Autor: Vero Crespin

  • Deportan a salvadoreño tras 15 años en EEUU: tenía hijos nacidos allá y pedía asilo revela familiar

    Deportan a salvadoreño tras 15 años en EEUU: tenía hijos nacidos allá y pedía asilo revela familiar

    Un joven salvadoreño de 24 años fue deportado desde Estados Unidos, dejando a tres hijos en ese país, según una de sus familiares que llegó la mañana de este miércoles a la Gerencia de Atención al Migrante para recibirlo, luego de ser informados que arribaría este miércoles a suelo salvadoreño.

    La tía del joven, quien pidió anonimato porque tenía miedo, relató que el salvadoreño migró a Estados Unidos junto a su madre cuando aún era un menor, de aproximadamente nueve años, permaneció en territorio estadounidense por al menos 15 años hasta que agentes lo capturaron recientemente cuando se dirigía a su lugar de trabajo.

    El joven fue arrestado y deportado pese a que era solicitante de asilo en Estados Unidos y tenía tres hijos que son ciudadanos estadounidenses por nacimiento. La tía del joven, a quien recientemente le quitaron un puesto de venta en el centro de San Salvador, contó a medios de comunicación que no conoce el avance del proceso de asilo porque no les alcanza para pagar un abogado.

    «No me habían dicho nada, aquí solamente esperar a que lo trajeran… Todos los días llamaba (a la Gerencia del Migrante) para preguntar… (Él trabajaba) así en construcción. Estamos preocupados por ellos, estamos igual que aquí, nos quitaron los puestos donde vendíamos»
    Familiar de joven de 24 años deportado.

    El joven trabajaba en el rubro de la construcción. Su tía prefirió no comentar las razones que lo llevaron a migrar hacia el país norteamericano. Su familia tenía al menos dos meses de no sostener comunicación con el joven, por lo que desconocían las condiciones en las cuales retornó a suelo salvadoreño.

    Familiares llegaron a la Gerencia de Atención al Migrante para solicitar ver al joven de 24 años que había sido deportado desde Estados Unidos y que dejó a tres hijos en ese país. / Alexander Montes.

    La mujer relató con lágrimas que tenían un puesto de venta en el centro de San Salvador, pero que ahora ya no pueden vender. «Los del CAM (Cuerpo de Agentes Metropolitanos) nos siguen como si uno fuera delincuente», se quejó.

    Sus familiares tocaron la puerta de la Gerencia de Atención al Migrante, donde fueron recibidos. Al menos una hora después, salieron con él, quien prefirió taparse el rostro y correr hacia un vehículo que lo esperaba.

    «No lo dejan trabajar a uno, uno no anda haciendo nada malo, uno anda trabajando, tanto aquí como allá son injustos porque él trabajando andaba y allá lo agarraron». Familiar de joven de 24 años deportado desde Estados Unidos.

    Mientras Diario El Mundo monitoreó las entradas y salidas de la Gerencia de Atención del Migrante de la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME), ingresaron representantes de la Agencia de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para los Refugiados (Acnur), del Registro Nacional de las Personas Naturales (RNPN), de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH) y de la Cruz Roja.

    Hasta mayo, se conocía que eran al menos 59 vuelos que habían llegado a El Salvador con migrantes deportados según el informe de la organización Witness at the Border. Solo durante 2024 se deportaron a más de 15,000 salvadoreños desde Estados Unidos, según los datos del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE).

    La tía del joven deportado llevó maletas con ropa para que se cambiara de ropa. / Alexander Montes.

  • Cardenal Rosa Chávez: "La dignidad humana no se puede negociar, aquí se está aplastando esa dignidad"

    Cardenal Rosa Chávez: «La dignidad humana no se puede negociar, aquí se está aplastando esa dignidad»

    El cardenal Gregorio Rosa Chávez aseveró este miércoles que la dignidad humana en El Salvador «se está aplastando» e instó a entablar un diálogo entre sectores, al opinar sobre la capturas recientes de líderes sociales en El Salvador.

    El clérigo salvadoreño aseguró que «la dignidad humana no se puede negociar» y retomó la frase «la dignidad es infinita» del fallecido Papa Francisco.

