Autor: Vero Crespin

  • Reportan incendio en mercado de Soyapango

    Reportan incendio en mercado de Soyapango

    Un voraz incendio consumió al menos cinco puestos de venta del mercado de Soyapango, en San Salvador Este, según reportaron la mañana de este lunes varios usuarios de redes sociales.

    La Secretaría de Prensa de la Presidencia informó que cinco puestos de ventas fueron consumidos por las llamas. El siniestro fue controlado por el Cuerpo de Bomberos, quienes sofocaron las llamas, realizaron labores de remoción de escombros, liquidaron focos calientes, enfriaron y ventilaron el área.

    Los puestos quemados corresponden a ventas de frutas, verduras, cereales e incluye una clínica dental. Al menos 30 bomberos colaboraron en los trabajos para evitar que el fuego se propagara a otras zonas del mercado.

    El capitán de Bomberos, Rafael Godoy, aseguró que el aviso de incendio lo recibieron a lasa 7:15 de la mañana, dando salida a la primera unidad. Para atender el siniestros se requirieron dos motobombas y un camión cisterna.

    Actualmente se mantiene un perímetro de seguridad con resguardo policial y de agentes municipales. En el siniestro solo se reportaron daños materiales aunque aún no se conocen las causas puntuales que dieron inicio al fuego.

    El último gran incendio en un mercado ocurrió en agosto de 2024 en el edificio cinco del mercado Central en San Salvador Centro.

    Entre marzo y septiembre del año 2021, en a penas seis meses, hubo seis mercados incendiados en El Salvador.

    Sus magnitudes han sido considerables: el más leve de ellos consumió todo un módulo de ventas en Sonsonate, y el más grave consumió todo el mercado San Miguelito en septiembre de ese año.

  • Vuelos con deportados de EEUU a El Salvador aumentan 175 % en primeros seis meses de 2025

    Vuelos con deportados de EEUU a El Salvador aumentan 175 % en primeros seis meses de 2025

    La cantidad de vuelos con salvadoreños deportados han aumentado un 175 % entre enero y junio de 2025 según los datos recopilados por Witness at the Border. Junio ha sido el mes con más vuelos de salvadoreños deportados en lo que va del año.

    Le puede interesar: Deportan a salvadoreño tras 15 años en EEUU: tenía hijos nacidos allá y pedía asilo revela familiar

    En enero se reportaron solo 8 vuelos con deportados procedentes desde Estados Unidos y con destino a El Salvador, sin embargo, para junio se registraron 22 vuelos, lo que representa un incremento del 175 % entre los dos meses.

    En total, van 85 vuelos con connacionales reportados en lo que va del año. El informe de Witness at the Border se basa en las estadísticas reportadas por el Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE).

    En enero llegaron a El Salvador ocho vuelos; en febrero se recibieron otros 11; par marzo los vuelos llegaron a 14; en abril la cifra bajó levemente a 13; en mayo volvió a aumentar a los 17 y finalmente en junio se reportaron otros 22 vuelos.

    Las cifras indican que los vuelos han aumentado constantemente durante la administración de Donald Trump. En febrero se experimentó un aumento del 38 %; en marzo de 27 %; luego en abril se registró la única baja del 7 %, pero en mayo volvió a aumentar 31 % y en junio incrementó otro 29 %.

    Solo durante junio de 2025, los países del Triángulo Norte concentran el 56 % de las deportaciones. El Salvador es el país con menos vuelos recibidos entre Guatemala (51), Honduras (43) y El Salvador con solo 22. El informe registra que en total salieron de Estados Unidos 209 vuelos con deportados en junio.

    En marzo se recibieron vuelos provenientes de Estados Unidos con venezolanos para ser recluidos en el Centro de Confinamiento contra el Terrorismo (CECOT). Las autoridades estadounidenses y salvadoreñas aseguraron que los suramericanos pertenecían al Tren de Aragua.

    Entre los deportados se encuentran salvadoreños sin documentación legal, solicitantes de asilo, personas con antecedentes penales. En medio de las deportaciones masivas, expertos migratorios ven casi seguro que el gobierno estadounidense cancele el Estatus de Protección Temporal (TPS) para los salvadoreños.

    Los expertos también instan al gobierno salvadoreño a que desarrolle un plan integral de atención a salvadoreños migrantes para atenderlos con enfoques diferenciados de género, edad y derechos humanos, y brindarles atención psicosocial.

