Autor: Vero Crespin

  • Más de 14,000 servidores públicos han sido capacitados en Escuela de Administración Pública desde 2021

    Más de 14,000 servidores públicos han sido capacitados en Escuela de Administración Pública desde 2021

    Más de 14,000 empleados públicos han recibido capacitaciones en la Escuela Superior de Innovación en Administración Pública (ESIAP) desde 2021, cuando fue fundada por decreto ejecutivo. Las capacitaciones están habilitadas para servidores públicos de todos los puestos del gobierno.

    La directora de la ESIAP, Claudia de Larín, dijo durante la Entrevista AM que son más 14,000 empleados públicos de 113 instituciones del Estado los que han recibido capacitaciones, lo que considera «un orgullo» tomando en cuenta que es «un alcance significativo en un tiempo bastante corto».

    Larín explicó que la institución que dirige se encarga de acompañar el «fortalecimiento de las capacidades de los servidores públicos para garantizar la correcta implementación» de los proyectos gubernamentales.

    «A la fecha hemos logrado impactar la vida de más de 14,000 servidores públicos, pertenecientes a más de 113 instituciones y esto nos llena de orgullo porque hemos logrado tener un alcance bastante significativo en un tiempo bastante corto, reconociendo que la escuela nace en el 2021». Claudia de Larín, directora de la Escuela Superior de Innovación en Administración Pública (ESIAP).

    La funcionaria detalló también que cualquier empleado público puede acceder a las capacitaciones que ofrece la ESIAP, pues cuentan con formaciones «desde niveles operativos, jefaturas y alta dirección», lo cual, considera que «permite estandarizar las competencias» de los servidores.

    «Estamos contribuyendo a la modernización del Estado», afirmó Larín, quien también dijo que han logrado establecer alianzas con instituciones educativas a nivel nacional e internacional como el Instituto Tecnológico de Monterrey (Tec) para ofrecer un programa de maestrías sobre políticas públicas.

    Añadió que están teniendo acercamientos con el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para facilitar formaciones para empleados de «unidades ejecutoras de los proyectos de financiamiento de ambos bancos».

    La entidad educativa cuenta con una certificación en administración pública para empleados de todos los niveles, donde tienen más de 14,000 participantes que están cursando nueve módulos. Además, ofrecen maestrías y cursos más especializados.

  • Movimiento pide declarar inconstitucional Ley de Agentes Extranjeros por "criminalizar a personas y organizaciones defensoras de derechos humanos"

    Movimiento pide declarar inconstitucional Ley de Agentes Extranjeros por «criminalizar a personas y organizaciones defensoras de derechos humanos»

    El Movimiento por la Defensa por los derechos de la Clase Trabajadora (MDCT) pidió este jueves declarar inconstitucional la nueva Ley de Agentes Extranjeros, que inició su vigencia el pasado 7 de junio y que ha sido cuestionada por limitar el derecho de asociación y expresión.

    Guillermo Antonio García Bernabé y Luis Baltazar Rivera García del Movimiento presentaron una demanda de inconstitucionalidad ante la Sala de lo Constitucional contra la Ley de Agentes Extranjeros por considerar que atenta contra las organizaciones de sociedad civil.

    Silvia Navarrete, miembro del Movimiento explicó que en el análisis de la ley identificaron que «al menos violenta de manera flagrante una decena de artículos de la Constitución de la República, especialmente los referidos a legalidad, igualdad, derechos de expresión, organización y participación.

    «La Ley de Agentes Extranjeros busca criminalizar a las personas y organizaciones defensoras de derechos humanos como el caso de Ruth López, Enrique Anaya y otros defensores, quienes han denunciado públicamente violaciones de derechos humanos e indicios de actos de corrupción de los funcionarios». Silvia Navarrete, miembro del Movimiento para la Defensa de los Derechos de la Clase Trabajadora.

    Morena Murillo, también miembro del Movimiento aseguró que en la demanda piden como medida cautelar que la Sala de lo Constitucional suspenda temporalmente la vigencia de la normativa «hasta que emita una resolución definitiva sobre nuestro demanda de inconstitucionalidad».

    La semana pasada, la organización Cristosal anunció el cierre de operaciones en El Salvador, por considerar la situación del país como «insostenible de acoso estatal», por la captura de la jefa Anticorrupción y Justicia, Ruth López y por la imposición de la Ley de Agentes Extranjeros.