    *La dignidad humana no se puede negociar, es infinita decía el Papa Francisco y aquí se está aplastando esa dignidad».
    Cardenal Gregorio Rosa Chávez.

    Rosa Chávez dijo que este señalamiento «hay que decirlo con claridad» pero, al mismo tiempo, con el «espíritu de buscar soluciones». Insistió en qué «el diálogo es el camino siempre» pero pidió recordar que dicho diálogo supone «escuchar, hacer concesiones, aceptar errores». «Ese es el camino», exhortó el cardenal.

    El clérigo indicó que en la Carta Pastoral 2025 se aboga por la liberación de los encarcelados injustamente bajo en régimen de excepción, incluyendo líderes sociales capturados recientemente. «Está aquí tratado (en la Carta Pastoral) el tema incluso con nombres de personas que fueron capturas antes, las que se pide sean liberadas, esa es nuestra postura», expresó.

    En la Carta Pastoral de la Conferencia Episcopal de El Salvador, publicada el 29 de mayo de 2025, la iglesia católica pidió revisar los casos de los encarcelados «con gran objetividad para lograr que los que son inocentes salgan ahí lo más pronto posible» y «que no se persiga a los defensores de derechos humanos por el simple hecho de ejercer esta función».

    «Si en dado caso hay algunos presos sin más motivo que la defensa de los derechos humanos, deben ser estudiados sus casos y de inmediato puestos en libertad», indicó la Carta Pastoral.

    En la página 16 de la misma, la Conferencia Episcopal pidió no perseguir ni encarcelar a ambientalistas. «No es justo que se les enjuicio y mucho menos que se les encarcele por su trabajo en favor del medio ambiente», indicaba, haciendo referencia también a la muerte de los ambientalistas Marcelo Rivera, Ramiro Rivera y Dora Sorto.

    En El Salvador organizaciones aseguran que hay presos políticos en El Salvador, luego del arresto de la jefa de la Unidad Anticorrupción y Justicia de Cristosal, Ruth Eleonora López, del presidente de la cooperativa El Bosque, José Ángel Pérez, y del ambientalista y miembro del Foro del Agua, Alejandro Henríquez. A las capturas se sumó el arresto del abogado constitucionalista Enrique Anaya. Amnistía Internacional declaró a López, Pérez y Henríquez como prisioneros de conciencia.

    En junio, el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, se refirió a la captura de activistas de derechos humanos, así: «Dicen que encarcelamos defensores de derechos humanos, disidentes, opositores al régimen. Cualquier opositor corrupto que se lleve a la cárcel es un perseguido político. Estuvieron 15, 20 años lucrándose del Estado pero ahora se pusieron el carnet de perseguido político», indicó, el 1 de junio.

    Política | Cardenal Gregorio Rosa Chávez sobre recientes capturas de defensores de derechos humanos: «Está aquí tratado (en la Carta Pastoral) el tema, incluso con nombres de personas que fueron capturas antes, pero que se pide sean liberadas, esa es nuestra postura, verdad, la… pic.twitter.com/RGArCA1Mto

    — Diario El Mundo (@ElMundoSV) July 9, 2025

  • La octava peregrinación a la cuna de San Óscar Romero será este 1 y 2 de agosto

    La octava peregrinación a la cuna de San Óscar Romero será este 1 y 2 de agosto

    La iglesia católica salvadoreña anunció este miércoles la octava peregrinación «Camino de San Óscar Romero», en conmemoración al 108 aniversario de nacimiento del primer santo salvadoreño, que se realizará el próximo 1 y 2 de agosto.

    El presbítero Santos Belisario explicó que la octava peregrinación tiene como lema «Peregrinos de la paz» e iniciará con una misa de envío en la cripta de Catedral Metropolitana.

    Belisario indicó que los enfoques de la peregrinación son: como apoyo a la situación de represión que sufren los migrantes, como rechazo a la minería y el jubileo de la esperanza.

