Autor: Vero Crespin

  • Corte de Cuentas audita fondos ejecutados por Economía y la ANDA entre 2021 y 2022

    Corte de Cuentas audita fondos ejecutados por Economía y la ANDA entre 2021 y 2022

    La Corte de Cuentas de la República (CCR) se encuentra realizando un examen especial a los fondos utilizados por el Ministerio de Economía (Minec) y por la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA) durante los años 2021 y 2022.

    La entidad fiscalizadora informó que han solicitado al Minec que entregue «toda la información de respaldo» de las erogaciones de fondos que ha hecho la institución para el «funcionamiento institucional» para «verificar el uso adecuado de los recursos públicos».

    La auditoría corresponde al ejercicio fiscal 2022 y pretende, según la institución, «evaluar si los resultados alcanzados por esta cartera de Estado se fundamentan en principios de legalidad, eficiencia, efectividad y economía».

    Asimismo, la CCR indicó que también están ejecutando una auditoría a la ejecución presupuestaria realizada por ANDA en los ejercicios fiscales de 2021 y 2022. Los auditores se encuentran verificando los avances en 20 obras que realiza la autónoma.

    Los equipos están verificando obras como perforación, instalación y mantenimiento de pozos.

    Para ello, la Corte de Cuentas ha desplegado ingenieros hidráulicos y eléctricos con el fin de que supervisen trabajos en los distritos de Zaragoza, Antiguo Cuscatlán, San Martín, Ciudad Delgado, Soyapango, San Sebastián, Metapán, San Luis Talpa, Santa Cruz Michapa y Arambala.

  • Migración nacionalizó a 35 extranjeros como salvadoreños en junio

    Migración nacionalizó a 35 extranjeros como salvadoreños en junio

    Un total de 35 extranjeros, uno de los cuales renunció a su nacionalidad de origen, han sido nacionalizados salvadoreños en los primeros días de junio, según la

    Dirección General de Migración y Extranjería (DGME).

    La Migración salvadoreña indicó que las 35 nacionalizaciones fueron entregadas a los extranjeros durante un «emotivo y solemne acto» que según la institución marca «una nueva etapa en su vínculo con el país».

    Las nacionalidades fueron entregadas por el director general de Migración, Ricardo Cucalón. El evento destacaría el compromiso del gobierno «con la integración y el reconocimiento de quienes han decidido hacer de El Salvador su hogar».

    Solo en 2024, Migración entregó 407 nacionalizaciones salvadoreñas, lo que representó un incremento del 10 % en comparación con las 371 otorgadas en 2023, según los datos de Migración publicados en su sitio de transparencia.

    Los reportes institucionales no detallan la nacionalidad de los extranjeros que adquieren la nacionalidad salvadoreña. La entidad migratoria también ha entregado más de 3,400 calidades migratorias entre residencias definitivas, temporales, transitorias, prórrogas y refrendas.

    La nacionalización es el proceso mediante el cual un ciudadano adquiere la nacionalidad de otros país, de acuerdo a Migración y Extranjería. El trámite de nacionalización para centroamericanos tiene un costo de $150 y para las naturalizaciones de no centroamericanos $700.

    Para ser salvadoreño por naturalización se requiere:

    • Presentar solicitud.
    • Certificación de partida de nacimiento.
    • Solvencia de la Policía Nacional Civil.
    • Constancia de antecedentes penales.
    • Fotocopia de pasaporte vigente.
    • Fotocopia de Documento Único de Identidad del cónyuge si es salvadoreño.
    • Certificación de partida de matrimonio.
    • Certificación de la Embajada de su país en la que se indique que permite la doble nacionalidad.
    • Copia de carnet de residente definitivo.
  • Residencias temporales otorgadas a extranjeros aumentaron 23 % en el primer trimestre de 2025

    Residencias temporales otorgadas a extranjeros aumentaron 23 % en el primer trimestre de 2025

    Las residencias temporales que El Salvador ha otorgado a extranjeros han aumentado 23 % durante el primer trimestre de 2025 en comparación con el mismo período del año anterior, según los datos de la coordinación de estadística de la Dirección General de Migración y Extranjería.