    La ley fue aprobada el 20 de mayo por la Asamblea Legislativa, fue publicada en el Diario Oficial del 30 de mayo e inició su vigencia el 7 de junio. La normativa impone un impuesto del 30 % sobre los fondos que se reciban desde el extranjero.

    Asimismo, otorgó un plazo de 90 días para que cualquier persona u organización que recibe fondos desde el extranjero pueda inscribirse en el Registro de Agentes Extranjeros (RAEX) y limita que los mismos participen en actividades «políticas».

    El Centro contra la Corrupción y la Impunidad en el Norte de Centroamérica (CCINOC) aseguró que la normativa permite el cierre «arbitrario de organizaciones de la sociedad civil» y a la prensa «como represalia por sus labores para combatir la corrupción y la impunidad».

    Por su parte, la Oficina del Alto Comisionado de Derechos humanos de las Naciones Unidas (OHCHR) dijo estar preocupada por el «lenguaje ambiguo y disposiciones que podrían restringir indebidamente los derechos a la liberar de asociación y expresión».

  • Tres partidos reportan 49 donantes con aportes de hasta $6,000 durante 2024

    Tres partidos reportan 49 donantes con aportes de hasta $6,000 durante 2024

    Tres partidos políticos han reportado el ingreso de financiamiento privado a través de 49 donantes que han brindado aportaciones de los $5 hasta los $6,097.91 según el informe de Acción Ciudadana titulado el «Estado del acceso a la información de los ingresos y gastos de los partidos políticos salvadoreños 2024».

    El informe señala que el instituto político con mayores donaciones fue el Partido Demócrata Cristiano (PDC) con $63,913.80 registrados el año pasado. Le siguió el partido Vamos con $17,920.36 recibidos de 31 donantes y Alianza Republicana Nacionalista (Arena) con $9,778.14.

    Para la realización del estudio solo entregaron la información contable y financiera los partidos Arena, Vamos, PDC y Democracia Salvadoreña (DS). Nuevas Ideas, Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), Gran Alianza por la Unidad Nacional (GANA) y el Partido de Concertación Nacional (PCN) no entregaron la información solicitada.

    Le puede interesar: https://diario.elmundo.sv/politica/arena-vamos-pdc-y-ds-recibieron-financiamiento-por-2-6-millones-durante-2024

    El informe indica que de los 10 donantes del PDC, los 10 son personas naturales; en cuanto a Vamos, también todos sus donantes son personas naturales y en Arena hay siete donantes que son personas naturales y un donante jurídico, además de 47 donaciones indeterminadas.

    Tres partidos reportaron haber recibido financiamiento privado de 49 donantes durante 2024.

    El PDC reportó que el rango de sus donaciones van desde los $15.65 hasta los $6,097.91; mientras que Vamos las donaciones fueron desde los $5 hasta los $1,000 y en Arena las aportaciones fueron desde los $20 hasta los $600. Las donaciones indeterminadas de Arena sumarían $7,402.14.

    El estudio también indica que Arena y PDC recibieron $2,521,273.86 en concepto de deuda política. Vamos renunció al financiamiento público el año pasado y DS no reporta financiamiento público ni privado. La Asamblea Legislativa eliminó este año el pago de deuda política para los partidos que compiten en las elecciones salvadoreñas.

    El Partido Demócrata Cristiano (PDC) recibió donaciones desde los $15.65 hasta los $6,097.91.
  • Asamblea avala garantía soberana para préstamo de $93 millones para proyecto de universalización de energía eléctrica en El Salvador

    Asamblea avala garantía soberana para préstamo de $93 millones para proyecto de universalización de energía eléctrica en El Salvador

    La Asamblea Legislativa aprobó este miércoles una garantía soberana para un préstamo de $93 millones suscrito entre la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica (CEL) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para el proyecto de universalización de la energía eléctrica en El Salvador.

    El gobierno busca conseguir con este proyecto que el 100 % del territorio salvadoreño tenga cobertura del servicio de energía eléctrica para el año 2030. El préstamo fue suscrito para pagar en un plazo de 23 años con seis meses, con un período de gracia de siete años.

    Durante el desarrollo de la Comisión de Hacienda y Especial del Presupuesto, los diputados recibieron al jefe del Departamento de la Gestión de la Deuda del Ministerio de Hacienda, Julio Alemán, quien explicó que el proyecto busca que especialmente las comunidades rurales tengan «acceso a una fuente de energía eléctrica confiable y sostenible».

