Autor: Vero Crespin

  • Vicepresidente Ulloa se reúne con representante de Acnur en El Salvador, interesado en alianzas con el sector privado

    Vicepresidente Ulloa se reúne con representante de Acnur en El Salvador, interesado en alianzas con el sector privado

    El vicepresidente de la República, Félix Ulloa, aseguró durante una reunión con el nuevo representante del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), Vito Trani, que el gobierno salvadoreño ha «enfrentado las causas estructurales» de la migración.

    Según una publicación de la Vicepresidencia de la República, Ulloa le dijo a Trani que las causas de la migración salvadoreña han sido la violencia provocada por las pandillas, abandono del sector agrícola y las secuelas del conflicto armado; y que «el gobierno del presidente Nayib Bukele ha enfrentado dichas causas estructurales de raíz».

    «El gobierno del presidente Nayib Bukele ha enfrentado dichas causas estructurales de raíz, reduciendo la migración irregular y logrando que El Salvador ya no figurara entre los países con mayores flujos irregulares hacia Estados Unidos».
    Vicepresidencia de la República.

    La vicepresidencia también informó que Ulloa y Trani acordaron realizar una visita conjunta a La Campanera, Soyapango, para «profundizar el impacto positivo de las intervenciones» que Acnur ha desarrollado en El Salvador y «reafirmar el compromiso gubernamental» en ello. El vicepresidente habría compartido con Trani cómo el gobierno habría «enfrentado con firmeza el fenómeno de la migración forzada».

    La vicepresidencia indicó que Trani, por su parte, dijo que «ha trabajado satisfactoriamente» con instituciones como el Ministerio de Vivienda y la Dirección de Reconstrucción del Tejido Social y que además «han fortalecido los lazos en comunidades» como La Campanera.

    Según la publicación, Trani indicó que está especialmente interesado en «fortalecer alianzas con el sector privado, incluyendo instituciones académicas», aunque no se brindaron detalles al respecto.

    El Gobierno de El Salvador ratifica su compromiso por generar condiciones que prevengan la migración irregular. El Vicepresidente de la República de El Salvador, Sr. Félix Ulloa hijo (@fulloa51) sostuvo una reunión de cortesía con el nuevo Representante del Alto Comisionado de… pic.twitter.com/yAPrtxUMU1

    — Vicepresidencia ESA (@VCpresidenciaSV) July 4, 2025

  • Embajada desmiente video con información falsa: residentes permanentes pueden salir y regresar a EEUU

    Embajada desmiente video con información falsa: residentes permanentes pueden salir y regresar a EEUU

    La Embajada de Estados Unidos en El Salvador alertó esta semana sobre un vídeo falso que «difunde un rumor» en el cual se asegura que supuestamente el gobierno estadounidense prohibía a los residentes permanentes que regresaran a esa nación norteamericana.

    La sede diplomática, ubicada en Antiguo Cuscatlán, explicó que el vídeo afirmaba que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, había firmado una orden ejecutiva para prohibir que los residentes permanentes regresaran a Estados Unidos si estos salen del país.

    «Circula un video en redes que difunde un rumor: supuestamente, el presidente Trump firmó una orden ejecutiva que prohíbe a los residentes permanentes legales regresar a EE. UU. si salen del país. ES FALSO».
    Embajada de Estados Unidos en El Salvador.

    La Embajada aseveró que «es falso» y que los residentes permanentes «conservan los mismos derechos de siempre». El mismo comunicado ha sido publicado también por otras sedes diplomáticas como el consulado en México.

    La aclaración también ha sido publicada en la página de la cuenta oficial del gobierno de los Estados Unidos sobre migración. Todas las publicaciones comparten el mismo texto.

