marzo la cifra de aprehensiones fue de 1,187; para abril la cifra fue de solo 352 y para mayo siguió a la baja con apenas 232.

    Tomando en cuenta los 4,963 detenidos de enero y los apenas 232 de mayo, la aprehensión de salvadoreños con estatus de migración irregular en México cayó en un 95 %.


    El Salvador es el país con más detenciones de migrantes irregulares en México en el Triángulo Norte. La información recolectada por la OIM indica que  7,853 migrantes hondureños han sido capturados y 5,755 guatemaltecos fueron aprehendidos por su situación migratoria desde enero hasta mayo de este año.

    Le puede interesar: México reporta 247 menores salvadoreños detenidos con estatus irregular, 23 ya fueron deportados en cinco meses

    Por otro lado, los datos de la Unidad de Política Migratoria revelan que 136 salvadoreños ya fueron devueltos a su país de origen en los primeros cinco meses de este año, de ellos, al menos 23 eran salvadoreños menores detenidos.

    Los detenidos en Estados Unidos en el primer semestre

    Además, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) indica que 2,683 migrantes salvadoreños han sido capturados por su condición irregular en Estados Unidos desde enero hasta junio de 2025.

    La Patrulla fronteriza de los Estados Unidos (USBP) por sus siglas en inglés contabiliza el encuentro de 1,854 connacionales, mientras que la Oficina de Operaciones de Campo (OFO) registra otros 829 en el mismo período.

    Los datos revelan que de los salvadoreños aprehendidos, al menos 433 eran menores no acompañados. De estos, 424 fueron reportados por la Patrulla Fronteriza de la nación norteamericana y otros nueve por la OFO.

    El Salvador se posicionó los primeros seis meses de 2025 como el país del Triángulo Norte con menos migrantes irregulares detenidos en Estados Unidos. Al ser superado por Honduras con 6,846 y por Guatemala con 9,365.