    Las autoridades han entregado más de 3,400 calidades migratorias entre residencias definitivas, temporales, prórrogas y refrendas.

    Los datos indican que en los primeros tres meses de 2024 se aprobaron 896 residencias temporales para extranjeros viviendo en El Salvador, mientras que en el mismo período de 2025 se han otorgado 1,100, lo que representa un aumento del 23 %. La prórroga de residencias temporales aumentaron también un 23 %, pasando de 488 a 601.

    Por otro lado, las residencias transitorias han aumentado en un 649 %. De enero a marzo de 2024 se habían entregado solo 53 residencias transitorias, pero la cifra ha aumentado aceleradamente en comparación con las 397 otorgadas en el mismo plazo de este año. La Ley Especial de Migración y Extranjería establece que las residencias transitorias son válidas por seis meses continuos.

    Para solicitar una residencia, la persona extranjera debe presentar una solicitud donde haga constar su nombre, edad, sexo, estado familiar, nacionalidad, profesión, fecha y lugar de ingreso al país, manifestación de voluntad de recibir la residencia, dirección, medios de notificaciones y firma según establece el reglamento de la Ley de migración.

    Al aprobar una residencia, las autoridades exigen que el beneficiario acuda a Migración para toma de datos biométricos y que presente su constancia de antecedentes penales para luego extenderle un carné de residencia. Asimismo, las prórrogas de residencias transitorias aumentaron 300 % pasando de una a cuatro en el primero período de este año.

    Por otro lado, las residencias definitivas aumentaron un 30 %, pasando de 319 a 416 en los primeros tres meses de este año en comparación con 2024. Asimismo, las refrendas de estas residencias incrementaron solo un 18 %, pasando de 790 a 934 en el mismo período.

    En total, en el primero trimestre de 2024 se entregaron 2,547 calidades migratorias a extranjeros y en 2025 han sido 3,452, lo que significa un incremento del 36 %, de acuerdo a las cifras oficiales de la Migración salvadoreña, quien es la autoridad con la función de autorizar o denegar las residencias temporales, transitorias o definitivas, así como las prórrogas y refrendas.

  • Más de 130 salvadoreños recibieron refugio en España en lo que va de 2025

    Más de 130 salvadoreños recibieron refugio en España en lo que va de 2025

    Son 131 los salvadoreños a quienes el gobierno de España les ha otorgado el estatus de «refugiados» en los primeros cinco meses de 2025, según los datos de la Comisión Interministerial de Asilo y Refugio del Ministerio del Interior de esa nación europea. El número de solicitudes de salvadoreños con resultados desfavorables es más del triple de las aceptadas.

    Desde el 1 de enero hasta el 31 de mayo de 2025, el Ministerio del Interior registra 131 nuevos salvadoreños que sido reconocidos como refugiados. Durante 2024, el gobierno español reconoció a 356 refugiados salvadoreños. Es decir, que en el último casi año y medio, strongson 487 los connacionales con protección. strong

    Por otro lado, son 114 solicitudes de protección internacional las que han presentado los salvadoreños en lo que va de 2025, lo que representa solo el 0.17 % del total de peticiones que recibió el Ministerio del Interior, cuyo número asciende a 64,368. La mayoría de los solicitantes son hombres siendo 36,940 y 27,428 mujeres.

    Los nacionalidades con más refugiados en España:

    Colombia 469 refugiados.
    Afganistán 399 refugiados.
    Nicaragua 309 refugiados.
    Rusia 157 refugiados.
    Senegal 152 refugiados.
    Palestina 141 refugiados.
    El Salvador 131 refugiados.
    Honduras 125 refugiados.

