Autor: Vero Crespin

  • Destruyen droga valorada en $158 millones que fue incautada en junio

    Destruyen droga valorada en $158 millones que fue incautada en junio

    La Fiscalía General de la República (FGR) informó este viernes que destruirá un cargamento de droga valorada en $158,356,860, la cual, fue incautada en junio a 17 extranjeros que guardan prisión en las cárceles salvadoreñas.

    La entidad fiscal indicó que el peso neto de la droga es de 6,299 kilogramos de cocaína, que fueron encontrados en cinco embarcaciones conducidas por 17 personas de origen ecuatoriano, mexicano, colombiano y guatemalteco.

    La destrucción de la droga será custodiada por la Fiscalía y por la Policía Nacional Civil (PNC).Los extranjeros son causados del delito de tráfico ilícito de drogas.

    Las embarcaciones fueron detectadas por la Fuerza de Tarea Tridente de la Marina Nacional, a unas 980 millas náuticas de las costas salvadoreñas. Los abogados defensores han señalado que solicitarán peritajes y estudios adiciones.

    Los detenidos son:

    • Pedro José López Vera (ecuatoriano).
    • Jhonny Ramón Mero Mero (ecuatoriano).
    • José Pascual Reyes Reyes (ecuatoriano).
    • José Luis Bailon Franco (ecuatoriano).
    • Edgar Rodolfo Mero Mero (ecuatoriano).
    • Jonathan Dixon (ecuatoriano).
    •  Junior David Quijije Bailon (ecuatoriano).
    • Luis Alejandro Mero Rivas (ecuatoriano).
    •  Johnny Francisco León Delgado (ecuatoriano).
    • Alonzo Holguín Bryan Andrés (ecuatoriano).
    •  Jhojan Álvarez Cuero (colombiano).
    • Sergio Gamaliel Guzmán Ramírez (mexicano).
    • Ismael López Méndez (mexicano).
    • Nicolás López de León (mexicano).
    • Daniel Oswaldo Joya Bautista (guatemalteco).
    • Pablo José Méndez Ibáñez (guatemalteco).
    • José Luis Rodríguez Palma (guatemalteco).
  • Mercado de Chalchuapa estaría terminado en un mes, según Jorge Castro

    Mercado de Chalchuapa estaría terminado en un mes, según Jorge Castro

    El mercado del distrito de Chalchuapa estaría terminado en aproximadamente en un mes, reveló este viernes el alcalde de Santa Ana Oeste, Jorge Castro. El proyecto está siendo realizado por la Dirección de Obras Municipales (DOM).

    El jefe edilicio mencionó durante una entrevista, en canal 10, que la obra estaría siendo culminada posiblemente en un mes y que tendría capacidad para al menos 922 puestos de venta.

    «Es un mercado muy bonito el que se está haciendo, si ustedes vieron el de San Miguelito lleva el mismo estilo, es grande y va a tener aproximadamente 922 puestos… yo calculo en un mes más se termina».
    Jorge castro, alcalde de Santa Ana Oeste.

    Castro aseguró que la infraestructura cuenta con tres niveles, el último con una terraza, donde no se ha considerado instalar comercios. El mercado tendrá áreas separadas para cada rubro de ventas como frutas y vegetales.

    Además, aseveró que hay comerciantes que ya están consultando el proceso para alquilar un local en el mercado aunque dijo estar a la espera de los lineamientos que emita la nueva Dirección de Mercados, quien asumirá la administración de los recintos.

    La obra inicio su construcción en abril de 2023. La ley de creación de la Dirección de Mercados establece que los recintos intervenidos por la DOM serán administrados por la nueva autoridad y deberán ser entregados en comodato por la alcaldía correspondiente.

    La DOM también está construyendo los mercados de San Miguelito, en San Salvador y el mercado de Santa Ana, el cual, se espera que esté terminado durante los primeros meses de 2026.

    Santa Ana Oeste está integrado por los distritos de Candelaria de la Frontera, Chalchuapa, El Porvenir, San Antonio Pajonal, San Sebastián Salitrillo, y Santiago de la Frontera.

  • Cruz Roja dice obtener donaciones de sangre es gratuito y llama a donar para "salvar vidas"

    Cruz Roja dice obtener donaciones de sangre es gratuito y llama a donar para «salvar vidas»

    La Cruz Roja salvadoreña aclara que la obtención de unidades de sangre es gratuita y que el único costo por procesamiento de la sangre es cargo a hospitales privados que han firmado acuerdos con la organización. A cada unidad se le realizan ocho pruebas antes de ser usadas.