    Los $93 millones serán utilizados en:

    • Construcción de la infraestructura para distribución media de energía eléctrica.
    • Construcción de un sistema fotovoltaico para proveer de energía a los hogares.
    • Construcción de tres miniredes.

    Con estas tres principales ejecuciones se prevé que sean al menos 8,735 las familias beneficiadas con energía eléctrica en el país. La garantía soberana fue aprobada con 56 votos a favor. El contrato de garantía fue suscrito en julio de 2025 por el Ministerio de Hacienda por autorización de la Asamblea Legislativa.

    La diputada de Nuevas Ideas, Alexia Rivas, dijo que este es un proyecto que «va a cambiar la vida de los salvadoreños» porque busca que «El Salvador tenga un 100 % de la población con energía eléctrica» y explicó que el proyecto se basa en la inversión de infraestructura, fortalecimiento institucional y la sensibilización y participación de las comunidades con énfasis en género.

    «A diciembre de 2020 habían en El Salvador cerca de 35,000 hogares que no tenían acceso a energía eléctrica, de esos, aproximadamente el 82 % se encontraban en zonas rurales», afirmó la legisladora oficialista.

    La primera cuota de amortización deberá ser pagada en 84 meses a partir de la fecha de entrada en vigencia del contrato y la última a más tardar en la fecha final del plazo del préstamo. Las cuotas deberán ser pagadas semestralmente y de forma consecutiva.

  • Diputados aprueban incorporar $22 millones al MOPT para obras en Surf City 1

    Diputados aprueban incorporar $22 millones al MOPT para obras en Surf City 1

    Los diputados de la Asamblea Legislativa reformaron este miércoles la Ley de Presupuesto 2025 para incorporar $22 millones al presupuesto del Ministerio de Obras Públicas y Transporte (MOPT) para trabajos en Surf City 1. La obras incluyen la ampliación de dos a cuatro carriles de la carretera que va de playa El Obispo a El Zonte.

    El Ministerio de Hacienda explicó durante la discusión de la propuesta que los $22,777,027 serían destinados a dos proyectos: el primero por $8,730,500 para la construcción de un «intercambiador de corredor pacífico», en la intersección de la carretera Litoral y la carretera de Acajutla, en Sonsonate.

    Este proyecto incluye un paso elevado de dos carriles sobre la carretera a Acajutla, rampas de entrada y salida, un puente sobre el río Sensunapán, instalaciones eléctricas, obras en el ciclo peatonal y otras obras de demolición.

    Al respecto, el diputado de Nuevas Ideas, Mauricio Ortiz, aseguró que los sonsonatecos conocen la zona intervenida como «el kilo 5» y que «anteriormente hemos tenido que lamentar pérdidas de vidas humanas por el demasiado tráfico que se hace ahí» por los camiones pesados que transitan por la zona.

    «Básicamente, la construcción es un bypass, en la intersección de la carretera Litoral con la carretera de Acajutla… esto incluye un paso elevado de dos niveles… estas obras iniciales que son del 30 %. Esto va a mejorar el impacto y la conectividad que tenemos en el área». Mauricio Ortiz, diputado de Nuevas Ideas.

    El segundo proyecto requiere de $14,046,527 para ampliar de dos a cuatro carriles para la ampliación de la carretera que va desde la playa El Obispo hasta la playa El Zonte, La ampliación sería aplicada en al menos 8.67 kilómetros.

    Además, se incluyen trabajos como obras de drenaje, construcción de aceras, ciclovías, bahías de autobuses, miradores y zonas de estacionamiento. El dictamen fue aprobado el lunes por la Comisión de Hacienda y Especial del Presupuesto.

    El dictamen fue aprobado con 55 votos a favor y uno en contra. La diputada de Nuevas Ideas, Dania González, dijo que estos proyectos buscan «dinamizar el turismo» y promover el desarrollo económico local. Además, recordó que los fondos provienen de un préstamo con el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).