    Luego de la misa inaugural, los peregrinos caminarán sobre el bulevar del Ejército en San Salvador hasta el kilómetro 3 ½ donde serán trasladados en autobuses hacia el puente Cuscatlán, dónde realizarán actividades de oración, para ser llevados a Moncagua, de ahí caminarán 17 kilómetros hacia Chapeltique. En esta caminata van a portar farolitos amarillos «No a la minería, sí a la vida» como una «procesión de la luz».
    Uno de los pilares de la peregrinación será una procesión de la luz para decir 'No' a la minería. / Alexander Montes.
    Al siguiente día caminarán hasta Ciudad Barrios, donde la caminata terminará con una misa solemne con la presencia de los obispos del país, a las 2:00 de la tarde aproximadamente. San Óscar Romero nació el 15 de agosto de 1917 en Ciudad Barrio, San Miguel.

    «El pueblo necesita esperanza y gente que sea capaz de caminar para llevar esperanza», sostuvo el cardenal salvadoreño Gregorio Rosa Chávez.

    Las inscripciones iniciarán el 14 de julio en las oficinas de la parroquia San Francisco, sobre la alameda Juan Pablo II, y en la fundación Romero. Tienen un costo de $2.

    Los peregrinos serán acompañados por la Policía Nacional Civil y la Cruz Roja Salvadoreña, quienes serán los encargados de prestar atención médica en el camino.

    Quienes no pueden asistir a la caminata podrán unirse a través de la transmisión de los canales católicos y redes sociales de la Televisión Católico. Para más información sobre el evento, la iglesia puso a disposición el número 7352-0511.

  • San Salvador Centro busca unificar en sus distritos ordenanza contra ruidos y desórdenes: estas serían las multas

    San Salvador Centro busca unificar en sus distritos ordenanza contra ruidos y desórdenes: estas serían las multas

    La alcaldía de San Salvador Centro busca unificar las multas por infracciones en una sola «Ordenanza para la convivencia ciudadana» para los distritos de San Salvador, Mejicanos, Cuscatancingo, Ciudad Delgado y Ayutuxtepeque.

    El proyecto de normativa está en fase de consulta en el sitio web de la municipalidad. Se basa en la ordenanza del distrito de San Salvador, pero disminuye algunas multas mínimas por algunas infracciones para aplicarlas en el resto de distritos.

    En el proyecto, la comuna explica que es necesario regular «por igual la conducta de todos los habitantes» del municipio «y aquellos que transitan por sus distritos», partiendo de la reestructuración municipal aprobada por la Asamblea Legislativa y vigente desde mayo de 2024.

    La normativa tiene un parecido evidente en la redacción y estructura con la ordenanza de convivencia ciudadana en el entonces municipio de San Salvador, ahora distrito. La propuesta de ordenanza fue publicada en el Portal de Transparencia de la alcaldía para completar la «fase de consulta» ciudadana y acordar cambios antes de su aprobación en el concejo municipal.

    Diario El Mundo comparó las multas propuestas en el proyecto de ordenanza con las multas vigentes el distrito de San Salvador y se verificó que más de la mitad de las multas se mantienen iguales; sin embargo, en algunas, se ha ampliado el margen de las multas.

    Por ejemplo, una de las faltas es cometer «acciones contra los delegados de la autoridad municipal», sancionada con multas desde los $901 hasta los $2,200 en el distrito de San Salvador, pero en la propuesta se plantea que la sanción vaya desde los $51 hasta los $2,200.

  • TSE programa campaña de información para voto exterior durante seis meses de 2026

    TSE programa campaña de información para voto exterior durante seis meses de 2026

    El Tribunal Supremo Electoral (TSE) tiene planificado realizar una «campaña país» sobre la Ley Especial para el Ejercicio del Sufragio en el Extranjero para motivar a los salvadoreños fuera del país a emitir el sufragio en las próximas elecciones legislativas y municipales de 2027.

    La campaña tendría una duración de seis meses.

    El personal técnico y los magistrados del TSE incluyeron en el calendario electoral una fase para motivar y llamar a los connacionales para que voten.

    El plazo iniciaría el 27 de febrero y concluiría el 31 de agosto de 2026, según la planificación institucional.

    La legislación vigente establece que los salvadoreños en el exterior emiten su voto de acuerdo con el documento de identificación que porten, así: para quienes poseen Documento Único de Identidad (DUI) con domicilio en el extranjero, la modalidad de votación es remota por internet; y para quienes portan pasaporte salvadoreño, la modalidad aplicada es voto electrónico presencial en centros de votación.

