Autor: Vero Crespin

  • Magistrados del TEG sesionaron 59 veces y emitieron más de 600 acuerdos en el último año

    Magistrados del TEG sesionaron 59 veces y emitieron más de 600 acuerdos en el último año

    Los magistrados miembros del pleno del Tribunal de Ética Gubernamental (TEG) sesionaron en 59 ocasiones desde el 1 de junio de 2024 hasta el 31 de mayo de 2025, según el informe de la memoria de labores de la institución. Además, más de 600 acuerdos fueron emitidos.

    El informe de labores indica que el presidente del pleno, Néstor Castaneda, y los magistrados Laura del Carmen Hurtado, Moris Edgardo Landaverde, Higinio Osmín Marroquín y Lidia María Elena Ferman sostuvieron 59 sesiones de pleno sobre temas administrativos en el último año reportado.

    El TEG detalló que los miembros del pleno emitieron en las sesiones 627 acuerdos, entre administrativos, jurisdiccionales y de otro tipo. En ese sentido, sostuvieron 39 reuniones jurisdiccionales sobre revisiones y firmaron 478 resoluciones sobre sanciones.

    Además, realizaron 34 reuniones para revisar y depurar los avisos recibidos contra funcionarios y empleados públicos para investigaciones preliminares y de archivo. Asimismo, han aprobado al menos 60 instrumentos administrativos.

    Le puede interesar: Tribunal de Ética ha sancionado 481 empleados públicos por faltas éticas desde 2007

    Algunos de los instrumentos aprobados:

    • Plan de implementación del sistema de gestión antisoborno.
    • Manuel de gestión de documentos.
    • Código de ética modelo para municipalidades.
    • Política anual de compras públicas 2025.
    • Protocolo institucional de comunicación incluyente y lenguaje no sexista.
    • Plan anual de auditoría 2026.
    • Instructivo para la digitalización de expedientes.

    Por otro lado, la institución realizó en el último año nueve actos de juramentación de servidores públicos como miembros de las comisiones de ética gubernamental. Los actos se realizaron de forma virtual y presencial.

  • Arena, Vamos, PDC y DS recibieron financiamiento por $2.6 millones durante 2024

    Arena, Vamos, PDC y DS recibieron financiamiento por $2.6 millones durante 2024

    Alianza Republicana Nacionalista (Arena), Vamos y el Partido Demócrata Cristiano (PDC) recibieron $2,612,886.26 en financiamiento durante 2024. Democracia Salvadoreña (DS) no reportó financiamiento público ni privado. Vamos solo reportó financiamiento privado.

    El informe «Estado del acceso a la información de los ingresos y gastos de los partidos políticos salvadoreños 2024» de Acción Ciudadana indica que los cuatro institutos recibieron $2,521,273.86 en financiamiento público y $91,612.30 en financiamiento privado.

    El 85 % de los fondos fueron recibidos por Arena, partido de derecha que reportó a Acción Ciudadana haber recibido $2,221,273.86 en deuda política y $9,778.14 en financiamiento privado.

    Le puede interesar: FMLN, NI, GANA y PCN no entregan información financiera y cuatro partidos reportan $1.7 millones en gastos

    PDC reportó fondos por $300,000 en deuda y $63,913.80 en donaciones, sumando $363,913, que representan el 14 %. Vamos representa el 1 % de los fondos con $17,920.36 en financiamiento privado, pues renunció a la deuda política de 2024.

    Por su parte, el partido Democracia Salvadoreña no reportó financiamiento público ni privado respecto al año pasado, según el informe de la AC. FMLN, NI, GANA y PCN no entregaron la información financiera para el estudio.

    Una baja significativa en los fondos

    La organización señala que los fondos recibidos por los partidos ha caído en un 90 % respecto al año 2023. Los datos indican que en 2023 se reportaron $1,084,633.19 en financiamiento y para el año pasado bajó a $91,612.30.

    Acción Ciudadana también recuerda que este año la Asamblea Legislativa eliminó el pago de deuda política para los partidos. Derecho que era reconocido por la legislación para pagar a los institutos por cada voto recibido en las elecciones.