    Gracia María Regalado Paz, médico del Centro de Sangre de la Cruz Roja, explicó a Diario El Mundo que la obtención de la sangre es gratuito y que consta de cuatro etapas que incluyen ocho pruebas para verificar el estado de la sangre donada.

    Primero, el donador debe inscribirse y someterse a una entrevista médica, para luego pasar al momento de la extracción. En la inscripción se solicita el Documento Único de Identidad (DUI), licencia de conducir, pasaporte o carné de residente para extranjeros.

    «El costo de procesamiento se aplica a los hospitales privados que han firmado un convenio con la institución».
    Gracia María Regalado Paz, médico del Centro de Sangre de la Cruz Roja.

    En el segundo paso: en la entrevista se busca identificar posibles riesgos para el donante y para el receptor de la sangre. Luego de la extracción se entrega un refrigerio para que el donante se reponga. La cantidad extraída es de dos tubos equivalentes a 450 mls de sangre.

    En el tercer paso, la donación se separa en tres partes: glóbulos rojos, plasma fresco y concentrado de plaquetas. A ellos, se les practican ocho pruebas de identificar enfermedades como VIH, hepatitis C, hepatitis B, chagas, sifiles, anticuerpos irregulares y tipeo sanguíneo.  Estas pruebas conllevan un gasto extra para la institución.

    Por último, en el cuatro paso, se procede a refrigerar la unidad para luego ser despachada a instituciones médicas públicas y privadas. Regalado Paz enfatizó en que solo a los hospitales privados «que han firmado un convenio» se les asigna un costo de procesamiento por la unidad de sangre.

    Hace unas semanas, la Cruz Roja aseveró que «la recuperación de costos (por las pruebas) no es un cobro por la sangre» sino por el tratamiento especializado que debe realizarse a cada unidad.

    En esa publicación, se detalló que se hacen gastos en: pruebas de laboratorio, almacenamiento y conservación, personal técnico y profesional capacitado, además, de insumos y materiales médicos.

    Indicó también que el gobierno otorga una especia de subsidio para las unidades de sangre que se usan en hospitales públicos y por eso «no pagan los costos de procesamiento» los pacientes, pero que en el sector privado «no se cuenta con la subvención del gobierno», por lo que, el costo del proceso lo asume la Cruz Roja y el paciente.

    Además, detalló que el costo del procesamiento se determina con base al tipo de componente sanguíneo que será sometido a las pruebas y la cantidad que haya sido solicitada a la organización.

    La Cruz Roja llama a donar sangre, pues con la donación de una unidad de 450 mls, se logran tres transfusiones. «Salvamos tres vidas», dijo Regalado Paz.

  • TSE sin contemplar comisión de informática para elecciones de 2027

    TSE sin contemplar comisión de informática para elecciones de 2027

    El Tribunal Supremo Electoral (TSE) aún no ha contemplado la creación de una comisión coordinadora de informática para liderar las actividades tecnológicas que deberá realizar la institución para las elecciones de 2027. En las elecciones pasadas, un exmagistrado que fungió en el anterior órgano electoral calificó de error el no haber instalado una comisión de informática.

    Le puede interesar: Las tres causas del fallo en las elecciones legislativas de 2024, según exmagistrado Wellman

    Dos fuentes internas del TSE aseguraron a Diario El Mundo que la institución no ha contemplado la creación de la comisión; una fuente consideró que este hecho provocaría posiblemente que no se comparta información dentro del organismo colegiado.

    La fuente señaló que todo proceso con tecnología está expuesto «a riesgos» y que lo ideal sería que los magistrados consideraran crear la comisión «sobre todo porque tanto los jefes como los técnicos son nuevos».

    En agosto de 2024, el exmagistrado del TSE Guillermo Wellman escribió un artículo en la revista Mundo Electoral en el que explicó que uno de los errores del colegiado fue no mantener la comisión coordinadora y dejar «en manos de una persona inexperta tan enorme responsabilidad», refiriéndose a las fallas en la elección legislativa del 4 de febrero de 2024.

    «A nivel de mea culpa personal y como organismo colegiado, considero un error grande el no mantener la Comisión Coordinadora Informática, que nos dio buenos resultados en las elecciones de 2021 y dejar para 2024 en manos de una persona inexperta tan enorme responsabilidad». Exmagistrado Guillermo Wellman, revista Mundo Electoral.