    Circula un video en redes que difunde un rumor: supuestamente, el presidente Trump firmó una orden ejecutiva que prohíbe a los residentes permanentes legales regresar a EE. UU. si salen del país. ES FALSO. Los residentes permanentes conservan los mismos derechos de siempre. pic.twitter.com/GTTCBn7aMw

    — Embajada EEUU en ES (@USEmbassySV) July 3, 2025

  • ANDRES inicia formalmente operaciones en San Salvador Centro, pero concejo sigue sin información

    ANDRES inicia formalmente operaciones en San Salvador Centro, pero concejo sigue sin información

    La Autoridad Nacional de Residuos Sólidos (ANDRES) inició formalmente operaciones en San Salvador Centro luego de que el convenio de cooperación fuera aprobado, aunque el concejo municipal sigue sin tener información oficial sobre el comienzo de la recolección de desechos en el municipio, compuesto por los distritos de San Salvador, Cuscatancingo, Ciudad Delgado, Ayutuxtepeque y Mejicanos.

    El convenio fue aprobado el miércoles 18 de junio de 2025 y tiene una vigencia indefinida.

    Le puede interesar: San Salvador Centro aprueba acuerdo con ANDRES para iniciar recolección de basura

    ANDRES publicó en su sitio web que su servicio ya se encuentra disponible en San Salvador Centro, además, de los municipios de La Libertad Costa, La Libertad Este, La Paz Este y San Salvador Este. El portal web permite a los ciudadanos hacer reportes por acumulación de basura, problemas en la red vial o en la iluminación de San Salvador Centro.

    Pese a esto, dos fuentes internas aseguraron a Diario El Mundo que en el concejo municipal no se informó de la fecha de firma del convenio de cooperación ni de la fecha de inicio de operaciones de ANDRES en los cinco distritos.

    ANDRES ya oficializó en su sitio web que sus servicios están disponibles en San Salvador Centro.

    La cuenta de prensa de la alcaldía capitalina no ha informado oficialmente sobre la firma del convenio, el cual debía ser suscrito entre el alcalde Mario Durán y el director de ANDRES, Alexander Francisco Gil Arévalo.

    El acuerdo contempla que el director de Desechos Sólidos, Germán Muñoz, funja como administrador y responsable «de coordinar, facilitar y apoyar» el convenio.

    «Desde que aprobaron el convenio, nada dicen», aseguró una de las fuentes. Otra persona dijo que «todas las preguntas que se formularon respecto a este tema no fueron respondidas», por lo que desconocen los pormenores de lo planificado para las operaciones de ANDRES.

    El convenio faculta a ANDRES a que «mejore las rutas» de recolección de basura y establece que el 50 % de los ingresos municipales por el servicio de residuos sólidos sean destinados para el «Fondo especial para la logística y ejecución de la recolección, aprovechamiento y disposición final de residuos».

  • Integración comprará uniformes para empleados por más de $50,000

    Integración comprará uniformes para empleados por más de $50,000

    La Dirección de Integración busca comprar uniformes para los empleados de la instalación por $50,722.60 según consta en la oferta de compra publicada el 30 de junio en el sitio web de la Bolsa de Productos y Servicios de El Salvador (Bolpros).

    La oferta indica que los uniformes serán adquiridos con fondos del gobierno central.

    En total son 2,593 piezas de vestir que la institución comprará entre blusas y camisas manga larga y corta, pantalones tipo jeans, gorras, chumpas, pijamas sanitarias y gabachas para médicos.

    En las especificaciones de la oferta, se ha detallado que todas las prendas deben contener el logo del gobierno de El Salvador y de la Dirección de Integración. Las empresas interesadas en adjudicarse este contrato deben enviar sus ofertas técnicas y muestras del material a ofrecer.

    El gasto en cada prenda:

    • Blusas manga corta: $8,670.
    • Blusas manga larga: $7,410.
    • Camisas manga corta: $8,670.
    • Camisas manga larga: $7,410.
    • Jeans para hombre: $3,878.60.
    • Jeans para mujer: $3,480.40.
    • Gorras: $1,653.60.
    • Chumpas: $9,158.40.
    • Pijamas sanitarias: $354.
    • Gabacha para médicos: $37.60.

    La oferta de compra estará vigente durante 60 días calendario, es decir, hasta el 29 de agosto de 2023, pero el contrato que firme la Dirección de Integración estará vigente desde que se finalicen las negociaciones hasta el 31 de enero de 2026.