    Además, los cuatro partidos que entregaron la información reportan gastos de $1.7 millones en pagos de salarios, servicios de auditoría, energía eléctrica, alquileres, combustible, impuestos municipales y otros.

    Según la cantidad de votos que recibió Nuevas Ideas en las elecciones presidenciales, legislativas, municipales y de Parlamento Centroamericano (Parlacen) se calcula que en deuda política recibiría al menos $27,648,242.78, lo que equivaldría al 72 % de los fondos que el Ministerio de Hacienda destinaría para deuda política del año pasado.

  • La Libertad Sur aprueba préstamo de $2.5 millones para "dar liquidez" según concejal

    La Libertad Sur aprueba préstamo de $2.5 millones para «dar liquidez» según concejal

    El concejo municipal de La Libertad Sur aprobó la semana pasada un préstamo de $2.5 millones para «darle liquidez» a la municipalidad. El préstamo tendría que ser cancelado en siete años.

    La regidora de Vamos en La Libertad Sur, Xiomara Lazo, informó que el concejo con los votos de Nuevas Ideas y de Alianza Republicana Nacionalista (Arena) avalaron la suscripción de un préstamo «para darle liquidez a la municipalidad, nada de obras».

    Lazo detalló a Diario El Mundo que el préstamo «es meramente de reestructuración de pasivos» es decir, de la deuda que la alcaldía «tiene con proveedores». La Libertad Sur comprende Santa Tecla y Comasagua.

    «Lo que se está haciendo es como sacar dinero de una tarjeta de crédito para pagar deuda de otra tarjeta de crédito, momentáneamente se va a cumplir con el pago de la deuda, pero a largo plazo la deuda aumenta mes a mes». Xiomara Lazo, concejal de Vamos en La Libertad Sur.

    Además, dijo que la comuna argumentó en la presentación de la iniciativa que el préstamo debía aprobarse porque «hay que cumplir con indicadores de disminución de pasivos a corto plazo». Lazo considera que no se debe solo cumplir sino «buscar cumplir con soluciones reales y sostenibles en el tiempo».

    «Estar reestructurando pasivos de corto plazo y pasarlos a largo plazo no es buena señal de salud financiera», afirmó a El Mundo. Recordó que en la gestión anterior, la comuna también aprobó un préstamo de $16 millones.

    Lazo prevé que estos préstamos «afecten las finanzas municipales» por el endeudamiento que generan, por ello, propone que se aumente la recaudación y que se disminuya el gasto en fiestas y así «hacer más eficiente el manejo de los ingresos» y priorizando necesidades.

    El préstamo ha sido suscrito por un plazo de siete años y deberá pagarse con una tasa de interés del 9 %, según detalló la concejal Xiomara Lazo.

  • Diputados avalan $20 millones para que el MAG abra nuevos agromercados y una nueva central de abastos

    Diputados avalan $20 millones para que el MAG abra nuevos agromercados y una nueva central de abastos

    Los diputados de la Comisión de Hacienda y Especial del Presupuesto de la Asamblea Legislativa avalaron este lunes que se incorporen $20 millones al presupuesto del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG); otros $22.7 millones para el Ministerio de Obras Públicas y Transporte (MOPT)  y una garantía soberana por $93 millones de la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica (CEL).

    Los $20 millones incorporados al MAG permitirían que la institución abra nuevos agromercados y una central de abastos que estaría ubicada en Usulután según explicó a los diputados la subdirectora general de Presupuesto, Laura Michelle Arce de Aguilar.

    Arce indicó que actualmente el MAG tiene funcionando 61 agromercados en el país, cuyo número ascendería con la incorporación de los fondos. La exposición no detalla la cantidad de los nuevos puntos de venta de verduras, frutas y granos básicos.

    Asimismo, se tiene contemplada la inauguración de nueva central de abastos, en Usulután. Los fondos contribuirían a asegurar los gastos de operación y equipamiento del nuevo recinto.

    «El refuerzo será destinado a poder, dentro de los agromercados garantizar la ejecución del proyecto de fortalecimiento de la capacidad logística de abastecimiento de productos a precios justos para puntos de enlace comercial, en la que se prevé la apertura de nuevos agromercados». Laura Michelle Arce de Aguilar, subdirectora general de Presupuesto.