  • Secretario del RNPN sin actualizar actas de reuniones desde tercer trimestre de 2024

    Secretario del RNPN sin actualizar actas de reuniones desde tercer trimestre de 2024

    La Unidad de Acceso a la Información Pública del Registro Nacional a las Personas Naturales (RNPN) informó que el secretario de la Junta Directiva no había actualizado las actas de las sesiones desde el tercer trimestre de 2024, ya que el acta más reciente corresponde a septiembre del año pasado.

    En el portal de transparencia de la institución consta una “nota aclaratoria” firmada con fecha 6 de mayo de 2025, en la que la Unidad de Acceso indica que las actas de consejo del tercer y cuatro trimestre de 2024 están pendientes, al igual que las correspondientes al primer trimestre de 2025. La Unidad de Acceso indicó que, al recibir la información, esta “será publicada a la brevedad posible”.

    “Por este medio se informa a la ciudadanía que, a la fecha, la información relativa a actas de consejo, está pendiente de actualización por el secretario de juntas directiva”.
    Unidad de Acceso a la Información Pública del RNPN.

    La última acta disponible en el portal de transparencia corresponde al 18 de septiembre de 2024, cuando el organismo colegiado evaluó la solicitud para aprobar el presupuesto del Registro para el año fiscal 2025.

    Según el acta, en esa sesión, estuvieron presentes la viceministra de Diáspora y Movilidad Humana, Cindy Portal; Karen González de Girón, quien aún no había sido juramentada como magistrada del Tribunal Supremo Electoral (TSE); Franklin Stanley Alegría y Jaime Ernesto Cerón Siliézar.

    Durante las sesiones de junta directiva de 2025, el Registro ha acordado trasladar tres duicentros que estarán ubicados en Plaza Mundo Usulután, Plaza Mundo Soyapango y Plaza Mundo Apopa.

    Acordó también cerrar el duicentro de Santiago de María, en Usulután. Asimismo, está contemplando que las renovaciones y reposiciones del Documento Único de Identidad (DUI) se realicen a través de una aplicación móvil.

  • Más de 13,000 empleados públicos capacitados en aula virtual del TEG sobre principios éticos en el último año

    Más de 13,000 empleados públicos capacitados en aula virtual del TEG sobre principios éticos en el último año

    Más de 13,000 empleados públicos han sido capacitados en el aula virtual del Tribunal de Ética Gubernamental (TEG) desde junio de 2024 hasta mayo de 2025. Los trabajadores han sido capacitados en cuatro grandes áreas.

    De acuerdo a los datos de la memoria de labores del Tribunal, sos 13,179 los empleados públicos inscritos en el aula virtual del TEG, quienes han recibido capacitaciones sobre: “¿Qué es ética, valores y principios?», «Ley de Ética Gubernamental», «¿Qué es el TEG?» y sobre el «Procedimiento Administrativo Sancionador”.

    Los más de 13,000 capacitados provienen de 37 instituciones públicas y autónomas. En este último año registrado se han impartido 11 ediciones de capacitaciones, de ellas, siete durante los últimos siete meses de 2024.

    Las capacitaciones del aula son impartidas “completamente virtual” y abarcan 16 horas, que son distribuidas en 15 días hábiles. La plataforma permite que los usuarios puedan acceder a la información en cualquier horario.

    Las instituciones atendidas en las capacitaciones son:

    • Procuraduría General de la República (PGR).
    • Ministerio de Salud.
    • Instituto Salvadoreño de Bienestar Magisterial.
    • Universidad de El Salvador (UES).
    • Superintendencia de Regulación Sanitaria.
    • Corte de Cuentas de la República (CCR).
    • Ministerio de la Defensa Nacional.
    • Superintendencia del Sistema Financiero (SSF).
    • Instituto Administrador de los Beneficios de los Veteranos y Excombatientes (Inabve).
    • Instituto Crecer Juntos.
    • Corte Suprema de Justicia (CSJ).
    • Ministerio de Hacienda.
    • Centro Nacional de Registros (CNR).
    • Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer (ISDEMU).
    • Hospital Nacional de Santa Ana.
    • Policía Nacional Civil (PC).
    • Banco de Desarrollo de El Salvador.
    • Ministerio de Gobernación y Desarrollo Territorial.
    • Registro Nacional de las Personas Naturales
    • Banco de Fomento Agropecuario.
    • Hospital Nacional Zacamil.
    • Lotería Nacional de Beneficencia.
    • Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.
    • Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA).
    • Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA).
    • Ministerio de Economía.
    • Ministerio de Obras Públicas y Transporte (MOPT).
    • Fiscalía General de la República (FGR).
    • Secretaría de Estado MINSAL.
    • Ministerio de Vivienda.
    • Instituto Salvadoreño de Pensiones (ISP).
    • Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).
    • Academia Nacional de Seguridad Pública.
    • Fondo Nacional de Vivienda Popular.
    • Hospital El Salvador.
    • Asamblea Legislativa.
    • Defensoría del Consumidor.

