Autor: Vero Crespin

  • Embajada de España en El Salvador dice atenderá en horario normal este lunes

    Embajada de España en El Salvador dice atenderá en horario normal este lunes

    La Embajada de España en El Salvador informó que atenderá trámites consulares y demás procesos con normalidad durante este lunes 4 de agosto. Asimismo, indicó en su cuenta de X que no prestarán servicios dos días de esta semana por vacaciones agostinas.

    La sede diplomática española indicó en sus redes sociales que este lunes 4 de agosto sus instalaciones estarán «abiertas y se atenderá al público» en su horario habitual de 9:00 de la mañana las 1:00 de la tarde, consta en el sitio web del Ministerio de Asuntos Exteriores de España.

    Además, las oficinas ubicadas en la colonia San Benito, en San Salvador, permanecerán cerradas este martes 5 de agosto y miércoles 6 de agosto por el asueto nacional debido a las vacaciones agostinas por las fiestas en honor al Divino Salvador del Mundo.

    La página web del gobierno español en el apartado de El Salvador señala que el contacto de emergencia para trámites consulares es el (503) 7719-7311 aunque señala que este teléfono es para atender «citas o consultas consulares», sino solo para ciudadanos españoles que requieran atención inmediata por causa grave como fallecimientos, accidentes, detención, robo con violencia u otros.

    Le puede interesar: Embajada de EEUU en El Salvador estará cerrada tres días de la próxima semana por vacaciones

    Por otro lado, la Embajada de Estados Unidos en El Salvador informó la semana pasada que sus instalaciones estarán cerradas este lunes 4, el martes 5 y el miércoles 6 de agosto por las vacaciones agostinas. La sede diplomática estadounidense retomará labores el próximo jueves 7.

    En casos de emergencia para El Salvador se dispone del contacto 2501-2999 y para casos de ciudadanos americanos pueden contactarse al (301) 985-8840.

  • Más de 6,000 salvadoreños fueron deportados en seis meses de 2025

    Más de 6,000 salvadoreños fueron deportados en seis meses de 2025

    Más de 6,000 salvadoreños fueron deportados desde enero hasta junio de 2025, según detallan los informes trimestrales publicados en el portal de transparencia de la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME). El promedio diario de deportaciones es de 33.

    Los datos oficiales de Migración revelan que 6,050 personas arribaron a El Salvador deportados de otros países desde enero hasta junio de este año. Al menos 6,029 retornaron a suelo salvadoreño vía aérea y solo 21 vía terrestre.

    El mes con mayor cifra de salvadoreños deportados fue junio con 1,314, al menos 1,313 vía aérea y solo una persona vía terrestre, lo que representó un aumento del 20.1 % en comparación con los 1,094 retornados de mayo.

    Mientras que, el mes con menos deportados fue febrero, cuando solo se reportaron 765 connacionales deportados, cuya cifra significó una disminución del 29.3 % en relación a los 1,083 registrados por Migración durante enero.

    Como detalla la gráfica, los meses de marzo, abril y enero fueron los que menos deportaciones presentan, sumando 2,559 salvadoreños retornados. Mientras que junio, mayo y febrero son los que más deportaciones registran con 3,491.

    En ese mismo período, de enero a junio, la organización Witness at the Border documentó que El Salvador recibió 85 vuelos provenientes de Estados Unidos con deportados. Siendo junio el mes con más vuelos -22-, lo cual, coincide con los datos de Migración al reportar que junio fue el mes con más deportados en el primer semestre de 2025.

    En enero se reportaron ocho vuelos y en junio 22, lo que representó un incremento del 175 % . En cuanto a la cantidad de personas deportadas, el incremento es del 36 %, tomando en cuenta que en enero se registraron 963 y en junio otros 1,314.

    El Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) reportó en el año fiscal 2024 que deportó a 15,284 salvadoreños desde Estados Unidos. Cifra que casi duplicó los 8,310 retornados salvadoreños registrados en 2023.