    La pieza de correspondencia de este refuerzo presupuestario indicaba que la asignación de los fondos permitiría «continuar fortaleciendo la capacidad logística» de los agromercados».

    $22.7 millones para dos proyectos en Surf city

    Arce de Aguilar también explicó a los diputados la pieza de correspondencia para incorporar $22,777,027 al presupuesto del MOPT para la ejecución de dos proyectos en la red vial del tramo conocido como Surf city.

    Los primeros $8,730,500 serán destinados para la construcción de un intercambiador de corredor pacífico, en la intersección de la carretera Litoral y la carretera de Acajutla, en Sonsonate.

    En este proyecto se tiene prevista la construcción de:

    • Un paso elevado de dos carriles sobre la carretera a Acajutla.
    • La construcción de accesos.
    • Rampas de entrada y salida.
    • Un puente sobre el río Sensunapán.
    • Construcciones anexas como drenajes.
    • Instalaciones eléctricas.
    • Obras en el ciclo peatona.
    • Obras de demolición.

    Asimismo, se destinarán $14,046,527 para la ampliación de la carretera que va desde la playa El Obispo hasta playa El Zonte. Los trabajos incluyen la ampliación de dos a cuatro carriles en al menos 8.67 kilómetros, obras de drenaje, construcción de aceras, ciclovía, bahías de autobuses, miradores y zonas de estacionamiento.

    Garantía soberana para préstamo de $93 millones de CEL

    Los legisladores también votaron a favor para autorizar una garantía soberana para un préstamo suscrito entre la CEL y el Banco Interamericano de Desarrollo (BIS) por $93 millones.

    Julio Alemán, jefe del Departamento de la Gestión de la Deuda del Ministerio de Hacienda explicó que el préstamo suscrito corresponde a un plazo de 23 años y seis meses, con un período de gracia de siete años. 

    Aseguró que el proyecto tiene como objetivo «la universalización del servicio de energía eléctrica» especialmente para comunidades rurales y permitirles que tengan «acceso a una fuente de energía eléctrica confiable y sostenible».

    El proyecto incluye:

    • Extensión de redes de distribución: construcción de infraestructura eléctrica de distribución de media. Se prevén 3.650 familias beneficiadas.
    • Sistema fotovoltaico: construcción de sistemas fotovoltaicos para proveer de energía a cada hogar. Se esperan 1,600 familias beneficiadas.
    • Conexiones especiales: construcción de infraestructura para conexión domiciliar. Se proyecta beneficiar a 3,350 familias.
    • Miniredes: construcción de tres miniredes para beneficiar a 135 familias.

    Con la ejecución de este proyecto, el gobierno salvadoreño espera alcanzar la cobertura del servicio de energía eléctrica en el 100 % del país para 2030.

  • FMLN, NI, GANA y PCN no entregan información financiera y cuatro partidos reportan $1.7 millones en gastos

    FMLN, NI, GANA y PCN no entregan información financiera y cuatro partidos reportan $1.7 millones en gastos

    Los institutos políticos Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), Nuevas Ideas (NI), Gran Alianza por la Unidad Nacional (GANA) y el Partido de Concertación Nacional (PCN) no entregaron a Acción Ciudadana (AC) la información del financiamiento y gasto que realizaron durante 2024. Solo cuatro partidos reportan desembolsos de $1.7 millones.

    En su más reciente informe «Datos generales sobre el financiamiento de los partidos políticos 2024», Acción Ciudadana señala al FMLN, NI y Gana de no «responden la solicitud enviada» para conocer los ingresos y egresos de sus partidos.

    «Se mantiene un alto nivel de opacidad en el sistema de partidos políticos… en esta ocasión, solo el 50 % de los partidos políticos proporcionaron su información financiera a Acción Ciudadana». Acción Ciudadana en las conclusiones de su informe.

    Además, indica que el PCN recibió la solicitud de información a través de su oficial de información, pero que este expresó que «no habían finalizado el procesamiento de los datos» y por tanto «no habían remitido al TSE dicha información», por lo que, el partido no entregó la información durante la elaboración del informe.

