Autor: Vero Crespin

  • Fallece embajadora de El Salvador en Austria y diplomáticas lamentan su muerte

    Fallece embajadora de El Salvador en Austria y diplomáticas lamentan su muerte

    La embajadora de El Salvador en Austria, Julia Emma Villatoro Tario, murió este miércoles 30 de julio de 2025, informó la ministra de Relaciones Exteriores, Alexandra Hill Tinoco.

    La canciller salvadoreña subrayó que Villatoro Tario fue una mujer «guerrera» que  «dedicó su vida al servicio diplomático» desempeñando sus labores con «entrega, fortaleza y un inquebrantable compromiso» con El Salvador.

    Asimismo, Hill Tinoco expresó que la representación que desempeñaba como embajadora en Austria era guiada por «un profundo amor al país» y por «un orgullo que dejó huella en cada misión que desempeñó». «Descansa en paz, guerrera», escribió la canciller.

    Por su parte, la viceministra Adriana Mira aseguró que «con gratitud y profundo dolor» se despedía «de una gran mujer y amiga», a quien reconoció como «un ejemplo de vida, de fe y de diplomacia activa». «Deja un vacío enorme en nuestros corazones», afirmó.

    Mira dijo también que la «entrega, integridad y compromiso con la diplomacia salvadoreña dejan un legado invaluable» y se dirigió a la familia de Vilaltoro Tario para externarles su «acompañamiento en estos momentos de dolor».

    El perfil diplomático de Villatoro Tario expone que no solo era embajadora de El Salvador en Austria, sino que también formaba parte de la Misión Permanente ante la Oficina de las Naciones Unidas y organismos Internacionales, con sede en Viena.

    Villatoro Tario era embajadora en Austria desde el 1 de noviembre de 2019 y fungía también como la representante de El Salvador de forma concurrente para Bulgaria, Croacia, Eslovaquia, Hungría y Rumania.

    En su experiencia también se cuenta que fue embajadora y jefe de misión ante el Reino de Bélgica y fue la representante concurrente con el Gran Ducado de Luxemburgo, con Misión ante la Unión. Europea, en Bruselas, Bélgica desde el 16 de noviembre de 2016 hasta el 31 de octubre de 2019.

  • El IAIP resolvió 144 demandas en el último año, 16 a favor de los demandantes según informe de Acción Ciudadana

    El IAIP resolvió 144 demandas en el último año, 16 a favor de los demandantes según informe de Acción Ciudadana

    El Instituto de Acceso a la Información Pública (IAIP) resolvió 144 demandas el año pasado, de esas 16 fueron a favor de los demandantes, según el reciente informe «Monitoreo sobre el desempeño» del IAIP durante 2024 de la organización Acción Ciudadana.

    La institución inició el 2024 con una carga laboral de 407 casos por demandas de información interpuestas desde 2021 hasta 2024. De esos casos, la mayoría corresponden a apelaciones en resoluciones de información, representando el 78.3 % del total de casos a analizar.

    De los 407 casos, solo 144 fueron resueltos por la entidad incluyendo casos con resoluciones definitivas o salidas alternas en la demanda. De los casos resueltos, nueve corresponden a la mora de 2021; otros 21 al año 2022; 82 del año 2023 y 32 corresponden a 2024.

    Las demandas de información son interpuestas en el IAIP cuando un ciudadano ha solicitado información pública a una entidad del Estado y esta se niega. Entonces, el Instituto debe decidir si ordenar que se entregue la información o si opta por «salidas alternas».

    Las salidas alternas pueden ser:

    • Que el demandante no desee continuar con el proceso y desista.
    • Que el IAIP rechace la demanda.
    • El IAIP dicta sobreseimiento para que decida un juez.

    El informe señala también que de los 144 casos resueltos, apenas 16 fueron resueltos a favor del demandante de información pública, lo cual representa solo el 11.1 %. La mayoría de los casos fueron decididas con salidas alternas y solo en el 4 % de los casos confirmó la decisión que tomó la institución correspondiente de no entregar la información solicitada por el ciudadano.

    Acción Ciudadana retomó datos de informes anteriores, documentó que desde 2019 hasta 2024 el IAIP emitió 508 resoluciones a favor de ciudadanos, sin detallar el porcentaje de los casos resueltos.

    En 2024, la cantidad de casos resueltos aumentó 7 % en comparación con 2023, sin embargo, en comparación con 2021 cayó casi a la mitad en comparación con el 62 % de 2021. / Acción Ciudadana.