    Expertos migratorios han señalado que los migrantes irregulares, quienes tienen antecedentes criminales, los menores nacidos en Estados Unidos, pero con padres migrantes; los salvadoreños con protección temporal, los solicitantes de asilo político, los residentes y los ciudadanos son posibles grupos vulnerables a deportaciones.

    La semana pasada, Migración y Extranjería se declaró incompetente de informar sobre la cantidad de menores estadounidenses que han sido deportados junto a sus padres a El Salvador, así como cantidad de adultos deportados con sus hijos, la cantidad de salvadoreños solicitantes de asilo y ciudadanos americanos deportados.

  • Ciudadana recolecta firmas contra la construcción de CIFCO en El Espino y dice van más de 24,000

    Ciudadana recolecta firmas contra la construcción de CIFCO en El Espino y dice van más de 24,000

    Ana Cisneros, quien se define como feminista y una activista independiente, inició en julio la recolección de firmas virtuales en contra de la construcción del nuevo Centro Internacional de Ferias y Convenciones (CIFCO) en la finca El Espino.

    Cisneros explicó a Diario El Mundo que lanzó en redes sociales la recolección de firmas para «detener el ecocidio en marcha en el bosque El Espino» y aseveró que buscan que se exija «el respeto al derecho ambiental, a la consulta ciudadana y a la defensa de unos de los pulmones verdes de El Salvador».

    La iniciativa surge luego que los diputados de la Asamblea Legislativa aprobaran la transferencia de 55,711.13 metros cuadrados, equivalentes a 7.97 manzanas de terreno que posee el Estado en El Espino para la construcción del nuevo CIFCO.

    «El propósito principal es exigir el respeto al derecho ambiental, a la consulta ciudadana y a la defensa de uno de los últimos pulmones verdes de San Salvador. No se trata solo de árboles: hablamos de hábitat para cientos de especies, de corredores biológicos, de recarga hídrica y de la salud ambiental de toda la capital». Ana Cisneros, ciudadana que promueve la recolección de firmas contra la construcción del nuevo CIFCO en El Espino.

    La ciudadana aseguró que la recolección de firmas en el sitio web estará habilitada «mientras la amenaza sobre el bosque El Espino continúe» e indicó que la lucha que ha emprendido es «a largo plazo».

    La iniciativa ha recolectado más de 24,436 firmas tanto de salvadoreños tanto dentro como fuera del territorio. Indicó que ha recibido el apoyo de personas extranjeras y organizaciones «de todo el mundo que entienden que la lucha por la naturaleza no tiene fronteras».

    Aseguró que las firmas recolectadas las presentará al Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn), la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH), la Comisión de Medio Ambiente en la Asamblea Legislativa, en la Corte Suprema de Justicia, en la Embajada de China en El Salvador, en la Organización de Naciones Unidas (ONU) y en redes de Friends of the Earth y Earthjustice.

    Cisneros invitó a los salvadoreños que aún no firman para que lo hagan y se movilicen. «A quienes están en El Salvador: organicen, informen, exijan. No nos dejemos arrebatar uno de nuestros últimos espacios verdes», afirmó.

    La organización CESTA amigos de la tierra ha asegurado que en la construcción del nuevo CIFCO es seguro que se talarán los árboles sembrados y sugirió construir el CIFCO en los terrenos en donde se planea edificar el nuevo Estadio Nacional de El Salvador para «no incrementar la vulnerabilidad del territorio«.

  • OIM lanza iniciativa con 70 empresas, gremiales y organizaciones sobre migración segura

    OIM lanza iniciativa con 70 empresas, gremiales y organizaciones sobre migración segura

    El Organismo de las Naciones Unidas para la Migración (OIM) lanzó esta semana una estrategia de alianzas con el sector privado para «promover una migración segura y un desarrollo económico más inclusivo».

    La OIM presentó una hoja de ruta que ha construido con el apoyo de más de 70 empresas, gremiales y organizaciones. La entidad indicó en la presentación que la alianza busca convertir «donaciones en oportunidades».