    Por otro lado, solo los partidos Alianza Republicana Nacionalista (Arena), Democracia Salvadoreña (DS), el Partido Demócrata Cristiano (PDC) y Vamos entregaron la información financiera requerida sobre financiamiento, gastos y donantes durante el año pasado.

    En ese sentido, Acción Ciudadana asegura que se «mantiene un alto nivel de opacidad» porque «no todos los partidos» hacen pública su información financiera aunque es información pública según la legislación vigente.

    Además, señaló que Nuevas Ideas, desde su fundación en 2018, «sigue sin informar y rendir cuentas sobre su financiamiento», por lo que, son desconocidos sus donantes y el uso de esos fondos e indicó que FMLN y GANA «ya llevan varios años de no entregar» los datos.

    El gasto sobrepasa los $1.7 millones

    El estudio de AC revela que los cuatro partidos políticos que entregaron la información -Arena, DS, PDC y Vamos, realizaron un desembolso de $1,766,011.47 durante 2024, que además, fue un año electoral con los comicios presidenciales, legislativos, municipales y de Parlamento Centroamericano (Parlacen).

    Los gastos reportados por los partidos incluyen: pago de sueldos, servicios de auditoría externa, servicio de telefonía celular, papelería y útiles, comunicaciones, energía eléctrica, alquileres, suministros de limpieza, gastos administrativos, combustibles, seguros e impuestos municipales.

    El instituto político con más gastos fue Arena con $1,570,939.86 de los $1,766,011.47 de todos los partidos, lo que representa el 89 % del monto total destinado a desembolsos.

    El 9 % del monto total de gastos lo realizó el PDC, con una suma de $162,672.34. Vamos utilizó $20,057.78 en gastos que representan solo el 1 % y por debajo, DS que desembolsó $12,341.49, que también ronda el 1 %.

  • CCR finalizó 37 auditorías especiales y financieras durante mayo de 2025

    CCR finalizó 37 auditorías especiales y financieras durante mayo de 2025

    La Corte de Cuentas de la República (CCR) informó que durante mayo finalizó 37 auditorías a instituciones gubernamentales y autónomas. Además, más de 40 auditorías fueron iniciadas ese mismo mes.

    La entidad fiscalizadora detalló que de las 37 auditorías finalizadas, al menos 34 corresponden a exámenes especiales y otras tres a auditorías financieras de las instituciones, cuyos nombres no son detallados en la Revista Territorio CCR.

    Los datos son publicados en la revista institucional que recolecta la información de la Dirección de Auditoría Forense, de las siete direcciones de auditorías y de las tres sedes regionales ubicadas en Santa Ana, San Vicente y San Miguel.

    Asimismo, la institución reporta que durante mayo han presentado 18 informes preliminares de auditorías realizadas, de esas, unas 14 son exámenes especiales y otras cuatro son auditorías financieras.

    Por último, la Corte también reporta solo en el quinto mes de este 2025 iniciaron 43 nuevas auditorías, 30 de ellas son exámenes especiales y 13 auditorías financieras a los egresos y gastos de instituciones, autónomas y alcaldías.

    Auditorías en ejecución

    La Corte informó también que están auditando por medio de un examen especial a un contrato de préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), cuyos fondos están siendo ejecutados por el Ministerio de Educación y la Dirección de Obras Municipales (DOM).

    Los fondos del préstamo auditado están siendo destinados al «Programa de mejora de la calidad ejecutiva y cobertura educativa: nacer, crecer, aprender» en el período que compre del 1 de enero de 2021 al 31 de diciembre de 2024.

  • Salvadoreños con protección, menores nacidos en Estados Unidos y residentes entre grupos propensos a deportaciones

    Salvadoreños con protección, menores nacidos en Estados Unidos y residentes entre grupos propensos a deportaciones

    Los salvadoreños con estatus de migración irregular son los principales posibles deportados desde Estados Unidos, con la ola de retornos masivos que ha impulsado el gobierno de Donald Trump, aunque, también se han deportado connacionales con protección temporal, con residencia e incluso menores nacidos en el país norteamericano.

    La experta en migración Celia Medrano explicó a Diario El Mundo que son alrededor de 800,000 los salvadoreños «en condición irregular» en Estados Unidos y ellos constituyen el grupo «en mayor condición de riesgo» ante las masivas deportaciones aunque no son los únicos por estar estar más expuestos.