    Detalle de los empleados públicos capacitados de forma virtual. / TEG.

  • El RNPN cambia de dirección su centro de servicio para los salvadoreños en Toronto, Canadá

    El RNPN cambia de dirección su centro de servicio para los salvadoreños en Toronto, Canadá

    Sin detallar las razones del cambio, el Registro Nacional de las Personas Naturales (RNPN) informó esta semana que el centro de servicio de Toronto, en Canadá, ha sido trasladado a una nueva ubicación.

    A través de un aviso en su sitio web, la institución informó a los salvadoreños en Canadá que el centro de servicio estrena nueva ubicación en Sheppard Avenue East, unidad 610, piso 6, m2N 6Y8. El horario de atención será de 8:00 a.m. a 4:00 p.m.

    Anteriormente, el centro de servicio estaba ubicado en el 151 Bloor St. West, Suit 320.Las autoridades del Registro no informaron las circunstancias que llevaron al cambio de dirección. El Registro tiene habilitados 23 centros de servicio, 18 de ellos en Estados Unidos.

    Los centros de servicio son:

    1. Los Ángeles, CA: 3250 Wilshire Blvd, Suite 550, Los Ángeles, CA 90010, EE. UU.
    2. Las Vegas, NV: 765 N. Nellis Blvd Suite C-5, Las Vegas, NV 89110, EE. UU.
    3. San Francisco, CA: 500 Golden Gate Ave, San Francisco, CA 94102, EE.UU.
    4. Houston, TX: 8300 Bissonnet St Ste. 400, Houston, TX 77074, EE. UU.
    5. Dallas, TX: 7610 N Stemmons Fwy #400, Dallas, TX 75247, EE.UU.
    6. Plainview, NY: 111 Express St, Plainview, NY 11803.
    7. Elizabeth, NJ: 40 Parker Road, Suite 100, Elizabeth, NJ 07208, EE. UU.
    8. New York, NY: 14 W 37th St, New York, NY 10018, EE.UU.
    9. Woodbridge, VA: 14572 Potomac Mills Road, Woodbridge, VA 22192, EE. UU.
    10. Silver Spring, MD: 926 Philadelphia Ave, Silver Spring, MD 20910, EE. UU.
    11. Charlotte, NC: 1520 West Boulevard Suite, Charlotte, NC 28208, EE. UU.
    12. Duluth, GA: 3550 Corporate Way, Suite A, Duluth, GA 30096, EE.UU.
    13. Boston, MA: 46 Bennington St, Boston, MA 02128, EE. UU.
    14. Chicago, IL: 8605 W Bryn Mawr Ave, Suite 310, Chicago, IL 60631, EE. UU.
    15. Aurora, CO: 1450 S Havana St Suite 100 Aurora, CO 80012, EE. UU.
    16. Doral, FL: 8550 NW 33rd St 100, Doral, FL 33122, EE. UU.
    17. Seattle, WA: The Broderick Building, 615 2nd Ave #50, Seattle, WA 98104, EE.UU.
    18. Springdale, AR: 3875 W Sunset Ave, Springdale, AR 72762, EE.UU.
    19. Toronto: Sheppard Avenue East, unidad 610, piso 6, M2N 6Y8, Canadá.
    20. México, DF: Calle Aristóteles 221, Colonia Polanco, Delegación Miguel Hidalgo, C.P. 11560, Ciudad de México.
    21. Milán, Italia: Piazza Santa Maria Beltrade, 2 20123, Milán, Italia.
    22. Sevilla, España: Avenida Menéndez y Pelayo, No 8, piso 5 CP 41004, Sevilla, España.
    23. Madrid, España: Calle de Villanueva 35, Local Bajo, 28001, Madrid, España.
  • Concejo de La Libertad Sur aún no discute propuesta para recibir a ciudadanos con quejas o propuestas en sesiones públicas

    Concejo de La Libertad Sur aún no discute propuesta para recibir a ciudadanos con quejas o propuestas en sesiones públicas

    El concejo municipal de La Libertad Sur se mantiene sin discutir la propuesta del partido Vamos para permitir que se reciba a los ciudadanos con quejas, problemas o propuestas para sus comunidades, en sesiones públicas.