  • Solo tres votos tuvo propuesta de Vamos para crear delitos de desaparición agravada y encubrimiento de funcionarios

    Solo tres votos tuvo propuesta de Vamos para crear delitos de desaparición agravada y encubrimiento de funcionarios

    El partido de oposición Vamos propuso este miércoles a la Asamblea Legislativa  reformar la agenda para introducir una reforma al artículo 148 del Código Penal para incluir dos nuevos delitos: desaparición agravada y encubrimiento o instigación en el delito de desaparición por parte de funcionarios o autoridades públicas. La propuesta solo obtuvo tres votos a favor de los legisladores de oposición.

    La diputada suplente de Vamos, Cesia Rivas, pidió modificar la agenda de la sesión plenaria de la  para incorporar en el artículo 148 dos nuevas letras para delitos relacionados a la desaparición de personas en El Salvador, pues aseguró que aunque el delito de desaparición ya está tipificado «no es suficiente y debemos tomar acciones».

    La propuesta de delito de desaparición de personas agravada se definía en la propuesta como la desaparición cometida «en algunas de las circunstancias» como:

    • Si la víctima fuere menor de edad.
    • Mujer.
    • Persona con discapacidad.
    • En condición de vulnerabilidad.
    • Si la desaparición se cometiere con participación de funcionarios públicos, autoridad pública o agente de autoridad.
    • Si se cometiere como parte de un patrón sistemático.
    • Si se causare la muerte, tortura, violencia sexual o tratos crueles durante la desaparición.

    La legisladora detalló que proponían que el delito fuera imprescriptible y perseguible de oficio, con penas que hubieran ido de 30 a 50 años de prisión.

    «Como todos sabemos la desaparición constituye uno de los actos más graves en contra de la dignidad humana, es un hecho abominable, un delito que debe de pagarse por aquellos que lo comete y quienes cometen este grave hecho pueden ser personas particulares o agentes del Estado». Cesia Rivas, diputada suplente de Vamos.

    Rivas explicó también que el segundo delito propuesto era el de «encubrimiento o instigación en el delito de desapariciones de personas por parte de servidores públicos», que contemplaba penas de 15 a 20 años de prisión «al funcionario, autoridad pública o agente de autoridad que con conocimiento de una desaparición oculte información, obstaculice la investigación, impida la búsqueda efectiva de la víctima o instigue a otras personas a cometer las desapariciones».

    La propuesta para modificar agenda crear dos nuevos delitos por desapariciones solo obtuvo tres votos a favor de la oposición. / Jessica Guzmán.

    La diputada aseveró que la importancia de esta pieza era que en El Salvador han habido desaparecidos durante décadas, «durante el conflicto armado incluso previo a él, durante las pandillas y hoy también en el contexto del régimen de excepción» y añadió que «son las familias de las personas desaparecidas que luchan cada día con este flagelo que ha pausado sus vidas».

    Rivas recordó que según el informe de labores de la Fiscalía General de la República (FGR) comprendido desde mayo 2023 a junio 2024, «en El Salvador desaparece una persona diariamente, esto no debe seguir pasando, estos nos debe de alarmar a todos como sociedad», dijo.

    «No es posible que El Salvador este sobre una fosa clandestina, dónde están esos miles de desaparecidos, qué acciones han tomado los responsables de estos, que el Estado primero», aseveró durante su intervención.

  • Cancillería lanza programa de protección a migrantes salvadoreños retornados

    Cancillería lanza programa de protección a migrantes salvadoreños retornados

    El Ministerio de Relaciones Exteriores lanzó el martes el «Proyecto para la protección de personas en movilidad» que busca ampliar la asistencia, programas de protección y servicios para los migrantes salvadoreños. Expertos migratorios han pedido la implementación de un plan integral que aborde el área psicosocial de los retornados.

    La Cancillería salvadoreña afirmó que el proyecto será implementado durante dos años y contará un con financiamiento de $3.4 millones, proveídos por el Fondo Multidonante para la Migración y será ejecutado por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), el Programa Mundial de Alimentos y el Fondo de Población de las Naciones Unidas.

    La viceministra de Diáspora y Movilidad Humana, Cindy Portal, aseguró durante la presentación del proyecto que el proyecto busca:

    • Fortalecer la capacidad institucional para brindar asistencia diferenciada y humanitaria.
    • Implementar estrategias de comunicación y sensibilización sobre derechos humanos y migración irregular.
    • Fortalecer los mecanismos de reintegración económica a través del empleo, formación, certificación profesional y fomento de emprendimientos.

    El proyecto será implementado en San Salvador, San Miguel y Santa Ana, por haber sido identificados como territorios «con alta presencia de personas en condiciones de movilidad» y que requieren de «atención prioritaria».