    Para las elecciones de 2024, el Tribunal lanzó una oferta de compra en la Bolsa de Productos y Servicios de El Salvador (Bolpros) para adquirir boletos de avión para las jornadas informativas sobre el voto en el exterior. El costo ofrecidos para los servicios era de $958,820.

    La entidad pidió el pago de tarifas de «clase económica» y solicitaba que la agencia de viajes aconsejara a la institución electoral sobre las «mejores rutas, horarios y costos». En la bitácora de viajes del organismo colegiado 2019-2024 constan 71 viajes desde el 16 de enero hasta el 23 de febrero de 2024 para capacitar a miembros de organismos temporales.

    La mayoría de los viajes se realizó a países como Estados Unidos, Suecia, Nicaragua, Perú, México, Bélgica, España, Alemania, Costa Rica, Honduras, Costa Rica, Argentina, Colombia, Ecuador, Panamá, Guatemala, República Dominicana, Bolivia, Brasil, Perú y Uruguay.

  • Manuel "Chino" Flores convoca a segundo Congreso Nacional del FMLN, que inicia este jueves

    Manuel «Chino» Flores convoca a segundo Congreso Nacional del FMLN, que inicia este jueves

    El Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) llamó este lunes «a todas las fuerzas sociales» para que participen en su segundo Congreso Nacional, el máximo organismo de toma de decisiones del partido de izquierda y mediante el cual pueden modificar sus estatutos.

    El Congreso Nacional del FMLN inicia este jueves 10 de julio y culminará entre los días 9, 10 y 11 de octubre, para que coincida con el aniversario de fundación del partido de izquierda.

    El secretario general del FMLN, Manuel «El Chino» Flores, aseguró que están abiertos a que la «sociedad civil se incorpore para que den sus aportes» sobre «qué tipo de partido necesita El Salvador, qué tipo de FMLN la gente quiere, cuál es el enfoque hacia el futuro».

    «El llamado es a los artistas, a los intelectuales patriotas, a los músicos patriotas, a todas las fuerzas sociales patriotas, a la academia, a la juventud, llamar a todos… ¿El llamado cuál es?, es a la incorporación en este momento histórico, que el partido hace para que la sociedad civil se incorpore para que den sus aportes».
    Manuel «El Chino» Flores, secretario general del FMLN.

    El dirigente partidario indicó que el llamado de participación es también para «todos aquellos que queremos un país de convivencia, de diálogo, de debate y no un país de miedo, de temor, de persecución», incluyendo medios de comunicación y periodistas.

    En ese sentido, Silvia Cartagena, miembro del comité organizador del congreso, explicó que cada sede departamental a definió las fechas de sus asambleas, pues, dependiendo la cantidad de afiliados, en algunos departamentos se realizarían hasta tres asambleas regionales y en otros solo una.

    El partido de izquierda tiene previsto instalar cuatro mesas de trabajo en cada jornada de asamblea con cuatro ejes temáticos: la visión del mundo ahora y en el futuro; El Salvador en la actualidad; el partido del siglo XXI a construir; la orientación y lucha al socialismo.

    El Estatuto del FMLN ordena un Congreso Nacional cada cinco años pero únicamente se ha celebrado en 2015 durante la coordinación de Medardo González, del 6 al 8 de noviembre de 2015. Actuamente, el FMLN no tiene diputados en la Asamblea Legislativa y solo tiene una diputada en el Parlamento Centroamericano (Parlacen). El padrón de afiliados, según el mismo partido, está integrado por 16,000 personas.

  • Integración comprará materiales lúdicos por más de $65,000

    Integración comprará materiales lúdicos por más de $65,000

    La Dirección de Integración comprará materiales lúdicos por $65,760.12 para los salvadoreños que participan en las actividades artísticas y recreativas de la institución, según consta en la oferta de compra en la Bolsa de Productos y Servicios de El Salvador (Bolpros).

    La compra se realizaría con fondos del gobierno central de acuerdo con lo reportado en la oferta de compra. Los materiales se han dividido en dos grupos: para la Gerencia de Integración Comunitaria por $36,384.30, y para la Unidad de Programa de Escuelas y Clubes Integradores Comunitarios, por $29,375.82.

    Para Gerencia de Integración Comunitaria se requiere: cartulina, papel estaño, papel bond de color, papel fabriano, libretas de papel, perforadoras. De papel, tijeras, pegamento, bolas de durapax, marcadores, pinceles, modelan, dados, abecedarios, pinzaras, trofeos, pelotas, pistolas de silicona, entre otros.