    Integración solicitó que las tallas utilizadas de muestra no sean distintas a las tallas de las prendas que serán entregadas a sus empleados. Si hay empleados que no se tallen las prendas, entonces, la institución informará sus nombres para «disminuir los reclamos por prendas no talladas».

    Este año también el Registro Nacional de las Personas Naturales (RNPN) inició un proceso de compra de uniformes para empleados por $72,249 entre blusas, camisas, blazers, chaquetas, capas y «filipas», además de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), que destinó al menos $831,000 para uniformes.

  • El 65 % de las peticiones ciudadanas son obras viales en San Salvador Sur según concejal

    El 65 % de las peticiones ciudadanas son obras viales en San Salvador Sur según concejal

    El 65 % de las peticiones que ciudadanos presentan al concejo municipal de San Salvador Sur corresponden a obras viales en sus distritos, según Raúl Cabrera, regidor del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN).

    El concejal criticó que no existe planificación de obras en el municipio.

    Desde mayo de 2024 hasta mayo de 2025, el concejo municipal ha recibido 79 peticiones de pobladores; en un 65 % los ciudadanos solicitan obras viales como reparaciones o asfaltado de calles, le siguen la mitigación de riesgos y equipamiento social, informó el funcionario.

    El regidor indicó que el distrito con más solicitudes es Santo Tomás pues de las 79 solicitudes al menos 44 provienen de esa localidad; le sigue Panchimalco con 15 y Santiago Texacuangos con solo 10.

    «La municipalidad ha recibido una cantidad de cartas que llegan al concejo municipal solicitando obras, de esas solicitudes estamos hablando que desde mayo de 2024 a mayo de 2025 se han recibido 79 cartas de diferentes comunidades de los cinco distritos».
    Raúl Cabrera, concejal del FMLN en San Salvador Sur.

    Además, relacionó estas peticiones con que «casi el 44 %» de la población de San Salvador Sur «vive en condiciones de ruralidad» y que, si bien es cierto San Marcos es el distrito más poblado y el más pequeño, no ha habido inversión social en el mismo desde 2021.

    Criticó que la falta de planificación en el municipio es lo que no permite identificar las necesidades que los ciudadanos tienen y atenderlas. Recordó que el presupuesto para ejercicio anual 2025 es de $38 millones.

    San Marcos recibía, según el concejal, unos $162,000 mensuales del Fondo para el Desarrollo Económico y Social (Fodes), pero actualmente todo San Salvador Sur recibe $273,487 mensuales para los distritos de San Marcos, Panchimalco, Santiago Texacuangos, Santo Tomás y Rosario de Mora.

  • Instituto del Migrante espera que TPS sea prorrogado en 2026 para los salvadoreños

    Instituto del Migrante espera que TPS sea prorrogado en 2026 para los salvadoreños

    El Instituto Salvadoreño del Migrante (INSAMI) aseguró este miércoles que espera que el Estatus de Protección Temporal (TPS) sea prorrogado nuevamente en 2026 para los salvadoreños. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se comprometió la semana pasada a «echar un vistazo» al TPS salvadoreño.

    Le puede interesar: Trump elogia a Bukele al ser cuestionado por qué no cancela el TPS a El Salvador

    El director ejecutivo de INSAMI, Jizi Moza, dijo a medios de comunicación que espera que el TPS siga vigente hasta septiembre de 2026 y que pueda haber una nueva prórroga. El TPS estaría vigente hasta el 9 de septiembre de 2026, según la última prórroga que concedió el expresidente Joe Biden.

    «Nosotros vemos que en armonía del actual gobierno salvadoreño con el gobierno de Estados Unidos es que no se ha ejercido lo del TPS, esperamos que se venza en 2026 y esperamos que pueda haber otra prórroga para el TPS».
    Jizi Moza, director ejecutivo de INSAMI.

    Moza indicó que los migrantes salvadoreños no están siendo la excepción en las redadas contra migrantes y que se captura por igual a todos los que se encuentran sin documentos o con órdenes de deportación.