    «Desde OIM lanzamos nuestra Estrategia de Alianzas con el Sector Privado: una hoja de ruta, un camino compartido construido junto a más de 70 actores de este sector para convertir desafíos migratorios en oportunidades de desarrollo». Nicola Graviano, jefe de misión de la OIM en El Salvador.

    Parte de las actividades se encuentra la donación de calzado para retornados salvadoreños que «inician de nuevo», como parte del programa «pasos con dignidad» para acompañar con «empatía y respeto el retorno de personas migrantes salvadoreñas».

    En el evento participó también la viceministra de Diáspora y Movilidad Humana, Cindy Portal, quien aseguró en sus redes sociales que la iniciativa evidencia como el sector privado, la cooperación internacional y la sociedad civil pueden «transformar los desafíos migratorios en oportunidades».

  • Gobierno lanza agrobecas completas y parciales para que jóvenes estudien en Honduras

    Gobierno lanza agrobecas completas y parciales para que jóvenes estudien en Honduras

    El gobierno salvadoreño lanzó esta semana las «agrobecas» para que jóvenes salvadoreños puedan estudiar con becas completas y parciales en la Universidad Zamorano, en Honduras. Las becas han sido gestionadas por la Agencia de El Salvador para la Cooperación Internacional (ESCO).

    El Ministerio de Relaciones Exteriores de El Salvador informó en su sitio web que los estudios, disponibles en la Escuela Agrícola Panamericana de Honduras, incluye áreas de estudio en ciencias forestales y agrícolas para que los salvadoreños «puedan acceder a una formación de alta calidad».

    Los jóvenes pueden optar a ingenierías especializadas en agronegocios, agroindustria, ambiente y desarrollo y agronomía. Las becas completas tienen una duración de cuatro años e incluyen beneficios como alojamiento, alimentación y seguro médico.

    Además, las becas completas incluyen computadora portátil, uniforme, biblioteca, lavandería, clínica de primeros auxilios, insumos personales y más. Mientras, las becas parciales deben pagar la matrícula según corresponda y demás gastos que no incluya la beca.

    Los jóvenes interesados en estas becas tienen hasta el 1 de octubre de2025 para reunir los documentos correspondientes y completar su solicitud, según el sitio web de la ESCO.

    Los estudiantes seleccionados iniciarán sus estudios el 9 de enero de 2026 y finalizarán el 21 de diciembre de 2029. Las becas deben ser cursadas de forma presencial.

    La institución detalla que los candidatos a las becas deben:

    • Haber sido admitidos en Zamorano.
    • Cumplir con el índice de admisión requerido.
    • Constancia de buena conducta.
    • Completar la información que solicite el Comité de Asistencia.
  • TSE cumple un año sin actualizar registros de viajes internacionales por misiones oficiales

    TSE cumple un año sin actualizar registros de viajes internacionales por misiones oficiales

    Al final julio, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) cumplió un año de reportar los viajes internacionales por misiones oficiales realizadas por los magistrados que integran el organismo colegiado ni por los demás empleados técnicos ni administrativos.

    En el portal de transparencia de la institución consta que el último documento de viajes internacionales del Tribunal corresponde al período de julio a septiembre de 2024, cuando solo se realizaron tres viajes.

    Los nuevos magistrados asumieron funciones en septiembre de 2024, cuando fueron juramentados en los cargos por la Asamblea Legislativa. Sin embargo, no han reportado sus viajes desde entonces.

    Fuentes internas de la institución revelaron en su momento a Diario El Mundo que los magistrados asistieron a observar las elecciones presidenciales de Estados Unidos en 2024 y tiempo después viajaron también a Ecuador para observar los comicios.

    Los documentos de viajes detallan el nombre del funcionario o empleado, las fechas en que viajó, el objetivo del viaje y los gastos detallados de: pasaje, viáticos, de viaje y de terminal. Por lo que, sin los informes, se desconoce cuánto en viáticos han recibido los nuevos magistrados desde que asumieron sus funciones.