    “Este nuevo esfuerzo también busca generar conciencia sobre los riesgos asociados a la migración irregular en municipios priorizados, mediante un enfoque intersectorial e inclusivo. Con un enfoque basado en derechos humanos y sostenibilidad, el proyecto contará con un presupuesto de 3.4 millones de dólares y se desarrollará durante un período de 24 meses». Cindy Portal, viceministra de Diáspora y Movilidad Humana.

    Portal aseguró durante su discurso que el proyecto contempla también «un enfoque multifactor» que incorporará a gobiernos locales, organizaciones de sociedad civil, asociaciones de migrantes retornados y sector privado. «Esta articulación permitirá ofrecer una respuesta contextualizada, cercana y efectiva en los territorios priorizados», indicó.

    Le puede interesar: Expertos urgen plan integral de atención para salvadoreños deportados desde Estados Unidos

    Por otro lado, el jefe de misión para El Salvador de la OIM, Nicola Graviano, aseguró que este proyecto será muy importante para el «fortalecimiento de las capacidades institucionales» para atender a los migrantes deportados y así brindar respuestas para que estos «puedan tomar decisiones acertadas» en cuanto a movilidad.

    En el evento participó el representante adjunto y oficial a cargo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFA), Mario Iraheta; la director junta del Programa Mundial de Alimentos en El Salvador, Carolina Barreto; representantes del cuerpo diplomático en El Salvador y funcionarios del gobierno salvadoreño.

    La viceministra de Diáspora, Cindy Portal, aseguró que el proyecto contempla el apoyo de organizaciones de sociedad civil, gobiernos locales y asociaciones de migrantes. / Cancillería de El Salvador.

    Los expertos migratorios César Ríos de Agenda Migrante y Celia Medrano han urgido al gobierno salvadoreño la implementación de un plan integral para atender a los salvadoreños que están siendo deportados desde Estados Unidos.

    Medrano aseguró que la atención brindada a los migrantes debe ser diferenciada en cuanto a género y derechos humanos, además, de considerar atención psicosocial y facilitar «medios de vida» para los deportados que en su mayoría son hombres adultos, de baja escolaridad.

    Desde enero hasta junio de 2025, Estados Unidos ha enviado a El Salvador 85 vuelos con deportados según los datos del informe de la organización Witness at the Border, que recolecta la información del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE).

  • Autoridades intervinieron en marzo a 15 extranjeros con ingreso o permanencia irregular en El Salvador

    Autoridades intervinieron en marzo a 15 extranjeros con ingreso o permanencia irregular en El Salvador

    La Dirección General de Migración y Extranjería (DGME) reporta en marzo de 2025 la intervención de 15 extranjeros con ingreso o permanencia irregular en El Salvador, según los datos de avance del Plan anual operativo marzo 2025 de la institución. Además, reporta más de 600 patrullajes fronterizos.

    El informe indica que con el apoyo de las delegaciones policiales de San Salvador del Centro Histórico y San Salvador Norte intervinieron a los 15 extranjeros, quienes se dedicaban «a realizar actividades remuneradas sin autorización».

    Migración detalló que de los 15 extranjeros intervenidos seis son de nacionalidad venezolana, cinco provienen de Honduras, dos de Nicaragua, uno de México y uno de Guatemala. La institución no explicó en el informe el procedimiento que siguió con los extranjeros intervenidos.

    La entidad migratoria detalló que estas actividades forman parte de las facultades de la Coordinación de Patrullas Fronterizas, que trabaja en conjunto con la Policía Nacional Civil (PNC) y la Fuerza Armada. Las autoridades también reportan 106 inspecciones migratorias en todo el país.

    Por otro lado, en el reporte también se detalla que las autoridades de seguridad realizaron en marzo 626 patrullajes en puntos fronterizos no habilitados, en carreteras principales y secundarias de los alrededores de las fronteras salvadoreñas.

    La institución había planificado realizar ese mes 330 patrullajes, es decir, que la meta habría sido superada en un 211 %. De esos patrullajes, al menos 394 fueron realizados en coordinación con la Fuerza Armada y 232 con la PNC.

    Asimismo, Migración y Extranjería debe emitir informes sobre las intervenciones que realiza a extranjeros, quienes evaden los controles migratorios por no cumplir con los requisitos de entrada o salida de territorio salvadoreño; en marzo solo se realizaron dos informes.