    «No hemos visto así que nos han reportado que cuando son las redadas les preguntan ‘mire, usted es salvadoreño’ no, las redadas son redadas», afirmó ante preguntas de si las deportaciones contra salvadoreños han parado por las buenas relaciones el gobierno salvadoreño con el estadounidense.

    La semana pasada, el presidente Trump fue cuestionado sobre las razones para no cancelar el TPS para los salvadoreños si consideraba El Salvador uno de los países más seguros y el magnate respondió «echaremos un vistazo». Se estima que son más de 230,000 los connacionales amparados a ese beneficio en la nación norteamericana.

  • Deportación de salvadoreños vía aérea cayó 26 % en el primer trimestre de 2025

    Deportación de salvadoreños vía aérea cayó 26 % en el primer trimestre de 2025

    La deportación de salvadoreños vía aérea cayó 26 % en el primer trimestre de 2025, en relación al mismo período del año pasado, según los datos del portal de transparencia de la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME). La mayoría de los deportados proceden de Estados Unidos.

    Los datos estadísticos muestran que de enero a marzo de 2025, son 2,797 los salvadoreños deportados vía aérea, en cambio, en el mismo período de 2024, fueron 3,769 los que fueron retornados a El Salvador. Lo que representa una disminución del 26 % para este año.

    El mes con mayor deportación fue febrero, cuando se registró el ingreso de 1,411 connacionales, le siguió marzo con 1,228 y enero con 1,130. Entre enero y febrero hubo un aumento del 24 %. La diferencia entre lo reportado en 2024 y 2025 es de 972 personas.

    Por otro lado, Migración reporta en el primer trimestre de 2025 que 14 salvadoreños deportados ingresaron vía terrestre. De ellos, 10 retornaron a El Salvador en febrero, tres en enero y uno en marzo. Lo que representa un aumento del 1,300 % en comparación con el mismo período de 2024, cuando solo se reportó una persona.La mayoría vienen de Estados UnidosLos datos también indican que la mayoría de los deportados proceden desde Estados Unidos. La entidad migratoria reporta que en los primeros tres meses de 2025 al menos 2,546 salvadoreños fueron deportados desde Estados Unidos, eso representa una disminución del 29 % con el mismo plazo de 2024.

    Migración reportó el año pasado 3,610 es decir, 1,064 salvadoreños más fueron deportados desde la nación estadounidense. Para. este año 2025, se reportan 2,811 deportados desde Estados Unidos, o sea, el 90.5 % provienen de ese país, contrario al resto que vienen desde México y otros países.

    Desde el 21 de enero hasta el 31 de mayo de 2025, al menos 59 vuelos con personas deportadas ingresaron a El Salvador según los datos del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) recopilados por la organización Witness at the Border.

  • San Miguel y Usulután perderían diputados con base a resultados de censo 2024, según Acción Ciudadana

    San Miguel y Usulután perderían diputados con base a resultados de censo 2024, según Acción Ciudadana

    San Miguel y Usulután serían los dos departamentos que perderían diputados en la Asamblea Legislativa en las elecciones legislativas de 2027, según el informe «Implicaciones del censo de población y vivienda de El Salvador» de Acción Ciudadana. La cantidad de diputados por departamento se determina con base a la población de cada circunscripción.

    El estudio detalla que San Miguel pasaría de tener cinco diputados a solo cuatro y Usulután pasaría de cuatro a solo tres. Por el contrario, Santa Ana pasaría de cinco a seis diputados y La Libertad de siete a ocho legisladores del Primer Órgano de Estado.

    El artículo 13 del Código Electoral establece que la Asamblea Legislativa debe estar integrada por 60 diputados y cada circunscripción «se integrará con al menos dos diputados», es decir, que si en caso que un departamento de acuerdo a su población obtiene solo una diputación, se debe ajustar para que tenga el mínimo de ley, que son dos.

    El comparativo indica que San Miguel y Usulután perderían un diputado cada uno. / Acción. Ciudadana.

    Si la ley no planteara un ajuste para que el mínimo de diputaciones sean dos, entonces, el informe de Acción Ciudadana señala que Cabañas solo alcanzaría un escaño, no dos como quedaría con el ajuste y San Miguel tendría cinco diputaciones.