    La mayoría de los aspirantes a refugiados tienen edades entre los 18 a los 34 años, en este grupo etario se encuentran 32,827 y otros 18,922 en el rango de 35 a 64 años. La principal nacionalidad de los solicitantes es Venezuela con 38,246 y los colombianos con 7,993, de acuerdo al registro de la institución.

    En cuanto a las solicitudes de salvadoreños, el gobierno español también reporta 439 solicitudes desfavorables, mientras que otras 22 peticiones fueron enviadas a archivo por el Ministerio del Interior. El gobierno español recibe peticiones en su territorio, en puestos fronterizos, en embajadas y consulados, y en el Centro de Internamiento de Extranjeros.

  • Subsecretario de Estado de EEUU se reúne con Bukele: "Contamos con un gran socio"

    Subsecretario de Estado de EEUU se reúne con Bukele: «Contamos con un gran socio»

    El subsecretario de Estado de Estados Unidos, Christopher Landau, se reunió la noche del miércoles con el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, para «conversar temas clave para ambos países», informó en X hace unos minutos la Embajada estadounidense en El Salvador.

    El funcionario norteamericano arribó al país el miércoles.

    De acuerdo a la Embajada, el subsecretario Landau enfatizó la «sólida» relación que existe entre el gobierno estadounidense y el salvadoreño. Asimismo, el diplomático dijo que aprecian «el liderazgo de El Salvador en la región». La sede diplomática no reveló las áreas discutidas en la reunión de alto nivel.

    «Contamos con un gran socio en el Presidente Bukele y apreciamos el liderazgo de El Salvador en la región”.
    Christopher Landau, subsecretario de Estado de Estados Unidos.

    El subsecretario arribó este miércoles a suelo salvadoreño, en el Aeropuerto Internacional Monseñor Óscar Arnulfo Romero, donde fue recibido por el embajador de Estados Unidos en El Salvador, William Duncan. En el post de su llegada, la Embajada dijo que la gira de Landau en El Salvador buscaba «impulsar la colaboración en temas de seguridad y desarrollo».

    La embajadora de El Salvador en Washington, Milena Mayorga, estuvo presente en el encuentro entre Landau y Bukele e indicó que hablaron sobre seguridad, economía y el liderazgo del presidente Bukele. Además, participó de la reunión la secretaria de Comunicaciones de la Presidencia, Sofia Medina.

    El subsecretario escribió en su cuenta de X que era «un placer encontrarme en el gran pulgarcito de América», mientras la sede diplomática también indicó que la visita de Landau «reafirmar la voluntad de ambos países de seguir construyendo un futuro próspero y seguro».

    Hasta el cierre de esta nota, el presidente salvadoreño aún no se había pronunciado sobre la visita del alto funcionario estadounidense. En febrero, el mandatario salvadoreño también se reunió con el secretario de Estado, Marco Rubio y luego, fue recibido en el Salón Oval por el presidente Donald Trump.

  • Alianza Américas advierte riesgo de que “el TPS se termine” para salvadoreños en Estados Unidos

    Alianza Américas advierte riesgo de que “el TPS se termine” para salvadoreños en Estados Unidos

    La organización Alianza Américas advirtió este jueves que existe un alto riesgo de que el Estatus de Protección Temporal (TPS) se termine para los salvadoreños protegidos bajo este programa en Estados Unidos, tomando en cuenta las cancelaciones para las nacionalidades venezolanas, nicaragüenses y haitianas.

    El asesor de Estrategias de Alianza Américas, Óscar Chacón, indicó durante una entrevista en «Encuentro con Julio Villagrán» que existe «un riesgo grande» de que el TPS para los salvadoreños termine, pues explicó que el gobierno de Donald Trump «quiere cerrar todas» las posibilidades para que migrantes se queden temporalmente a vivir en Estados Unidos.

    Recordó que el TPS para los salvadoreños inició en 2001 y que se ha venido prorrogando desde entonces para conceder protección temporal a los connacionales inscritos para vivir temporalmente en el país norteamericano. La última prórroga fue otorgada por el gobierno de Joe Biden y estará vigente hasta septiembre de 2026.