    En las elecciones de 2021, se conformó una comisión técnica informática, conformada por cinco técnicos y que se encargó de la revisión de la tecnología electoral, como de la realización de las pruebas del sistema de transmisión, el diseño de la logística y medir el grado de asimilación de los integrantes de las Juntas Receptoras de Votos capacitadas.

    El año pasado, la institución decidió no instalar la comisión y confiar el proceso electoral a la Unidad de Sistemas Informáticos (USI), dirigida por el licenciado Ignacio Villagrán, quien entre su experiencia estaba ser maestro de informática.

    Villagrán, un técnico informático que inicialmente estaba asignado al despacho de la expresidenta Dora de Barahona según fuentes del TSE, se convirtió en el principal señalado de las fallas del 4 de febrero en el sistema de transmisión; no fue parte de las remociones ocurridas en diciembre de 2024 en la entidad electoral.

    Para las elecciones legislativas y municipales de 2027, el TSE ha contemplado inicialmente el voto electrónico solo para los comicios en el extranjero. De continuar las reglas vigentes, los salvadoreños elegirían 60 diputados de la Asamblea Legislativa y 44 concejos municipales.

  • Temperatura máxima ha aumentado un grado durante esta semana

    Temperatura máxima ha aumentado un grado durante esta semana

    La temperatura máxima ha aumentado al menos un grado en El Salvador durante esta semana, según los reportes publicados por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn).

    El último día con lluvias intensas fue el domingo 13 de julio, cuando la institución reportó una temperatura máxima de 35.4 grados Celsius en San Miguel.

    El Marn anunció que lunes ingresaría polvo del Sahara, lo cual, aumentaría las temperaturas y el ambiente brumoso, mientras que el martes iniciaba el período de canícula.

    Con esos dos fenómenos, el miércoles 16 de julio se reportó una temperatura máxima de 36.3 grados, en Santa Rosa de Lima. Aumentando casi un grado en cuatro días.

    Las autoridades esperan que las altas temperaturas se presenten principalmente en la zona oriental, costera y en localidades como Suchitoto y la cuenca del Río Lempa, en Chalatenango.

    La canícula podría incluso provocar «una sequía meteorológica» que podría significar un promedio de 10 días, aunque se espera que en algunas zonas pueda haber presencia de lluvias.

    Ayer, el Ministerio de Medio Ambiente anunció que el polvo del Sahara continuará el resto de la semana mientras que la canícula podría extenderse hasta agosto.

  • Diez nuevos voluntarios de Peace Corps llegan a El Salvador para trabajo comunitario en cuatro departamentos

    Diez nuevos voluntarios de Peace Corps llegan a El Salvador para trabajo comunitario en cuatro departamentos

    Diez nuevos voluntarios de la iniciativa global Peace Corps llegaron el miércoles a El Salvador para realizar trabajo comunitario en localidades de Santa Ana, Ahuachapán, Sonsonate y Usulután. La iniciativa se reanudó en El Salvador en septiembre de 2024.

    Le puede interesar: Nueve voluntarios marcan el retorno del Cuerpo de Paz de EE.UU. a El Salvador

    La Embajada de Estados Unidos en El Salvador informó que los 10 nuevos voluntarios fueron recibidos el miércoles y que estarán trabajando en cuatro departamentos durante dos años, en áreas como salud, educación, negocios y agricultura.

    Trabajarán «promoviendo el desarrollo de la juventud» afirmó la sede diplomática estadounidense. Los voluntarios de Peace Corps abandonaron El Salvador en 2016 y la iniciativa estuvo detenida durante ocho años por la escalada de violencia en el país.

    «Hoy damos la bienvenida a 10 nuevos voluntarios de Peace Corps que comienzan su servicio en El Salvador. Durante los próximos dos años, trabajarán junto a comunidades en Santa Ana, Ahuachapán, Sonsonate y Usulután, promoviendo el desarrollo de la juventud». Embajada de Estados Unidos en El Salvador.

    Sin embargo, con las mejoras de seguridad, el gobierno estadounidense decidió en 2024 reanudar la iniciativa para El Salvador y en septiembre de ese año, nueve jóvenes norteamericanos reafirmaron su compromiso de servir en El Salvador. Algunos de ellos, brindan clases de inglés a niños de las comunidades que visitan.

    En ese momento, la Embajada estadounidense afirmó que con el reinicio de Peace Corps se han «reafirmado los lazos de amistad y cooperación entre ambos paises con la mirada puesta en construir crecimiento».