    Según la AC, la cantidad de casos iniciados se evidencia «una disminución respecto de años anteriores» y que se tendría que  «determinar si la causa de esta baja de casos se debe a la desconfianza en la gestión del IAIP». El estudio indica que el IAIP continúa con el patrón de «no resolver en el año todos los casos iniciados» y que se «va generando un rezago» al menos con casos desde 2021.

  • Migración se declara incompetente de informar sobre ciudadanos estadounidenses enviados a El Salvador junto a sus padres deportados

    Migración se declara incompetente de informar sobre ciudadanos estadounidenses enviados a El Salvador junto a sus padres deportados

    La Dirección General de Migración y Extranjería (DGME) se declaró incompetente sobre las cifras de personas deportadas a El Salvador y el estatus que estos poseen, entre ellos los menores con nacionalidad estadounidense que han sido enviados a El Salvador junto a sus padres salvadoreños.

    Diario El Mundo solicitó a través de la Unidad de Acceso a la Información de Migración: la cantidad de menores nacidos en Estados Unidos que han sido deportados a El Salvador; la cantidad de adultos deportados junto a sus hijos de nacionalidad estadounidense; la cantidad de salvadoreños solicitantes de asilo deportados; la cantidad de salvadoreños con ciudadanía americana que han sido deportados y la cantidad de salvadoreños deportados desde el 1 de enero hasta el 30 de junio de 2025.

    El viernes 25 de julio, la institución notificó que la solicitud no había sido admitida por haber determinado que la información solicitada «no se encuentra dentro de la competencia funcional de la Dirección General de Migración y Extranjería«.

    La resolución de inadmisión de la solicitud, donde se declara la incompetencia de la entidad la firmó la oficial de información interina ad honorem, Yesenia Verónica Domínguez Montes.

    «Resuelvo inadmitir la solicitud de información presentada por la solicitante, determinándose que lo solicitado no se encuentra dentro de la competencia funcional de la Dirección General de Migración y Extranjería». Yesenia Verónica Domínguez, oficial de información interina ad honorem.

    Domínguez Montes argumentó en la resolución que las competencias de Migración y Extranjería son: control migratorio, emisión de pasaportes, recepción y atención inmediata de personas salvadoreñas retornadas, autorizar o inadmitir el ingreso, tránsito, permanencia y salida de personas extranjeras; autorizar, denegar, cancelar o suspender el ingreso o permanencia de extranjeros; calidades migratorias otorgadas a extranjeros; registrar las entradas y salidas de las personas nacionales o impedir su salida.

    Sin embargo, consta en un reporte de avance del Plan Anual Operativo de la DGME que solo en marzo recibieron  764 retornados vía aérea y terrestre. La institución no ha publicado los reportes de los otros meses. Según los datos de la organización Witness at the Border, desde enero hasta junio de 2025 El Salvador ha recibido 85 vuelos con deportados.

    Le puede interesar: Salvadoreños con protección, menores nacidos en Estados Unidos y residentes entre grupos propensos a deportaciones

    A inicios de julio, Diario El Mundo documentó cómo un joven salvadoreño de 24 años fue deportado a El Salvador tras haber vivido 15 años en Estados Unidos, tener tres hijos nacidos en el país norteamericano y haber solicitado asilo político.

    Expertos migratorios han explicado a El Mundo que, entre los grupos propensos a deportaciones en Estados Unidos, están:

    • Los que se encuentran en condición migratorio irregular.
    • Solicitantes de asilo.
    • Protegidos temporalmente en programas como el TPS y el DACA.
    • Menores nacidos en Estados Unidos que son deportados con sus padres.
    • Quienes tienen carné de residencia.
    • Ciudadanizados.
    • Quienes tienen antecedentes criminales.
    • Los que asisten a la Corte sabiendo que tienen orden de deportación.
    • Quienes no obedecieron la salida voluntaria.
  • CCR verificará uso de vehículos nacionales durante vacaciones agostinas

    CCR verificará uso de vehículos nacionales durante vacaciones agostinas

    La Corte de Cuentas de la República (CCR) anunció este lunes que verificará el uso de vehículos nacionales durante el período de las vacaciones agostinas 2025. La institución realizó un plan de fiscalización en las vacaciones de Semana Santa.