    La concejal de Vamos, Xiomara Lazo, aseveró a Diario El Mundo que la propuesta fue presentada el 24 de enero de 2025 y hasta ahora no se ha agendado ni discutido. «Solamente me la recibieron y hasta ahí quedó», afirmó la regidora.

    «Ni siquiera se ha puesto en agenda para discutirlo o valorarlo. Solamente me la recibieron y hasta ahí quedó».
    Xiomara Lazo, concejal de Vamos en La Libertad Sur.

    La concejal de Vamos aseguró que de todas las solicitudes que han presentado «ni una ha sido ni siquiera puesta en agenda» y que «todas solo están con firma de recibido». Según Lazo, la propuesta buscaba darle «más poder» a los ciudadanos de ese municipio conformado por los distritos de Santa Tecla y Comasagua.

    La regidora de oposición propuso sesiones públicas y presenciales para que los regidores lleguen al lugar donde se desarrollan las reuniones de las comunidades y que «la población pueda tener ese acercamiento y ese contacto con las autoridades municipales».

    Además, solicitaba que los jefes de distrito participen activamente en las sesiones de concejo porque hasta ahora «han brillado por su ausencia» .La Ley de reestructuración municipal indica que los jefes pueden participar «cuando se considerara necesario». Los jefes de distrito son delegados nombrados por el alcalde municipal para estar al tanto de los distritos que conforman el municipio. La alcaldía de La Libertad Sur es dirigida por Nuevas Ideas con Henry Flores.

    ¿Te gustaría que las sesiones de concejo municipal sean públicas?

    ¿Te gustaría llegar a la alcaldía y que tus necesidades sean escuchadas y gestionadas?

    Si tu respuesta es si, esta propuesta te interesa a vos. Una propuesta que le da más poder a los tecleños y comasaguenses. pic.twitter.com/7PAMviA43k

    — Xiomara Lazo (@XiomaraLazo2025) July 7, 2025

  • Expertos urgen plan integral de atención para salvadoreños deportados desde Estados Unidos

    Expertos urgen plan integral de atención para salvadoreños deportados desde Estados Unidos

    Expertos migratorios urgen un plan integral para la atención de los salvadoreños deportados desde Estados Unidos que pertenecen a diferentes grupos poblaciones y situaciones migratorias. SOS Inmigración Internacional asegura que cualquier plan debe ejecutarse a través del gobierno salvadoreño.

    Le puede interesar: Deportan a salvadoreño tras 15 años en EEUU: tenía hijos nacidos allá y pedía asilo revela familiar

    César Ríos, miembro de Agenda Internacional, opinó que El Salvador debe preparase con «planes migratorios nacionales» con «participación activa» de instituciones del gobierno central, municipalidades, Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Trabajo y organizaciones de sociedad civil.

    «Hay que prepararnos, hay que hacer un plan nacional migratorio, que no existe, en el que participamos organizaciones sociedad civil que hemos trabajado el tema, donde trabajen los ministerios, donde trabaje principalmente el plan los gobiernos locales que no se han pronunciado hasta hoy».
    César Ríos, experto migratorio de Agenda Migrante.

    Por su parte, la experta Celia Medrano coincide con Ríos en que «no se conoce de un plan integral» del gobierno salvadoreño que garantice la inserción socioeconómica para los connacionales deportados desde la nación norteamericana.

    Medrano aseguró a Diario El Mundo que un plan integral debe incluir enfoques diferenciados de género y derechos humanos para grupos como:

    • Menores, adolescentes y jóvenes.
    • Adultos.
    • Mujeres.
    • Personas que requieren atención especial.
    • Adultos mayores.
    • Comunidad LGBTIQ+.
    • Salvadoreños que se fueron huyendo por amenazas.
    • Quienes requieren atención médica especializada.

    Asimismo, considera que un plan debe considerar atención psicosocial y facilitar «medios de vida» para los deportados, tomando en cuenta que la mayoría de los deportados son hombres adultos, sin o con baja escolaridad, principalmente agricultores, ganaderos y trabajadores de la construcción o servicios.

    «El Salvador no está en condiciones de garantizar condiciones de vida digna y segura a miles de salvadoreños migrantes retornados o deportados. Al constatar esa situación, estas personas buscarán volver al país donde ellas y sus familias construyeron arraigo».
    Celia Medrano, experta migratoria.