    «Hemos sido testigos de muchos casos, incluyendo los ocurridos en contra de personas inmigrantes de origen salvadoreño en Estados Unidos,  la aplicación de las actuales políticas antimigratorias estadounidenses no distinguen si las personas detenidas cuentan con algún estatus de protección temporal». Celia Medrano, experta migratoria.

    Medrano explicó que en las deportaciones se han identificados personas solicitantes de asilo, otros que gozan de alguna protección temporal y otros. Medrano define algunos grupos vulnerables:

    • Con protección temporal como el Estatus de Protección Temporal (TPS) y el programa Consideración de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA).
    • Menores nacidos en Estados deportados con sus padres.
    • Solicitantes de asilo.
    • Con carné de residencia.
    • Ciudadanizados.

    Particularmente, Medrano considera que las deportaciones de menores estadounidenses retornados con sus padres son «acciones condenables». Además, considera que en realidad «no hay indicios» de una cercanía entre ambos gobiernos «que se traduzca en un trato preferencial para los salvadoreños».

    Tomando en cuenta la eliminación del TPS para Haití, Nicaragua, Venezuela y Honduras, Medrano considera que «no sería una sorpresa que se anunciara la cancelación del TPS para salvadoreños», el cual, fue prorrogado por Joe Biden hasta septiembre de 2026.

    Por otro lado, Reynaldo Alvergue, experto de SOS Inmigración Internacional hay tres grupos vulnerables a deportaciones: los que tienen antecedentes criminales, los que asisten a la corte sabiendo que tienen orden de deportación y quienes no obedecieron la salida voluntaria.

    La organización Agenda Migrante aseguró hace unas semanas que ve «potencialmente seguro que se suspenda» el TPS para los salvadoreños porque considera que el gobierno estadounidense busca liberarse de los permisos de trabajo.

    De enero a junio se han recibido 85 vuelos con salvadoreños deportados desde norteamericana según un informe de la organización Witness at the Border que recopila datos del Sistema de Inmigración y Aduanas (ICE).

    La Dirección de Migración y Extranjería (DGME) reporta de enero a marzo unos 2,797 salvadoreños deportados vía área, lo que representa una disminución del 26 % respecto a las cifras de 2024.

  • Junta de Vigilancia sin reunirse con magistrados del TSE por elecciones de 2027

    Junta de Vigilancia sin reunirse con magistrados del TSE por elecciones de 2027

    Miembros de la Junta de Vigilancia Electoral (JVE) aseguran que a pesar de las múltiples solicitudes al organismo colegiado colegiado del Tribunal Supremo Electoral (TSE) para reuniones, los magistrados solo han nombrado delegados. 

    La directora de Vamos ante la JVE, Wendy Alfaro, dijo a Diario El Mundo que la entidad fiscalizadora ha insistido en reunirse «directamente» con los magistrados, pero que estos solo han delegado la comunicación «con un intermediario».

    Alfaro asegura que el intermediario se reúne únicamente con el director ejecutivo de la JVE y que «de esta manera, el contacto ha sido parcial y extraoficial».

    «Las cosas están estancadas. Ni siquiera se logran acuerdos mínimos que permitan avanzar en la planificación para ejecutar la fiscalización… Hemos insistido en reunirnos directamente con ellos; sin embargo, hasta la fecha, lo único que han hecho es delegar la comunicación a un intermediario». Wendy Alfaro, directora de Vamos en la JVE.

    La directora considera que, en vista de la planificación electoral, ya deberían estarse reuniendo con los magistrados «y con otras entidades clave pero no se avanza» y que eso los lleva a perder «tiempo valioso para preparar la fiscalización».

    Según la funcionaria, «la institución está siendo vaciada desde dentro»; ella consideró que, si antes se señalaba que la institución no tenía «garras ni dientes», ahora «ya está más neutralizada».

    Una fuente interna de la Junta confirmó a El Mundo que se han solicitado reuniones con los magistrados pero que no han sido concedidas y tampoco han sido tomados en cuenta para la elaboración del Plan General de Elecciones (Plagel).