    El último informe detalla tres viajes en julio por los exmagistrados Guillermo Wellman, Rubén Meléndez y Noel Orellana, quienes viajaron desde el 26 hasta el 29 de julio de 2024 a Honduras para participar en el Showroom de servicios de El Salvador.

    Captura de pantalla del último informe de viajes del Tribunal Supremo Electoral.

    En cada funcionario, el TSE gastó $840 en viáticos, $315 en viaje y $45 de terminal. El gasto de cada exjuez electoral fue $1,200 y el gasto total de esos tres viajes fue $3,600. El artículo 10 de la Ley de Acceso a la Información Pública indica que las instituciones públicas deben divulgar los listados de viajes financiados con fondos públicos, incluyendo el nombre del funcionario o empleado, destino, objetivo, valor del pasaje, viáticos y cualquier otro gasto.

    Gracias a los informes de viajes, Diario El Mundo documentó que los magistrados y empleados del Tribunal en el período 2019-2024 realizaron 247 viajes internacionales con misión oficial por un valor de casi un millón de dólares.

    De esos viajes, al menos 71 viajes se realizaron para capacitaciones de los miembros de las Juntas Receptoras de Votos en el Exterior (JRVEX) en países como Estados Unidos, Suecia, Nicaragua, Perú, México, Bélgica, España, Alemania, Costa Rica, Honduras, Costa Rica, Argentina, Colombia, Ecuador, Panamá, Guatemala, República Dominicana, Bolivia, Brasil, Perú y Uruguay.

  • Agenda Migrante celebra ley para atender a migrantes, pero señala que sociedad civil no fue tomada en cuenta en su elaboración

    Agenda Migrante celebra ley para atender a migrantes, pero señala que sociedad civil no fue tomada en cuenta en su elaboración

    La organización Agenda Migrante celebra que el gobierno salvadoreño haya impulsado una ley para crear políticas de atención para los salvadoreños deportados, aunque señala que en la elaboración de la misma no fueron tomadas en cuenta las organizaciones que tienen experiencia en este rubro.

    El director ejecutivo de Agenda Migrante, César Ríos, aseguró a Diario El Mundo que ve positiva la normativa para crear «una institucionalidad específica para coordinar políticas migratorias» tomando en cuenta las inminentes deportaciones desde Estados Unidos, país donde residen la mayoría de connacionales migrantes.

    Sin embargo, advirtió que «la sociedad civil organizada no ha sido consultada en su elaboración», la propuesta de normativa fue estudiada el martes por la Asamblea Legislativa, que invitó a la viceministra de Diáspora y Movilidad Humana, Cindy Portal, para brindar aportes. La ley contempla la creación de una Coordinación Nacional para regular políticas y atender a deportados.

    «Celebramos que se proponga una institucionalidad específica para coordinar políticas migratorias. Sin embargo, advertimos que la sociedad civil organizada no ha sido consultada en su elaboración, a pesar de contar con años de experiencia directa en acompañamiento a migrantes». César Ríos, director ejecutivo de Agenda Migrante.

    La ley indica que se deberá crear un Mecanismo de Coordinación Nacional sobre Movilidad Humana, en el que se «podrán integrar mesas especializadas, subcomités» u otras conformaciones, dondne podrán invitar «otras instituciones públicas, entidades del sector privado u organizaciones que se encuentren involucradas» con migrantes.

    Le puede interesar: Cancillería ha atendido a más de 28,000 salvadoreños retornados desde 2020

    El experto migratorio también indicó que es fundamental que en estos proyectos se incluya a los gobiernos locales y a los alcaldes, para que tengan roles activos «en la implementación de esta ley» porque «son las autoridades locales quienes reciben de primera mano a los retornados».

    Además, que las alcaldías realizan gestiones para servicios básicos de los retornados y tienen «mayor cercanía con las necesidades del territorio» y considera que permitir la participación efectiva de los concejos municipales «garantizaría que las acciones de reintegración sean contextualizadas y sostenibles».