    El presidente de la CCR, Walter Sosa, detalló que la segunda edición del Plan de Fiscalización se realizará desde el 1 hasta el 6 de agosto y se ejecutará en coordinación con el Viceministerio de Transporte (VMT) y con la Policía Nacional Civil (PNC).

    El titular de la Corte aseguró que la institución garantizará que los vehículos «sean utilizados para los fines que han sido adquiridos», por lo que establecerán puntos estratégicos «para constatar el uso responsable de los vehículos estatales».

    «Con esta labor preventiva fortalecemos la transparencia, reducimos costos operativos y protegemos los bienes públicos de todas y todos». Corte de Cuentas de la República.

    Los auditores tendrán que verificar que cada misión oficial esté autorizada por la autoridad competente, que tengan la documentación con la finalidad, fecha, horario y responsable de la misión oficial; y que el vehículo cuente con las placas, distintivos y logotipo de la institución a la que pertenecen.

    El plan fue lanzado oficialmente este lunes en la conferencia de prensa del VMT para dar a conocer los controles vehiculares durante las vacaciones. En representación de la CCR asistió el presidente, Walter Sosa, y los magistrados Guillermo Bendek y José Rodrigo Flores.

    La Corte informó, durante la primera edición del plan de fiscalización de marzo de 2025, que de los 288 vehículos nacionales inspeccionados, 26 no portaba la documentación sobre la misión oficial que cumplía en ese período.

     

    De izquierda a derecha: el presidente de la CCR, Walter Sosa, el primer magistrado, Guillermo Bendek, y el segundo magistrado, José Rodrigo Flores. / @CortedeCuentas
  • Ya están vigentes las multas unificadas en San Salvador Centro por ruidos y desórdenes en los cinco distritos

    Ya están vigentes las multas unificadas en San Salvador Centro por ruidos y desórdenes en los cinco distritos

    Con multas unificadas que oscilan entre los $15 y los $2,200, inició el pasado 24 de julio la vigencia de la Ordenanza para la convivencia ciudadana del municipio de San Salvador Centro, que sanciona infracciones como ruidos y desórdenes.

    La ordenanza, publicada en el Diario Oficial del 16 de julio, aplicará las mismas multas y medidas que se aplican en San Salvador distrito, en Mejicanos, Ayutuxtepeque, Ciudad Delgado y Cuscatancingo.

    La comuna emitió el decreto municipal el 21 de mayo, que fue sometido a fase de consulta ciudadana durante 15 días, para lo cual fue publicado en el sitio de transparencia de la alcaldía.

    Al finalizar ese plazo, el decreto regresó a la comuna y fue aprobado como en su versión inicial. Las multas aprobadas mantienen íntegramente con las propuestas según revisó Diario El Mundo.

    La comuna argumentó en los considerandos de la propuesta de ordenanza que es necesario regular «por igual la conducta de todos los habitantes» del municipio y de las personas que transitan por los cinco distritos.

    Algunos de los rangos de las multas han sido ampliadas, por ejemplo, en la infracción de cometer «acciones contra delegados de la autoridad municipal» antes era sancionada con multas desde $901 hasta $2,200. Ahora, podrá ser sancionado desde los $51 hasta los $2,200.

    Con la entrada en vigencia de esta normativa municipal, quedan derogadas las ordenanzas de convivencia ciudadana que se habían aprobado por antiguos concejos municipales de Mejicanos, San Salvador, Ciudad Delgado, Ayutuxtepeque y Cuscatancingo, previo a la reestructuración municipal aprobada en 2023 por la Asamblea Legislativa.

  • Cancillería pone a disposición contactos de emergencias por vacaciones agostinas

    Cancillería pone a disposición contactos de emergencias por vacaciones agostinas

    El Ministerio de Relaciones Exteriores informó este lunes que, debido al período de vacaciones agostinas, sus instalaciones y oficinas de atención estarán cerradas durante seis días continuos, por lo que la atención de emergencias se realizará por los correos electrónicos habilitados.

    La Cancillería salvadoreña indicó que los contactos para «trámites de emergencia» durante el período vacacional de agosto serán: el correo aaguevara@rree.gob.sv y el wendy.quintanilla@rree.gob.sv.

    Las sucursales de atención a usuarios en el Centro de Gobierno, en San Salvador; en el centro comercial «Las Cascadas»; en Plaza Mundo, Soyapango y en Pasatiempo, Lourdes, estarán cerradas por el asueto de vacaciones.