    «Se verifica que la circunscripción que perdería un escaño para que lo tenga Cabañas sería San Miguel, pues esta tenía el menor residuo. Esta comparación también permite apreciar que, aunque el ajuste de ley afecta a cuatro circunscripciones, solamente una lo requería, es decir, Cabañas».
    Informe de Implicaciones del censo de población y vivienda de El Salvador» de Acción Ciudadana.

    Además, considera que con este ajuste de ley para el mínimo de dos curules, es «posible que se declarara inconstitucional» porque «evidentemente afecta al pluralismo político». Además, señala que hay circunscripciones «sobrerepresentadas», es decir, que se requieren menos votos para alcanzar un escaño «porque los votos de los votantes valen o pesan más».

    En el caso de las circunscripciones subrepresentadas se necesitan más votos para lograr una diputación. Según el cálculo de Acción Ciudadana, Cabañas estaría sobrerepresentada en un 28 %, en cambio, en Cuscatlán, los candidatos requerirían más votos porque la circunscripción está subrepresentada en un -24 %.

    La organización señala que este fenómeno llamado «malapportionment» no es nuevo porque antes ya existía porque se establecía como mínimo tres diputaciones para departamentos como Cabañas y San Viente.

    Cálculo de Acción Ciudadana midiendo la sobrepresentación y subrepresentación en cada departamento.

    Acción Ciudadana sostiene que con el cambio de fórmula de Hare a D´Hondt se «redujo la pluralidad del sistema» y sumado a la reducción de escaños «el sistema en su conjunto quedó configurado para garantizar la existencia de un partido hegemónico».

    Con el nuevo censo, la organización considera que es una oportunidad para que el legislador cree «circunscripciones más grandes, a fin de mejorar la representación y oxigenar el sistema» y propone que la Asamblea reforme el artículo 13 del Código y elimine el mínimo de dos escaños, así como aumentar el número de escaños.

    El Código Electoral plantea la cantidad de diputaciones tomando en cuenta el censo de 2007, por lo que, AC propone que se reforme para que refleje los resultados del nuevo censo 2024. «No hacer, además de constituirse como un incumplimiento de la ley, evidenciaría que se busca favorecer intereses electorales», afirma. En caso de rediseñarse el sistema electoral, Acción Ciudadana estima conveniente que se tome en cuenta al Tribunal Supremo Electoral (TSE), actores políticos, academia y organizaciones de la sociedad civil.

  • Deportación de salvadoreños vía aérea cayó 26 % en el primer trimestre de 2025

    Deportación de salvadoreños vía aérea cayó 26 % en el primer trimestre de 2025

    La deportación de salvadoreños vía aérea cayó 26 % en el primer trimestre de 2025, en relación al mismo período del año pasado, según los datos del portal de transparencia de la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME). La mayoría de los deportados proceden de Estados Unidos.

    Los datos estadísticos muestran que de enero a marzo de 2025, son 2,797 los salvadoreños deportados vía aérea, en cambio, en el mismo período de 2024, fueron 3,769 los que fueron retornados a El Salvador. Lo que representa una disminución del 26 % para este año.

    El mes con mayor deportación fue febrero, cuando se registró el ingreso de 1,411 connacionales, le siguió marzo con 1,228 y enero con 1,130. Entre enero y febrero hubo un aumento del 24 %. La diferencia entre lo reportado en 2024 y 2025 es de 972 personas.

    Por otro lado, Migración reporta en el primer trimestre de 2025 que 14 salvadoreños deportados ingresaron vía terrestre. De ellos, 10 retornaron a El Salvador en febrero, tres en enero y uno en marzo. Lo que representa un aumento del 1,300 % en comparación con el mismo período de 2024, cuando solo se reportó una persona.La mayoría vienen de Estados UnidosLos datos también indican que la mayoría de los deportados proceden desde Estados Unidos. La entidad migratoria reporta que en los primeros tres meses de 2025 al menos 2,546 salvadoreños fueron deportados desde Estados Unidos, eso representa una disminución del 29 % con el mismo plazo de 2024.