  • Universidad peruana interesada en "ampliar su presencia académica en El Salvador" según la Vicepresidencia

    Universidad peruana interesada en «ampliar su presencia académica en El Salvador» según la Vicepresidencia

    La Universidad César Vallejo (UCV) de la República de Perú estaría interesada en «ampliar su presencia académica a El Salvador» según informó este martes la Vicepresidencia de la República. Representantes de la casa de estudios se reunieron con el vicemandatario salvadoreño, Félix Ulloa.

    La Vicepresidencia salvadoreña afirmó en redes sociales que el fundador de la UCV, César Acuña, expresó a Ulloa su interés de expandir su oferta académica a El Salvador, al reconocer la «transformación que vive el país» con el gobierno.

    Los representantes de la Universidad también estarían atraídos por establecer una alianza con la Escuela Superior de Innovación en la Administración Pública (ESIAP) para realizar programas de maestrías y doctorados en gestión pública.

    Además, Acuña habría ofrecido al gobierno salvadoreño becas para que jóvenes salvadoreños estudien de forma presencial en uno de los 12 campus de la UCV en Perú. «Esta colaboración fortalecerá los lazos regionales y abrirá nuevas oportunidades de formación para los jóvenes y los servidores públicos».

    «Durante el encuentro, el Fundador, Sr. César Acuña, expresó su interés en ampliar su presencia académica en El Salvador, reconociendo el contexto de transformación que vive el país». Vicepresidencia de la República de El Salvador.

    La Universidad peruana cuenta con al menos 150,000 estudiantes activos y más de 200,000 egresados. La casa de estudios superiores ofrece pregrados y posgrados en modalidades presencial, semipresencial y a distancia.

    En el encuentro estuvieron presentes el embajador de El Salvador en Perú, Pablo Caballero Pineda; el vicerrector académico de la UCV, Heraclio Campana y el director general del campus Callao, Raúl Valencia Medina. Asimismo, intervino la directora ejecutiva de la Agencia de Promoción de Inversión y Exportaciones de El Salvador (Invest), Samadhy Martínez.

  • El Salvador y Turquía evalúan "oportunidades de asociación multifacéticas" para cooperación

    El Salvador y Turquía evalúan «oportunidades de asociación multifacéticas» para cooperación

    Como parte de su visita a Turquía, la ministra de Relaciones Exteriores de El Salvador, Alexandra Hill Tinoco, se reunió este lunes con varios funcionarios turcos que aseguraron se buscan «oportunidades de asociación multifacética» para profundizar la cooperación.

    El presidente de la Agencia Turca de Cooperación y Coordinación (TIKA), Abdullah Eren, escribió en sus redes sociales que se reunió con Hill Tinoco y al embajador salvadoreño, Héctor Jaime Calderón, para evaluar asociaciones que puedan profundizar la cooperación existente y en nuevas áreas.

    «Durante nuestra reunión, evaluamos oportunidades de asociación multifacética que profundizarán la cooperación existente entre los dos países y la llevarán a nuevas áreas». Abdullah Eren, presidente de la Agencia TIKA.

    El Ministerio de Relaciones Exteriores de Turquía informó también sobre la reunión con el canciller turco, Hakan Fiden, con quien brindó una conferencia de prensa conjunta para asegurar que El Salvador está comprometido en fortalecer relaciones.

    La Secretaría de Prensa de la Presidencia publicó en redes sociales que la diplomática salvadoreña aseveró que Turquía es «una nación fuerte que lucha por su libertad, por sus valores y por la paz mundial».

    «Estamos plenamente comprometidos a fortalecer nuestra amistad, relaciones, inversiones, comercio y asociación comercial”. Alexandra Hill Tinoco, ministra de Relaciones Exteriores de El Salvador.

    Según la Secretaría, ambos diplomáticos habrían destacado la alianza bilateral en temas como seguridad, economía y cooperación tecnológica.

    Hill Tinoco dijo también que El Salvador sigue»necesitando apoyo» y por eso es que se acercan a Turquía «como un aliado, un amigo, un socio» y destacó que ya se trabajan en áreas como educación, industria de defensa, tecnología e inteligencia».

    La canciller salvadoreña,. Alexandra Hill Tinoco, junto al canciller turco, Hakan Fidan. / @MFATurkiye