    El período vacacional para empleados de gobierno iniciará el viernes 1 de agosto y finalizará el miércoles 6 de agosto, por lo que las instituciones gubernamentales deberán retomar sus labores cotidianas en horario normal desde el jueves 7 de agosto.

    Para los empleados del sector privado, los únicos días de asueto son el sábado 3 de agosto, martes 5 de agosto y miércoles 6 de agosto. La legislación vigente indica que el trabajo en día de asueto debe ser remunerado doble.

     

  • Partidos han recibido más de $163 millones en financiamiento en el período 2014-2024

    Partidos han recibido más de $163 millones en financiamiento en el período 2014-2024

    Los partidos políticos salvadoreños han recibido al menos $163 millones 52,683.86 en financiamiento público y privado desde 2014 hasta 2024 según el  estudio «Estado del acceso a la información de los ingresos y gastos de los partidos salvadoreños 2024» de Acción Ciudadana.

    El informe señala que de los $163 millones recibidos, al menos $78,165,451.67 corresponden a pago de deuda política y $84,887,323.19 son de financiamiento privado entregado por donantes de los institutos políticos.

    La organización indica en el estudio que estos datos son parciales porque solo incluyen los datos de los partidos que entregan su información financiera a Acción Ciudadana, por lo que, el monto real puede ser «debido a que la información financiera de algunos partidos es incompleta o nula».

    «En este sentido, los montos y porcentaje del financiamiento pueden ser significativamente mayores debido a que la información financiera de algunos partidos es incompleta o nula». Acción Ciudadana en su reciente informe.

    Los datos indican que 2014 y 2021 fueron los años con mayor desembolso del Ministerio de Hacienda para pago de deuda política a los partidos. Mientras que 2024 fue el año con menor financiamiento privado reportado por los institutos políticos.

    Partidos como el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), Nuevas Ideas, el Partido de Concertación Nacional (PCN) y Gran Alianza por la Unidad Nacional (Gana) no entregaron su información financiera pese a que es información pública.

    Progresión del financiamiento público y privado de los partidos salvadoreños desde 2014 hasta 2024. / Acción Ciudadana.

    La AC considera que la disminución del financiamiento privado de los partidos se suma a la reciente eliminación de la deuda política, lo que estima «podría agravar aún más su situación».

    Lo que podría llevar a «afectar su capacidad para competir en igualdad de condiciones en los futuros procesos electorales». Las próximas elecciones se celebrarán el 28 de febrero de 2027 y los salvadoreños elegirán diputados de la Asamblea Legislativa y concejos municipales.

    Solo en 2024, Alianza Republicana Nacionalista (Arena) y Partido Demócrata Cristiano (PDC) reportaron $2,821,273.86 en deuda política y Arena, PDC y Vamos reportaron $91,612.30 en financiamiento privado.

  • La primera dama de El Salvador inicia una visita de trabajo de cinco días a Marruecos

    La primera dama de El Salvador inicia una visita de trabajo de cinco días a Marruecos

    La primera dama de El Salvador, Gabriela Rodríguez de Bukele, inicia este domingo una visita de trabajo de cinco días a Marruecos y fue recibida en el aeropuerto de Rabat-Salé por la princesa Lalla Asmaa, hermana del rey Mohamed VI.

    A su llegada al aeropuerto, la esposa del presidente salvadoreño y la princesa Lalla Asmaa fueron saludadas por varios responsables marroquíes, entre ellos el wali (gobernador) de la región de Rabat, Mohamed Yacoubi, el presidente de la región, Rachid el Abdi, y el gobernador de la prefectura de Salé, Omar Touimi, entre otros, según informó la agencia de noticias marroquí MAP.

    Rodríguez de Bukele y Lalla Asmaa fueron saludadas también por Alejandra Samour Santillana, encargada de negocios de la embajada de la República de El Salvador en Marruecos, por miembros de la embajada y por integrantes de la delegación que acompaña a la primera dama de El Salvador.

    De acuerdo con el programa de la visita al que tuvo acceso EFE, Gabriela Rodríguez de Bukele y Lalla Asmaa visitarán el lunes en Rabat el Centro de Diagnóstico y Rehabilitación Auditiva así como el Centro Mohamed VI de Investigación e Innovación.

    La agenda de la visita incluye también un viaje a Tánger (norte), donde la primera dama de El Salvador visitará la Fundación Lalla Asmaa de Niños Sordos, así como un desplazamiento a Marrakech (sur), que contempla visitas a algunos monumentos históricos de la ciudad ocre, como las tumbas de los Saadíes y la mezquita Koutoubia.