  • Presidenta del TSE se reúne con representantes de ONU Mujeres y del PNUD por elecciones 2027

    Presidenta del TSE se reúne con representantes de ONU Mujeres y del PNUD por elecciones 2027

    La presidenta del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Roxana Soriano, se reunió el miércoles con las representantes de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) Mujeres y del Programa de Naciones Unidas para él Desarrollo (PNUD).

    La entidad electoral informó que la presidenta Soriano se reunió con Lourdes González-Prieto, de ONU Mujeres y con Maribel Gutiérrez, del PNUD para hablar sobre los avances para el próximo evento electoral del 28 de febrero de 2027.

    «Durante el encuentro abordaron los avances realizados y proyectos en ejecución de cara a las elecciones 2027. Con el propósito de garantizar una fiesta electoral más participativa y equitativa para todos los salvadoreños dentro y fuera de nuestro país».
    Tribunal Supremo Electoral.

    El Tribunal indicó que discutieron avances y ejecución de proyectos de cara a los comicios de elección de diputados de la Asamblea Legislativa y concejos municipales para fortalecer «lazos de cooperación estratégica».

    Actualmente, el Tribunal ya aprobó el presupuesto extraordinario para las elecciones por más de $100 millones y el Plan General de Elecciones (PLAGEL) que contiene las actividades de cada programa que se ejecutará para la realización de la jornada electoral.

    La institución aún no ha contemplado voto electrónico en el territorio nacional y sin una reforma de ley, se mantiene la distribución de escaños legislativos (60 diputados) y 44 concejos municipales.

  • Bomberos comprará 200 bombas de mochilas para incendios forestales

    Bomberos comprará 200 bombas de mochilas para incendios forestales

    El Cuerpo de Bomberos de El Salvador busca comprar 200 bombas de mochilas para la atención de incendios forestales. La oferta de compra establece un gasto estimado de $63,200.

    Le puede interesar: Incendios se han reducido un 24 % en lo que va de 2025

    La oferta publicada en la Bolsa de Productos y Servicios de El Salvador (Bolpros) detalla que las 200 bombas de mochilas serían adquiridas con fondos propios de la institución y cada una tendrá un costo de $316.

    Cada mochila deberá tener:

    • Capacidad de agua de 18 a 21 litros.
    • Puede contener o no bolsa interna.
    • El material de fabricación del depósito de agua debe ser polyester más PVC.
    • Alcance del chorro de no menos de 10 metros.
    • Sistema rápido de conexión y desconexión.
    • El tipo de llenado debe ser tapa con rosca ampliaa.
    • Filtro removible.
    • Lanza construida de latón reforzado o niquelado.
    • Que el agua pueda ser lanzada en chorro o rocío.
    • Correas ajustables.
    • Depósito flexible.

    En la oferta publicada el 12 de julio se detalla que al cerrar el contrato, la empresa a quien se le adjudique la compra, tendrá 90 días calendario para hacer una sola entrega de las 200 bombas de mochilas.

    Las productos tendrán que ser entregados en el Cuartel central del Cuerpo de Bomberos, ubicado en la 113 avenida Sur y final del pasaje Galán, en el barrio Santa Anita, San Salvador.

    La institución también está contemplando un 2 % extra, más impuestos al precio ofertado como garantía de mantenimiento y un 10 %, más impuestos para garantía de fiel cumplimiento.

    En caso que la empresa no entregue en la fecha estipulada, se le aplicará una penalización del 0.10 % por entrega extemporánea y no tendrá más de 15 días para concluir con la respectiva entrega.

    El Cuerpo de Bomberos registra una reducción del 42 % en los incendios forestales durante 2025 en comparación con el 2024. La institución indicó que este año se han atendido 149 incendios forestales versus los 86 reportados en lo que va de este año.

  • Rolando Castro dice se ha reunido con FMI sobre futura reforma de pensiones y que tocará el "sistema no contributivo"

    Rolando Castro dice se ha reunido con FMI sobre futura reforma de pensiones y que tocará el «sistema no contributivo»

    El ministro de Trabajo, Rolando Castro, reveló este miércoles que se ha reunido con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para abordar los temas que se deberían incluir en una futura reforma de pensiones y adelantó que se está valorando tocar «el sistema no contributivo», es decir, el sector que actualmente no abona o entrega aportes al fondo de pensiones.

    Le puede interesar: Acuerdo con el FMI compromete al Gobierno a nueva reforma de pensiones en 2026

    Castro dijo, durante una entrevista en Telecorporación Salvadoreña, que ha sostenido «un par de reuniones» con miembros del FMI, a quienes les habría explicado que la reforma de 2022 fue «el primer paso» y que hay otros temas que tocar en futuros cambios a la legislación.