    Este año el perfil de los deportados ha cambiado en relación a años anteriores, señaló, ya que ahora se está enviado a connacionales con arraigos en Estados Unidos con algún nivel de inglés y experiencia técnica; «exigirán mejores condiciones laborales y percibir salarios» acordes a sus capacidades.

    En ese contexto, considera que El Salvador «no está en condiciones de garantizar condiciones de vida digna y segura» a los deportados, por lo que advierte que los deportados podrían buscar seguir migrando hacia los Estados Unidos. «De persistir las brutales acciones antimigratorias actuales en Estados Unidos, buscarán nuevos destinos, pero quedarse en El Salvador no será una opción», opinó.

    «Tiene que manejarlo a través el gobierno»

    El experto migratorio de SOS Inmigración Internacional, Reynaldo Alvergue, dijo a El Mundo que el gobierno salvadoreño ha implementado el programa «Bienvenido a casa» para atender a salvadoreños deportados pero desconoce si sigue vigente.

    Aseguró que hay varias organizaciones que atienden a migrantes con alimentación, traslados a sus hogares y apoyo para insertarse laboralmente y que hay «muchas organizaciones» que pudieran colaborar si se implementara un nuevo plan, aunque enfatiza que «tiene que manejarlo a través del gobierno«.

    Con la nueva política de la administración Trump, las deportaciones desde Estados Unidos ya incluyen a salvadoreños con hijos estadounidenses por nacimiento o incluso que solicitaban asilo.

    Durante los últimos 20 años, Estados Unidos ha deportado 327,201 salvadoreños según el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) y del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) de Estados Unidos, Solo durante 2024 se deportaron a más de 15,284 según el ICE.

  • Experto migratorio: "Es potencialmente seguro que se suspenda" el TPS para los salvadoreños

    Experto migratorio: «Es potencialmente seguro que se suspenda» el TPS para los salvadoreños

    César Ríos, representante de la organización Agenda Migrante, advirtió este jueves que el Estatus de Protección Temporal (TPS) podría ser cancelado para los salvadoreños tras las recientes cancelaciones a países como Nicaragua y Honduras, ya que la política del gobierno estadounidense es liberarse de este tipo de permisos.

    El representante de Agenda Migrante aseguró durante una entrevista en Diálogo 21 que «es potencialmente seguro que se suspenda» el TPS, un programa de protección migratoria que protege a más de 200,000 salvadoreños que viven en los Estados Unidos y cuya vigencia vence en septiembre de 2026.

    «El caso del TPS que lo tenemos aquí y que hay que aprovecharlo por el tiempo, es potencialmente seguro que se suspenda, no puede ser que ya empezó por Haití, Nicaragua, Honduras, Venezuela, y ahí hay una política migratoria de Estados Unidos de irse liberando de todos esos permisos laborales y temporales».
    César Ríos, miembro de la organización Agenda Migrante.

    El experto migratorio preguntó cómo podría el gobierno de EE.UU. explicar «que El Salvador sea el único que se vaya a quedar» con este beneficio, cuando ya se suspendió para cuatro países y recordó que la cancelación del TPS para Nicaragua y Honduras fue justificada con que «han mejorado» la situación económica, pero, caso contrario, en Haití se mantiene una fuerte crisis social y política.

    Esta semana, se conoció que el gobierno de Donald Trump decidió cancelar el TPS para Nicaragua y Honduras, beneficio que albergaba a al menos 76,000 personas originarias de esos países por considerar que «ya no continúan cumpliendo los criterios para la reasignación del TPS».

    Hace unas semanas, el presidente Trump fue cuestionado sobre las razones para no cancelar el TPS para los salvadoreños si consideraba El Salvador uno de los países más seguros, a lo que respondió «echaremos un vistazo«. Se estima que son más de 230,000 los connacionales amparados a ese beneficio en la nación norteamericana.

    El TPS para los salvadoreños fue prorrogado durante los últimos días de la administración de Joe Biden y se vencería en septiembre de 2026. Organizaciones como el Instituto Salvadoreño del Migrante (INSAMI) esperan que por «la armonía» entre el gobierno salvadoreño y el estadounidense se pueda prorrogar nuevamente el próximo año.

  • Educación, CSJ y PGR entre las instituciones con más empleados investigados por infracciones éticas

    Educación, CSJ y PGR entre las instituciones con más empleados investigados por infracciones éticas

    El Ministerio de Educación, la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y la Procuraduría General de la República (PGR) son las instituciones con más empleados investigados por infracciones éticas en el período que va de junio de 2024 a mayo de 2025 según el Tribunal de Ética Gubernamental (TEG).