    La normativa plantea como una posibilidad que se puedan suscribir alianzas «con los concejos municipales para trabajar de manera coordinada en la implementación de las acciones en materia de movilidad humana».

    Asimismo, ve importante que se tome en cuenta la participación del Ministerio de Trabajo «para asegurar que la reintegración económica no se limite a incentivos puntuales» sino que se les permita a los deportados acceder a políticas de empleo digno, reconocimiento de habilidades adquiridas en el extranjero y orientación laboral.

    La ley establece que el Mecanismo estará conformado por el Viceministerio de Diáspora y Movilidad Humana; por la Dirección General de Aduanas, la Dirección General de Impuestos Internos, la Dirección General de Migración y Extranjería, el Ministerio de Trabajo, la Agencia de Promoción de Inversiones y Exportaciones de El Salvador (Invest), el Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia y la Procuraduría General de la República (PGR).

    Ríos considera que si bien la normativa ofrece incentivos fiscales como la exención de impuestos en el menaje de casas, «estos beneficios deben ir acompañados de garantías de reintegración laboral, acceso a servicios de salud mental y reconocimiento de capacidades migratorias».

    El Ministerio de Relaciones Exteriores lanzó la semana pasada un proyecto «para la protección de personas en movilidad» que busca fortalecer la capacidad institucional para brindar asistencia diferenciada y humanitaria a los deportados, así como implementar estrategias de comunicación y sensibilización sobre derechos humanos y migración irregular, y fortalecer los mecanismos de reintegración económica a través de empleo, formación, certificación profesional y fomento de emprendimientos.

  • Embajada de EEUU en El Salvador estará cerrada tres días de la próxima semana por vacaciones

    Embajada de EEUU en El Salvador estará cerrada tres días de la próxima semana por vacaciones

    La Embajada de Estados Unidos en El Salvador informó el jueves que la sede diplomática estará cerrada durante tres días de la próxima semana por las vacaciones agostinas celebradas en San Salvador en honor a El Salvador del Mundo.

    La oficina diplomática anunció en sus redes sociales que sus instalaciones y ubicadas en el bulevar Santa Elena estarán cerradas el lunes 4, martes 5 y miércoles 6 de agosto debido al asueto otorgado por las fiestas patronales de San Salvador.

    Le puede interesar: Estos son los horarios de las oficinas públicas por las vacaciones agostinas

    La sede detalló que volverán a atender trámites desde el próximo jueves 7 de agosto. El horario de atención inicia a lasa 8:00 de la mañana y finaliza a las 4:30 de la tarde.

    En la página web de la institución se detalla que en caso de emergencias se pueden poner en contacto al teléfono 2501-2999 y en casos especiales de ciudadanos americanos pueden llamar al (301) 985-8840.

    Por otro lado, el Ministerio de Relaciones Exteriores indicó que por las vacaciones de fiestas agostinas ha puesto a disposición para emergencias por trámites los correos: aaguevara@rree.gob.sv y el wendy.quintanilla@rree.gob.sv.

    Los empleados del gobierno iniciaron sus vacaciones agostinas este viernes 1 de agosto y retornarán a sus labores el jueves 7 de agosto. Mientras que, para el sector privado, los asuetos corresponden al sábado 3 de agosto, martes 5 de agosto y el miércoles 6 de agosto.

  • El Salvador con menor porcentaje de casos resueltos a favor en información pública en la región según AC

    El Salvador con menor porcentaje de casos resueltos a favor en información pública en la región según AC

    Con una tasa de 11.1 %, El Salvador es el país con la menor tasa de casos resueltos a favor de los ciudadanos en cuanto a información pública según el “monitoreo sobre el desempeño del Instituto de Acceso a la Información Pública” (IAIP) de Acción Ciudadana (AC).

    Según el estudio, entre Costa Rica, Guatemala, Honduras y Chile, El Salvador es el país con el menor porcentaje de casos resueltos a favor del ciudadanos demandantes de información pública en la región. En el otro extremo se encuentra Costa Rica con el 87.80 %.