    «¿Se va a mantener este programa? Bueno, a la luz de lo que han decidido con el caso de los Venezolanos, con el caso de los nicaragüenses, con el caso de varias nacionalidades africanas, el caso de Haiti, yo te podría decir que hay un riesgo grande de que el TPS se termine».
    Óscar Chacón, asesor de Estrategias de Alianza Américas.

    Chacón dijo durante la entrevista que considera que el TPS para los salvadoreños sigue vigente únicamente por la prórroga de Biden, aunque mencionó que algunos creen que se debe a «la relación relativamente cercana que hasta este día ha existido entre el gobierno de Trump y el gobierno salvadoreño actual».

    Alianza Américas estima que son más de 160,000 los salvadoreños protegidos por el TPS, aunque son casi un millón los connacionales que viven en Estados Unidos irregularmente porque no poseen residencia ni ciudadanía por naturalización. «Hay un bloque numeroso de salvadoreños que teóricamente están en riesgo ante esta campaña de deportaciones masivas», afirmó.

    El asesor explicó que el Congreso de Estados Unidos «ha fallado sistemáticamente» desde 1965 al no «modernizar la ley migratoria» y aseguró que de lo contrario «nunca hubiéramos tenido el problema de la presencia no autorizada de millones y millones de personas».

  • La Paz Este gastó más de $400,000 en maquinaria para trabajos de mitigación en el municipio

    La Paz Este gastó más de $400,000 en maquinaria para trabajos de mitigación en el municipio

    La alcaldía de La Paz Este informó el miércoles que ha erogado más de $400,000 de fondos propios para la compra de maquinaria pesada para realizar trabajos de mitigación en el municipio que está compuesto por los distritos de San Juan Nonualco, San Rafael Obrajuelo y Zacatecoluca.

    La alcaldesa de La Paz Este, Marcela Pineda, explicó en sus redes sociales que los $400,000 de fondos propios fueron destinados para la compra de una retroexcavadora y una excavadora hidráulica con pala mecánica. Además, dijo que pronto tendrán también un rodo compactador.

    Indicó que la maquinaria será utilizada para realizar trabajos en las comunidades que cada invierno se inundaban por «no realizar las bordas» requeridas. Por ello, la comuna renovó el 100 % de su maquinaria con los $400,000 que fueron ahorrados durante su primer año de gestión al frente de la comuna de Cuscatlán.

    «A muchos los conocí cuando me tocó albergarlos… empezamos con una inversión en un tramo de la borda, pero sabíamos que nos faltaba otro más. Estas máquinas, este hierro, esto que ustedes ven acá significa esperanza». Marcela Pineda, alcaldesa de La Paz Este.

    La alcaldesa también dijo que en el municipio poseen 12 camiones para la recolección de desechos sólidos en los tres distritos del municipio. Además, renovaron un camión para que funcione como pipa para abastecer de agua potable a las comunidades que presentan deficiencias en el servicio.

    «Todo esto en tan solo un año de gestión» dijo Pineda, quien asumió como alcaldesa de La Paz Este el 1 de enero de 2024 bajo la nueva reestructuración municipal que redujo la cantidad de municipios de 262 a solo 44.

  • Jorge Castro dice tendrá salario de $1,000 y usará $1,250 para dos nuevas contrataciones

    Jorge Castro dice tendrá salario de $1,000 y usará $1,250 para dos nuevas contrataciones

    El alcalde de Santa Ana Oeste, Jorge Castro, aseguró este jueves que luego de lanzar una encuesta para determinar su nuevo salario, se asignará una remuneración mensual de $1,000. Aunque la opción más votada habría sido la de $2,250.

    Le puede interesar: Jorge Castro hace encuesta en X para definir su salario entre $1,000 y $2,250 mensuales

    La encuesta fue publicada el martes y otorgó alrededor de 72 horas para que los usuarios de X pudieran elegir su nuevo salario entre tres opciones: $1,000, $2,000 y $2,250 mensuales. Castro había rebajado su salario en la primera sesión de concejo a $500.