    Le puede interesar: TEG emitió 476 resoluciones en último año y en un 5 % sancionó infracciones éticas

    La memoria de labores del TEG indica que solo el 18 % de los empleados públicos investigados laboran para el Ministerio de Educación. El 12 % de los investigados trabaja en la CSJ y el 10 % en la PGR. En total, son 285 los empleados que fueron investigados de al menos 68 instituciones públicas, autónomas y alcaldías.

    Las cinco instituciones con más investigados son: el Ministerio de Educación, la CSJ, la PGR, la Universidad de El Salvador y el Ministerio de Salud. La entidad también reporta que 117 de los investigados son del departamento de San Salvador.

    !function(){«use strict»;window.addEventListener(«message»,function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r,i=0;r=e[i];i++)if(r.contentWindow===a.source){var d=a.data[«datawrapper-height»][t]+»px»;r.style.height=d}}})}();

    Cuando el Tribunal recibe una denuncia o un aviso contra un empleado público, debe realizar una investigación preliminar para «determinar con precisión los hechos» de los que se acusa al trabajador, así se identifica al infractor y las circunstancias que permitan esclarecer los hechos. Durante esta investigación se solicita a la institución donde labora el empleado público que comparta un informe sobre el hecho investigado. Con el resultado de la investigación preliminar, el organismo colegiado del TEG decide si iniciar un proceso sancionatorio.

    El total de investigaciones preliminares fue 111 durante el período reportado por el TEG. En el último año reportado, el Tribunal reportó: 53 resoluciones de improcedencia, 3 absolutorias, 9 de sobreseimiento, 7 de inadmisibilidad y 53 de de «sin lugar a apertura de procedimiento».

  • Cardenal pide terminar "cuanto antes" el régimen de excepción y dice "la migración es un derecho"

    Cardenal pide terminar «cuanto antes» el régimen de excepción y dice «la migración es un derecho»

    El cardenal salvadoreño Gregorio Rosa Chávez reiteró la petición de la iglesia católica de finalizar «cuanto antes» el régimen de excepción en El Salvador y también se pronunció sobre el derecho a migrar.

    Le puede interesar: Cardenal Rosa Chávez: «La dignidad humana no se puede negociar, aquí se está aplastando esa dignidad»

    El cardenal Rosa Chávez indicó que la pertenencia de la tierra para todos supone que «uno pueda moverse o quedarse en casa libremente» y que «Dios no construyó fronteras, construyó brazos de reconciliación».

    «Ciertamente la tierra es para todos, Dios no construyó fronteras, construyó brazos de reconciliación . Uno tierra para todos supone que uno pueda moverse o quedarse en casa libremente, es un derecho migrar y es un derecho no migrar».
    Cardenal Gregorio Rosa Chávez.

    Debido a la importancia de la migración en esta época, es que la iglesia católica salvadoreña ha decidido hacerla parte de la octava peregrinación de San ´Óscar Arnulfo Romero, que tendrá lugar este 1 y 2 de agosto.

    Además, el Rosa Chávez dijo también a los medios de comunicación que pide al gobierno que el régimen de excepción «termine cuanto antes» para que la gente «pueda expresarse libremente buscando el bien», pues la iglesia considera que hacer el bien por miedo es «coerción».

    «El pueblo no puede continuar haciendo el bien, actuando el bien y obedeciendo las leyes por temor a las consecuencias del régimen de excepción, es necesario que el pueblo opte por el bien porque es bueno para él, tanto como para su familia, su sociedad y la nación».
    Carta Pastoral de la Conferencia Episcopal de El Salvador, publicada en mayo de 2025.

    El cardenal recordó que el clérigo salvadoreño aseguró en la Carta Pastoral de la Conferencia Episcopal de El Salvador (CEDES) que en su momento el régimen de excepción «fue necesario para frenar la violencia» y que en ese contexto fue considerado exitoso, pero que «ya no es necesario».

    «Se trata de permitir al pueblo ejercer sus libertades sin presión alguna», leyó Rosa Chávez la Carta. Asimismo, insistió en exigir la libertad para líderes comunitarios y salvadoreños que consideran han sido capturados injustamente durante el estado de excepción vigente desde marzo de 2022.

    Se estima que desde enero hasta mayo se han recibido 59 vuelos de salvadoreños deportados desde Estados Unidos, según informe de la organización Witness at the Border que recopila datos del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE). Por otro lado, serían más de 85,000 los capturados en El Salvador durante el régimen de excepción.