    Alfaro dijo al respecto que conocen «de manera informal» que fueron incluidos en la ejecución del Plagel pero no fueron «consultados» en su elaboración a pesar de que el artículo 133 del Código Electoral dice que deben ser convocados con carácter consultivo o verificación en «proyectos de trascendencia».

    Tampoco han tenido acceso al documento final que aprobaron los magistrados del Plagel. Una fuente interna del TSE aseguró que el documento final del Plagel no ha sido compartido con los magistrados y que ellos solo conocen lo que les fue expuesto por los técnicos.

  • CCR diseña plan de trabajo institucional para el período 2025-2028

    CCR diseña plan de trabajo institucional para el período 2025-2028

    La Corte de Cuentas de la República (CCR) elaboró en junio el nuevo plan estratégico institucional para el período 2025-2028. En el proceso participaron los magistrados, coordinadores generales, secretarios y directores de auditoría.

    La entidad fiscalizadora informó en su Revista Territorio CCR que el plan estratégico institucional fue elaborado en un seminario realizado desde el 23 hasta el 25 de junio.

    El presidente de la institución, Walter Sosa, aseguró que el proceso conllevaba la responsabilidad de «armonizar y consensuar el rumbo del proceso de la fiscalización salvadoreña».

    En el seminario participaron: el presidente Walter Sosa, el primer magistrado Julio Bendeck y el segundo magistrado José Rodrigo Flores. Además, de los coordinadores generales de auditoría, jurisdiccional y administrativa, asesores, jueces de cuentas, secretario de actuaciones de la Cámara de Segunda Instancia y directores de auditoría y unidades.

    En el taller consideraron los siguientes temas:

    • Transparencia y prevención de la corrupción.
    • Modernización.
    • Gestión de comunicaciones.
    • Digitalización de procesos hacia la ciudadanía.
    • Optimización de la fiscalización de los recursos públicos.
    • Juicios de cuentas.
    • Desarrollo del talento humano y creación de capacidades.

    La institución informó que el seminario fue impartido por la consultora guatemalteca Claudia Carrillo, quien es experta en la implementación del Manual de Gestión Estratégica de la Iniciativa de Desarrollo de la Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores.

    La entidad se comprometió a hacer «la divulgación de este instrumento» al resto de empleados para que conozcan » los programas, proyectos y macroactividades» que ejecutarán en los próximos años.

  • San Salvador Este aprueba ayuda económica y reconstrucción de puestos quemados en mercado de Soyapango

    San Salvador Este aprueba ayuda económica y reconstrucción de puestos quemados en mercado de Soyapango

    El concejo municipal de San Salvador Este aprobó $10,800 para apoyar económicamente a los comerciantes de los cinco puestos quemados esta semana en el mercado de Soyapango. Las autoridades aún no informan las causas del siniestro.

    El concejal del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) en San Salvador Este, Cayetano Cruz, dijo a Diario El Mundo que los regidores avalaron autorizar $10,800 para la emisión y entrega de cheques a los comerciantes.

    Cada uno de los comerciantes recibirían montos diferenciados: una comerciante recibirá $7,000; otro comerciante, $3,200; otra vendedora, $500; y otra, $100 como «apoyo monetario por la pérdida de mercadería».

    Asimismo, aprobaron el desembolso de $5,874.60 para la reconstrucción de las paredes y los techos de cuatro puestos, que incluirían una plataforma con estructura metálica, piso de fibracemento e instalaciones eléctricas.

    El acuerdo fue tomado en la sesión de concejo del jueves, dos días después de que el alcalde Elías Aragón, de Nuevas Ideas, se reuniera con los vendedores afectados para escuchar «cada una de sus necesidades y preocupaciones».

    El siniestro ocurrió el lunes en la mañana y consumió cinco puestos, entre ellos, una clínica dental. Las autoridades reportaron que se quemaron verduras, cereales, ropa y otros artículos.

    El Cuerpo de Bomberos indicó que el aviso de incendio fue recibido a las 7:15 de la mañana y que requirieron más de 30 bomberos para realizar trabajos de remoción de escombros, liquidación de focos calientes, enfriamiento y ventilación del área.

    Las autoridades han señalado que se siguen investigando las causas del incendio y que, por ello, todavía están en la fase de confirmación de información.