    El edil explicó en una publicación en redes sociales que de las tres opciones, la más votada fue la de $2,250, sin embargo, dijo que supuestamente declinaría la asignación y que se asignaría «un salario de $1,000 que era la primera opción en los rangos propuestos».

    «Humildemente muchas gracias por mi aumento a $2250. Pero me dejaré un salario de $1,000 que era la primera opción en los rangos propuestos». Jorge Castro, alcalde de Santa Ana Oeste.

    Además, indicó que al asumir un salario de $1,000 el excedente de $1,250 pretende utilizarlo para la contratación de dos personas. «Quisiera que fueran personas de la calle», afirmó Castro.

    «Buscaremos y hay les cuento», escribió el jefe edilicio en sus redes sociales. El alcalde dijo también que esto lo convierte «a mucha honra en el primer alcalde cuyo salario ha sido determinado directamente por el pueblo».

    En el post en el que pidió su aumento, Castro aseveró que no ha aumentado la deuda de la alcaldía compuesta por los distritos de Chalchuapa, San Sebastián Salitrillo, El Porvenir, Santiago de la Frontera, San Antonio Pajonal y Candelaria de la Frontera.

    Asimismo, dijo que ha dejado de ser una carga para el gobierno central. “Nosotros dijimos que íbamos a mostrar un año tratando de hacer esta transformación y poder llevar la alcaldía a un nivel de empezar a caminar en esta visión de país que tiene el presidente”, escribió.

  • TSE aún no contempla voto electrónico para elecciones nacionales

    TSE aún no contempla voto electrónico para elecciones nacionales

    El Tribunal Supremo Electoral (TSE) ha elaborado preliminarmente una propuesta de Plan General de Elecciones (Plagel) sin contemplar la implementación del voto electrónico para los comicios nacionales. El mecanismo electrónico de votación está siendo planificado solo para salvadoreños en el exterior.

    Dos fuentes internas del Tribunal confirmaron a Diario El Mundo que el personal técnico encargado de la elaboración del Plagel no ha planificado la implementación del voto electrónico para la jornada electoral en territorio nacional del 28 de febrero de 2027.

    Una de las fuentes explicó que se ha trabajado un Plagel “normal” y que posiblemente la determinación de un nuevo mecanismo de votación nacional no ocurra al interior del organismo colegiado, sino en otras instancias.

    Una fuente técnica que pidió anonimato por seguridad explicó a Diario El Mundo que, en todo caso, es facultad de la Asamblea Legislativa establecer en el Código Electoral un nuevo mecanismo de votación nacional, mediante reformas que deberían tomar en cuenta opiniones técnicas del TSE.

    El artículo 186 del Código Electoral establece la forma de impresión de las papeletas físicas con los sellos correspondientes; el 187 indica el procedimiento para determinar la cantidad de papeletas que deben imprimirse y ordena que las papeletas sobrantes sean destruidas.

    El técnico indicó que, de implementarse el voto electrónico en El Salvador, la opción más viable es el voto presencial con urnas electrónicas, por lo que el TSE tendría que alquilar o comprar igual número de máquinas que Juntas Receptoras de Votos (JRV), de las cuales se instalaron 8,562 juntas en 2024.

    Además, la Asamblea Legislativa tendría que permitir el desembolso de los fondos necesarios.

    El lunes, el TSE informó que concluyó el estudio de los programas propuestos por el personal técnico en el Plagel nacional para voto en el exterior. Una fuente señaló que todavía falta que se presenten correcciones y que el organismo colegiado apruebe el documento definitivo.