    Migración reportó el año pasado 3,610 es decir, 1,064 salvadoreños más fueron deportados desde la nación estadounidense. Para. este año 2025, se reportan 2,811 deportados desde Estados Unidos, o sea, el 90.5 % provienen de ese país, contrario al resto que vienen desde México y otros países.

    Desde el 21 de enero hasta el 31 de mayo de 2025, al menos 59 vuelos con personas deportadas ingresaron a El Salvador según los datos del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) recopilados por la organización Witness at the Border.

  • "Van a surgir nuevos empleos" aunque algunos podrían perderlos por la automatización, advierte experto en robótica

    «Van a surgir nuevos empleos» aunque algunos podrían perderlos por la automatización, advierte experto en robótica

    El vicerrector de Ciencia y Tecnología de la Universidad Don Bosco, Manuel Napoleón Cardona Gutiérrez, aseguró el martes en la Comisión de Tecnología, Turismo e Innovación de la Asamblea Legislativa que «hay una relación inversa entre densidad de robots y desempleo», aunque advierte que algunos salvadoreños podrían perder su empleo si no se adaptan al nuevo sistema.

    Cardona Gutiérrez dijo a los diputados que con la automatización de procesos con robots se espera que venga «a cambiar el ecosistema por completo» y eso implica que algunas personas pierdan su empleo y aseveró que «eso es natural» porque «en todo cambio eso pasa». Actualmente, El Salvador tiene en funcionamiento al menos 42 robots.

    «Hay estudios, el Foro Económico, montón de estudios que han aparecido sugieren que la automatización viene a cambiar el ecosistema por completo, va a haber gente que a lo mejor pierden el trabajo, eso es natural , en todo cambio eso pasa, hay terceros afectados».
    Manuel Napoleón Cardona, vicerrector de Ciencia y Tecnología de la Universidad Don Bosco.

    El experto añadió que también es importante considerar cómo minimizar el impacto que la automatización pueda tener en la vida laboral de los salvadoreños y recordó que Charles Darwin decía «no es la criatura más inteligente la que sobrevive, sino la que se adopta más rápido a los cambios».

    En ese sentido, aseveró que uno de los beneficios de la automatización es el «cambio en el ecosistema económico» permitiendo que los ciudadanos pasen de consumidores a productores, generando así la creación de «muchas fuentes de empleo si robotizamos El Salvador. «A lo mejor quieran venir empresas de fabricación de vehículos», afirmó.

    «Aquella persona que no quiere cambiar y se queda de brazos cruzados, le va a pasar el tren y ni modo va a tener que buscar otra cosa».
    Manuel Napoleón Cardona, vicerrector de Ciencia y Tecnología de la Universidad Don Bosco.

    «Van a surgir nuevos empleos, mejores empleos, sí que puede tocar algunos, por supuesto, no le voy a decir «mire no», pero la mayor parte es beneficio», subrayó Cardona. Dos de las dificultades que ha habido para la automatización el país, según el experto es que los empresarios no se han sentido convencidos en la «tasa de retorno de la inversión» y otra es la formación, por eso considera que la educación robótica se debe inculcar desde la primera infancia.

    Además, destacó en el proyecto de ley que se norme la seguridad de datos, aunque recomendó a los legisladores que se regule cómo certificar que la persona que instale y maneje robots esté capacitada para hacerlo. «Me parece que incluye los elementos sustanciales que debería tener», dijo.

    Asimismo, sugirió que se habiliten líneas de créditos para empresarios y que puedan automatizar sus procesos y que los incentivos que ofrece la ley, no se limiten para las empresas que se creen a partir de la aprobación de la legislación sino también para empresas que tienen años de funcionamiento.

    Las áreas más beneficiadas con la automatización de procesos en El Salvador sería la manufactura liviana, el área del plástico y el rubro de los alimentos, según Cardona. La Ley de Tecnologías Robóticas sería implementada por la nueva Agencia de Inteligencia Artificial (ANIA).