    Mientras, para el segundo grupo de la Unidad de Programa de Escuelas y Clubes Integradores Comunitarios, se requiere: libretas de papel, lápices de grafito, pintura acrílica, hueveras, tiro para pintura, pincel de lengua de gato, plástico transparente, pinceles redondos, viñetas, acuarelas, caja de percusión, panderetas y cajas plásticas.

    La institución indicó que se requiere la compra de estos materiales para «proporcionar los recursos necesarios para el desarrollo de diversas actividades artísticas y recreativas» de las ferias y festivales que organiza la Dirección de Integración los fines de semana.

  • TEG emitió 476 resoluciones en último año y en un 5 % sancionó infracciones éticas

    TEG emitió 476 resoluciones en último año y en un 5 % sancionó infracciones éticas

    Solo el 4.8 % de las resoluciones emitidas por el Tribunal de Ética Gubernamental (TEG) sancionaron faltas éticas cometidas por empleados públicos desde junio de 2024 hasta mayo de 2025, según consta en la memoria de labores de la institución.

    El informe señala que el organismo colegiado dictó 476 resoluciones, de ellas, hay 328 en trámite y 148 resoluciones de terminación de procesos, de estas últimas, solo 23 corresponden a «resoluciones finales sancionatorias» por el incumplimiento de deberes o infracciones reguladas en la Ley de Ética Gubernamental (LEG).

    Dentro de las resoluciones de terminaciones de procesos, se encuentran:
    -53 resoluciones de improcedencia
    -3 resoluciones absolutorias
    -9 resoluciones de sobreseimiento
    -7 resoluciones de inadmisibilidad
    -53 resoluciones de «sin lugar a apertura de procedimiento»

    Para que un proceso llegue hasta la sanción, se deben seguir varias fases, entre ellas, la investigación preliminar que tiene como propósito «determinar con precisión los hechos» que pudieran ser considerados como faltas éticas. Así se identifica a los infractores y cualquier circunstancia para esclarecer los casos.

    En las investigaciones preliminares, se solicita al titular la institución donde trabaja el investigado que proporcione un informe sobre el hecho que se está esclareciendo; y, en el período reportado en la memoria de labores, se investigaron a 111 servidores públicos por posibles infracciones.

    Con base en los resultados de la investigación preliminar, se determina si se abre un proceso sancionador administrativo, con decisión del organismo colegiado del TEG, que está integrado por el presidente Néstor Castaneda, y Laura Hurtado, Moris Landaverde, Higinio Marroquín y Lidia Fermán.

    Durante proceso, la institución tiene que garantizar el derecho a la defensa del empleado público investigado, permitiéndole audiencias, conocer sobre el inicio del caso y los resultados de la investigación preliminar. En este mismo período se iniciaron 31 casos.

    En el último año, la institución también reportó el inicio de 216 procedimientos sancionadores, 82 denuncias planteadas y 134 avisos recibidos.

  • Concejo de San Salvador Centro aún no discute sobre puestos disponibles y costo de arrendamiento en el Mercado de San Miguelito

    Concejo de San Salvador Centro aún no discute sobre puestos disponibles y costo de arrendamiento en el Mercado de San Miguelito

    Pese al notorio avance en la construcción del Mercado de San Miguelito, en San Salvador, el concejo del municipio de San Salvador Centro aún no ha discutido la cantidad de puestos que dispondrá la infraestructura ni los cánones de arrendamiento que deberán cancelar los comerciantes.

    El concejal del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) Simón Paz aseguró en sus redes sociales que no conocen la cantidad de puestos disponibles para comerciantes, la distribución de los mismos y el costo del alquiler.

    «No sabemos cuántos puestos conforman el Mercado San Miguelito, cómo está la distribución, cuáles van a ser los cañones de arrendamiento, eso nosotros lo hemos venido planteando que se debe discutir dentro del concejo».
    Simón Paz, concejal del FMLN en San Salvador Centro.

    El regidor del partido de izquierda aseguró que una dificultad que tienen con la información es que, al asumir el manejo de los mercados la nueva Dirección de Mercados, todos los datos serán de manejo de dicha institución.