    Presidenta del TSE, a favor de voto electrónico nacional

    La Asamblea Legislativa entrevistó en julio a los entonces aspirantes a magistrados del Tribunal. En ese momento, la ahora presidenta, Roxana Soriano, aseguró que la aplicación del voto electrónico en el territorio nacional y en el exterior era posible porque hay “bastante talento en el área de la tecnológica” y criticó que la contratación de 2024 se haya hecho con una empresa internacional que al final se llevó la plataforma “y dejan solo los archivos”, en referencia a la empresa española Indra.

    Para el voto electrónico de los salvadoreños en el exterior en 2024, se presupuestaron $59,066,690 de los que se gastaron $32,012,918, dejando $27,053,772 que no se utilizaron. Es decir, se usaron más de $32 millones para la votación electrónica de 331,756 salvadoreños.

    El último dato del registro electoral publicado por el TSE corresponde tal 5 de noviembre de 2023 y contenía a 6,214,399 salvadoreños habilitados para votar, 741,094 se encontraban registrados con dirección de residencia en el extranjero.

  • TSE aún no contempla voto electrónico para elecciones nacionales

    TSE aún no contempla voto electrónico para elecciones nacionales

    El Tribunal Supremo Electoral (TSE) ha elaborado preliminarmente una propuesta de Plan General de Elecciones (Plagel) sin contemplar la implementación del voto electrónico para los comicios nacionales. El mecanismo electrónico de votación está siendo planificado solo para salvadoreños en el exterior.

    Dos fuentes internas del Tribunal confirmaron a Diario El Mundo que el personal técnico encargado de la elaboración del Plagel no ha planificado la implementación del voto electrónico para la jornada electoral en territorio nacional del 28 de febrero de 2027.

    Una de las fuentes explicó que se ha trabajado un Plagel “normal” y que posiblemente la determinación de un nuevo mecanismo de votación nacional no ocurra al interior del organismo colegiado, sino en otras instancias.

    Una fuente técnica que pidió anonimato por seguridad explicó a Diario El Mundo que, en todo caso, es facultad de la Asamblea Legislativa establecer en el Código Electoral un nuevo mecanismo de votación nacional, mediante reformas que deberían tomar en cuenta opiniones técnicas del TSE.

    El artículo 186 del Código Electoral establece la forma de impresión de las papeletas físicas con los sellos correspondientes; el 187 indica el procedimiento para determinar la cantidad de papeletas que deben imprimirse y ordena que las papeletas sobrantes sean destruidas.

    El técnico indicó que, de implementarse el voto electrónico en El Salvador, la opción más viable es el voto presencial con urnas electrónicas, por lo que el TSE tendría que alquilar o comprar igual número de máquinas que Juntas Receptoras de Votos (JRV), de las cuales se instalaron 8,562 juntas en 2024.

    Además, la Asamblea Legislativa tendría que permitir el desembolso de los fondos necesarios.

    El lunes, el TSE informó que concluyó el estudio de los programas propuestos por el personal técnico en el Plagel nacional para voto en el exterior. Una fuente señaló que todavía falta que se presenten correcciones y que el organismo colegiado apruebe el documento definitivo.

    Presidenta del TSE, a favor de voto electrónico nacional

    La Asamblea Legislativa entrevistó en julio a los entonces aspirantes a magistrados del Tribunal. En ese momento, la ahora presidenta, Roxana Soriano, aseguró que la aplicación del voto electrónico en el territorio nacional y en el exterior era posible porque hay “bastante talento en el área de la tecnológica” y criticó que la contratación de 2024 se haya hecho con una empresa internacional que al final se llevó la plataforma “y dejan solo los archivos”, en referencia a la empresa española Indra.

    Para el voto electrónico de los salvadoreños en el exterior en 2024, se presupuestaron $59,066,690 de los que se gastaron $32,012,918, dejando $27,053,772 que no se utilizaron. Es decir, se usaron más de $32 millones para la votación electrónica de 331,756 salvadoreños.

    El último dato del registro electoral publicado por el TSE corresponde tal 5 de noviembre de 2023 y contenía a 6,214,399 salvadoreños habilitados para votar, 741,094 se encontraban registrados con dirección de residencia en el extranjero.