  • Eurodiputados ven con alarma y preocupación crimen de opositor nicaragüense en Costa Rica

    Eurodiputados ven con alarma y preocupación crimen de opositor nicaragüense en Costa Rica

    La eurodiputada española Diana Riba i Giner aseguró que el Parlamento Europeo ve con «alarma» y «preocupación» el asesinato del opositor nicaragüense desnacionalizado y militar en retiro Roberto Samcam, ocurrido hace un mes en Costa Rica.

    «Recibimos la noticia (de ese asesinato) casi en directo, en una reunión que estábamos tocando, precisamente, (de) la situación de los nicaragüenses en Costa Rica y, por lo tanto, fue desde el primer momento una noticia que recibimos con mucha alarma y preocupación», declaró la eurodiputada española en una entrevista que transmite este domingo el programa Esta Semana, que dirige desde San José el periodista nicaragüense desnacionalizado Carlos Fernando Chamorro.

    «Ya veníamos con una preocupación muy grande de la situación de Nicaragua, pero este asesinato demostraba que esta situación de inseguridad ya no solo estaba dentro de Nicaragua, sino también fuera de las fronteras», advirtió la eurodiputada española, quien preside la delegación del Parlamento Europeo para Centroamérica.

    Riba i Giner afirmó en ese programa, que se transmite en el canal de YouTube de la plataforma Confidencial, que «desde entonces, seguimos el caso (de Samcam) muy de cerca».

    Samcam, naturalizado español y un fuerte crítico con el Gobierno que presiden los esposos, Daniel Ortega y Rosario Murillo, y con el Ejército de Nicaragua, fue asesinado por un desconocido el 19 de junio de 2025 en su residencia, en el cantón de Moravia, en San José.

    El mayor en retiro se exilió en Costa Rica desde julio de 2018 por razones de seguridad, y fue naturalizado español luego de que las autoridades nicaragüenses lo despojaran, junto a otras 93 personas, de su nacionalidad y de sus bienes tras acusarlo de «traición a la patria».

    La eurodiputada española estuvo en Costa Rica entre el 21 y 23 de julio pasado para celebrar una reunión constitutiva del Comité de Asociación Parlamentario Unión Europea-Centroamérica (CPA), establecido en el Acuerdo de Asociación entre ambas partes.

    Durante su gira por San José, la eurodiputada dijo que se reunió con refugiados nicaragüenses para conocer sus preocupaciones sobre seguridad.

    «Nos hemos llevado una impresión muy preocupante» sobre los nicaragüenses refugiados en Costa Rica, apuntó la eurodiputada, quien consideró que esa realidad exige «acciones mucho más contundentes” por parte del Parlamento Europeo hacia el régimen nicaragüense.

    En ese sentido, indicó que se reunieron con las autoridades costarricenses para hablar sobre «esta situación», porque «nosotros (los europeos) siempre ponemos esta preocupación delante y sobre todo en estos momentos, después del asesinato (de Samcam), de la seguridad de algunos de ellos, que seguramente se tiene que redoblar o se tiene que cambiar después del asesinato».

    Samcam, un ingeniero industrial de profesión, con estudios de maestría en Geopolítica y Administración de Empresas, era un activo comentarista sobre la situación política de su país en medios de prensa nicaragüenses en el exilio, y autor de los libros ‘Ortega, El Calvario de Nicaragua’, ‘¿Qué pasó en Nicaragua?’, y ‘Editoriales I y II’.

  • Restringirán paso vehicular esta semana en carretera Panamericana hacia Caluco

    Restringirán paso vehicular esta semana en carretera Panamericana hacia Caluco

    Desde este lunes 28 de julio hasta el viernes 1 de agosto de 2025 estará cerrado el paso vehicular en la carretera Panamericana en el sentido que conduce hacia Caluco, en Sonsonate.

    El Fondo de Conservación Vial de El Salvador (FOVIAL) informó este domingo que el cierre de la carretera inicia mañana y se prolongará toda la semana porque realizarán trabajos de colocación de la carpeta asfáltica.

    El período de cierre iniciará todos los días desde las 7:00 de la mañana hasta las 4:00 de la tarde. El tramo intervenido es únicamente el que conduce hacia Caluco, en Sonsonate. Para realizar cualquier reporte, la institución dispuso del 7488-9174.