    Aseguró que los comerciantes se mantienen preocupados porque la alcaldía no les ha brindado información sobre el nuevo mercado y tampoco hay una fecha clara de la entrega de los puestos. «Tienen una tremenda incertidumbre porque nadie les dice nada, nadie les da respuesta», afirmó.

    Una fuente interna del concejo aseguró que los comerciantes han solicitado reuniones con la Gerencia de Mercados de la alcaldía, pero no les han dado respuesta. Añadió que había puestos sin energía eléctrica ni agua potable y que, la semana pasada, se volvieron a hacer las gestiones para el restablecimiento de los servicios.

    Simón Paz sugirió en sus redes que los comerciantes afectados por el incendio y que han soportado las inclemencias deberían ser los que estén «en primera fila» para acceder a los puestos del nuevo mercado.

    El Mercado San Miguelito se quemó la mañana del miércoles 22 de septiembre de 2021, fue el sexto mercado salvadoreño que sufrió un incendio solo durante ese año. Desde entonces, los comerciantes afectados fueron reubicados en las calles de alrededor del mercado.

  • Organización propone reducir a cuatro circunscripciones legislativas con nuevo censo de población

    Organización propone reducir a cuatro circunscripciones legislativas con nuevo censo de población

    El nuevo Censo de Población y Vivienda de El Salvador 2024 abre «la oportunidad» para que las instituciones correspondientes se planteen «un rediseño del sistema electoral» que corrija cambios a la legislación electoral, según el informe «Implicaciones del censo en el sistema electoral» elaborado por la organización Acción Ciudadana.

    Para la organización no gubernamental, los datos del VII Censo de Población abren la puerta para un posible rediseño del sistema electoral que corrija cambios «que lo han llevado a garantizar un partido hegemónico» y llevando así a un «detrimento de una representación plural».

    Acción Ciudadana explicó que las distorsiones que afectan el pluralismo político se mantendrán, mientras el legislador siga usando «la delimitación territorial administrativa» de los departamentos para determinar las circunscripciones. Actualmente, las circunscripciones para elegir diputado se basa en el territorio que abarca un departamento.

    Por ello, la entidad propone que, en lugar de ser 14 circunscripciones legislativas, sean solo cuatro:

    Región occidental: 14 diputados, de Santa Ana, Sonsonate y Ahuachapán.
    Región central: 16 diputados: de San Salvador.
    Región paracentral: 17 diputados, de La Libertad, Cabañas, Cuscatlán y La Paz.
    Región occidental: 13 diputados, de San Vicente, San Miguel, Usulután, Morazán y La Unión.

    No es la única propuesta de la organización. Otra es establecer 10 circunscripciones, a las que se asignen seis escaños cada una, para lo que se deberían agrupar departamentos manteniendo constante el tamaño de cada circunscripción.

    La tercera propuesta es crear circunscripciones basadas únicamente «en la población», en las que se defina un tamaño mínimo «para distritar y crearlas a partir de ese valor».El diseño actualUno de los errores que señala Acción Ciudadana es que el Código Electoral establece que cada departamento no puede tener menos de dos diputados y, según los resultados del censo, Cabañas tendría un legislador de acuerdo a su población.

    Sin embargo, por el mínimo de diputados, se debe ajustar la asignación de escaños; y San Miguel y Usulután terminarían perdiendo un diputado cada uno.

    El informe explicó que este ajuste lleva a que Cabañas esté sobrerrepresentada en un 28 % y Cuscatlán subrrepresentada en un -24 %.

    Por esto, Acción Ciudadana consideró que cambiando el sistema y distribuyendo 100 % los escaños legislativos de acuerdo con la población y sin ningún ajuste de ley, se conseguiría «oxigenar el sistema» a pesar de «que la fórmula electoral es restrictiva con los partidos pequeños».

    El Tribunal Supremo Electoral (TSE) no ha planteado ningún resideño del sistema electoral y, sin alguna reforma, ya aprobó el Plan General de Elecciones (Plagel) y el presupuesto extraordinario para las elecciones legislativas y municipales del 28 de febrero de 2027. De mantenerse las reglas vigentes, los salvadoreños elegirían 44 concejos municipales y 60 diputados de la Asamblea Legislativa.