    El IAIP en El Salvador inició el 2024 con una carga de trabajo de 407 casos de demandas de ciudadanos sobre información pública de instituciones gubernamentales, de esos casos, solo 144 fueron resueltos; el 11.1 % a favor de la entrega de información a los ciudadanos, lo que lo ubica con el “porcentaje más bajo comparado con el resto de países analizados”.

    Decisiones positivas aumentaron

    Los datos de Acción Ciudadana indican que, luego de dos años continuos de caídas en los índices de resoluciones favorables para los ciudadanos, aunque el porcentaje sigue siendo bajo (11.1 %), la cantidad de decisiones positivas para ciudadanos aumentaron en 2024.

    En 2022, el IAIP resolvió 89 casos, de ellos, solo nueve (10 %) fueron a favor de ciudadanos; en 2023, la cifra continuó a la baja, llegando a solo el 8 % y, en 2024, aumentó tres puntos porcentuales, llegando al 11.1 %.

    Sin embargo, 2020, 2019 y 2021 fueron los años con mejores resultados para los salvadoreños que interpusieron demandas por información pública, alcanzando porcentajes favorables del 49 %, el 38 % y el 20 % respectivamente.

    La AC indica que desde 2022 el Instituto “recibió más presupuesto, pero no se observa un impacto efectivo en la carga laboral resuelta y a favor de la ciudadanía”; advirtió que en 2025 “ha recibido menos presupuesto”, “situación que podría afectar su desempeño”.

    La ley del presupuesto 2024 contemplaba un presupuesto de $2,169,437 para el Instituto de Acceso a la Información Pública, en cambio, para 2025 se aprobaron $1,889,377 para la entidad, es decir, $280,060 menos.

  • Subsecretario para control de armas de EEUU dice construyen "futuro más seguro" con El Salvador

    Subsecretario para control de armas de EEUU dice construyen «futuro más seguro» con El Salvador

    El subsecretario para el Control de Armas y la Seguridad Internacional, Brent Christensen, aseguró el martes que Estados Unidos y El Salvador están construyendo un futuro mejor al combatir la migración ilegal y el narcotráfico según publicó la cuenta oficial de X del subsecretario.

    Christensen se reunió ayer con la embajadora de El Salvador en Washington, Milena Mayorga, a quien agradeció por sostener «una conversación productiva» sobre las prioridades compartidas entre ambas naciones.  La publicación fue compartida también por la Embajada de Estados Unidos en El Salvador.

    El funcionario norteamericano también expresó que los dos países están «construyendo un futuro más seguro y próspero» al combatir conjuntamente la migración irregular y el narcotráfico, además, de promover «la cooperación en energía nuclear civil».

    Por su parte, la embajadora Mayorga aseguró en sus redes sociales que el subsecretario Christensen le dijo que «desea ver con sus propios ojos los cambios» del gobierno salvadoreño en materia de seguridad y que está interesado en «colaborar aún más» desde la Oficia de Asuntos Antinarcóticos y Aplicación de la Ley (INL).

    Mayorga recordó que Chistensen fue destacado en la Embajada estadounidense en El Salvador «en la peor época de las pandillas». «Hoy muy contento me dice que nuestras calles son seguras, ya que antes él no podía ni salir a caminar», afirmó la diplomática salvadoreña.

    Desde enero hasta junio de 2025, se estima que al menos 85 vuelos con deportados procedentes desde Estados Unidos han aterrizado en El Salvador, según los datos de la organización Witness at the Border. Solo el año pasado, antes de la administración Trump, más de 15,000 salvadoreños fueron deportados de acuerdo a los datos del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE).

    La Asamblea Legislativa salvadoreña dictaminó esta semana una propuesta de ley para crear un Mecanismo de Coordinación que brinde asistencia a migrantes retornados y que cree e implemente políticas migratorias. Expertos migratorios ven entre los grupos vulnerables a deportaciones a personas con antecedentes penales, solicitantes de asilo, quienes tienen protección temporal e incluso a residentes.