    «A mí me ha tocado un par de reuniones con gente del Fondo también, donde hemos hablando sobre el sistema previsional y también hemos sido claros que la reforma que hicimos era como el primer paso en el gobierno del presidente Bukele y que todavía la reforma necesita algunos ajustes estructurales muy amplios».
    Rolando Castro, ministro de Trabajo.

    El titular de Trabajo dijo que el Fondo está interesado en las futuras reformas y que «tienen razón» porque la reforma de 2022 «no tocó por ejemplo el sistema no contributivo». «Esos temas hay que tocarlos», afirmó en la entrevista matutina.

    El entrevistador repreguntó: «¿Usted menciona sistema no contributivo y ahí podemos unirlo con una propuesta para la formalización laboral en el país?». El funcionario respondió: «Sí». Mencionó que la indicación del presidente Nayib Bukele fue que las instituciones del Estado «entreguemos toda la información que nos corresponde».

    Uno de los acuerdos del FMI con el gobierno salvadoreño fue la toma del compromiso de una nueva reforma al fondo de pensiones para «respaldar» el ajuste fiscal de este año. La propuesta de reforma tendría que hacerse publica el 10 de febrero de 2025 y el estudio actuarial debía publicarse a finales de julio de 2025, sin embargo, el gobierno salvadoreño decidió aplazar esta publicación hasta finales de septiembre.

    El FMI pide que los cambios de ley permitan contener los costos fiscales y las deudas contingentes que conllevó la reforma de 2022. La reforma más reciente aumentó la tasa de cotización aportada por los empleadores, un 30 % de las pensiones mínimas por vejez y siguió permitiendo al gobierno tomar prestados los ahorros solo que con una tasa de rendimiento anual del 7 %.

    El Fondo advirtió también que, de no implementar una reforma, los fondos de la Cuenta de Garantía Solidaria (CGS) se acabarían en el año 2027 y se vencería el plazo de gracia que tiene el Estado para empezar a pagar intereses y capitales de deuda.

    En ese sentido, los diputados del partido Alianza Republicana Nacionalista (Arena) han propuesto que una de las reformas sea «ponerle los candados necesarios» al sistema para que el gobierno no pueda seguir tomando prestado el dinero de las pensiones. Según datos del Banco Central de Reserva, la nueva deuda de pensiones emitida por el Instituto Salvadoreño de Pensiones (ISP) superaba los $2,300 millones hasta marzo de 2025, mientras que el total de la deuda supera los $10,700 millones.

  • San Salvador Centro inicia gestión para nuevo préstamo con el Banco Hipotecario

    San Salvador Centro inicia gestión para nuevo préstamo con el Banco Hipotecario

    El concejo de San Salvador Centro aprobó la semana pasada que se inicien las gestiones para adquirir un nuevo préstamo con el Banco Hipotecario. El año pasado la comuna recibió un préstamo de $10 millones.

    Liliana Andrade, concejal del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), informó que la alcaldía capitalina ha iniciado las gestiones para adquirir un nuevo préstamo con el Banco Hipotecario. La concejal salvó su voto en la discusión.

    La regidora desconoce la cantidad del préstamo, el destino de los fondos, el plazo de pago o la tasa de interés. Otra fuente del concejo indicó a El Mundo que se maneja que el préstamo será destinado para “reestructuración de pasivos”, es decir, para costos administrativos y pago a proveedores.

    “No hablaron de cantidad, solo que se iba a empezar la negociación… No estamos claros para qué se están ocupando tantos préstamos, siendo que la gente no está recibiendo las obras como se espera”. Liliana Andrade, concejal del FMLN en San Salvador Centro.

    El acuerdo de concejo incluiría que la autorización para que el alcalde Mario Durán, como representante legal del municipio, suscriba la documentación y proporcione la información financiera requerida para las gestiones, así como autorice al director de Finanzas para que “proceda a la presentación de toda la información que fuera requerida” por el Banco Hipotecario para el trámite del préstamo.

    San Salvador Centro está integrado por el distritos de San Salvador, Mejicanos, Ayutuxtepeque, Cuscatancingo y Ciudad Delgado y no es la única alcaldía que ha buscado financiamiento con el Banco Hipotecario, también San Salvador Este aprobó un préstamo de $15.5 millones para el pago de deuda de los cuatro distritos que lo componen.