Autor: Vero Crespin

  • Defensores de Andry Hernández y otros venezolanos en el CECOT se presentarán ante tribunales salvadoreños

    Defensores de Andry Hernández y otros venezolanos en el CECOT se presentarán ante tribunales salvadoreños

    Walter Márquez y Reyna Cárdenas, abogados de seis venezolanos encarcelados en el Centro de Confinamiento contra el Terrorismo (CECOT), buscarán entregar este jueves a tribunales salvadoreños las evidencias que comprobarían que sus representados no tienen vinculación con alguna banda criminal como han sido señalados públicamente por los gobiernos estadounidense y salvadoreño.

    Uno de los representados por este grupo de juristas que ayer visitaron las oficinas de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH) es Andry José Hernández Romero, un maquillista de 31 años deportado el 16 marzo y recluido en el CECOT, megacárcel construida en 2023 ubicada en el distrito de Tecoluca del municipio de San Vicente Sur.

    Márquez aseguró que esta semana formalizarán y presentarán «todas las pruebas» de que sus representados «no tienen antecedentes penales» ni en Venezuela, ni en Estados Unidos, y que algunos se encontraban en el trámite para obtener asilo en la nación norteamericana. El jueves, en la Cámara de Segunda Instancia de San Vicente, presentarán un recurso de hábeas corpus y, en el Juzgado de Cuscatlán interpondrán un escrito ante el juez de vigilancia penitenciaria.

    Amnistía Internacional publicó el lunes una campaña para exigir la liberación de Andry Hernández antes del 1 de julio. «Exigimos al Secretario de Seguridad Nacional de Estados Unidos que devuelva inmediatamente a Andry y a todos los demás, garantice que puedan continuar sus procedimientos de inmigración en Estados Unidos y detenga cualquier otra expulsión. ¡Envíe su mensaje por correo electrónico ahora. Envíe una carta a Kristi Noem, Secretaria de Seguridad Nacional. Publicar en redes sociales», anunció la organización internacional en su sitio web.

    Hernández huyó de Venezuela «porque temía por su vida, siendo perseguido por ser homosexual y por sus ideas políticas, llegó a Estados Unidos el año pasado buscando seguridad y su audiencia de asilo estaba programada para el 17 de marzo» pero, dos días antes de su audiencia, «Estados Unidos lo detuvo ilegalmente y lo expulsó durante la noche a CECOT, una de las prisiones más peligrosas de América».

    Le puede interesar: Abogados de los venezolanos recluidos en el CECOT recurren a la PDDH: exigen verificación de salud

    «Los que nosotros representamos no tienen antecedentes penales ni en Venezuela, ni en Estados Unidos, y muchos de ellos están en trámite del asilo y otros no fueron deportados a Venezuela y fueron deportados a El Salvador incumpliendo la orden del juez».
    Walter Márquez, abogado de seis de los venezolanos.

    La abogada Reyna Cárdenas aseveró que los seis representados «jamás han estado involucrados en un hecho delictivo», no poseen antecedentes penales y no tienen vinculación con la banda «Tren de Aragua». Sostuvo que fueron relacionados con esta banda criminal «solo por unos tatuajes». «Los muchachos no tienen antecedentes penales… Podemos dar fe y con evidencia de que son personas de bien», afirmó.

    Amnistía Internacional lanzó una campaña para la liberación del venezolano Andry José Hernández Romero, deportado al CECOT de El Salvador.

    Los seis venezolanos representados por los abogados son:

    1. Carlos Alexis Uzcategui Vielma.
    2. Edison David Quintero Chacón.
    3. Widmer Josneyder Agelviz Sanguino.
    4. Andry José Hernández Romero.
    5. Wilmer José Vega Sandia.
    6. Wladimir Vera Villaizar.

    Este martes, pidieron a la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH) que les informe sobre el estado de salud y situación procesal de sus defendidos, y a la Dirección General de Centros Penales le solicitaron que les permita visitarlos en el CECOT ubicado en Tecoluca, San Vicente.

    Más de 250 venezolanos guardan prisión en El Salvador como resultado de un acuerdo suscrito con Estados Unidos, que incluye una tarifa carcelaria de $6 millones o $20 anuales por detenido. La Casa Blanca ha indicado que al menos 101 deportados fueron expulsados por el gobierno estadounidense bajo la ley migratoria Título 8. Los deportados a El Salvador han sido señalados de pertenecer al Tren de Aragua. y a la MS-13. Según CATO Institute, 50 de los extranjeros recluidos en el CECOT habían ingresado legalmente a los Estados Unidos.

  • Abogados de los venezolanos recluidos en el CECOT recurren a la PDDH: exigen verificación de salud

    Abogados de los venezolanos recluidos en el CECOT recurren a la PDDH: exigen verificación de salud

    Tres abogados representantes de familiares de los venezolanos encarcelados en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT) pidieron este martes a la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH) que les informe sobre el estado de salud de los extranjeros y, a la Dirección de Centros Penales, que les permita visitarlos.

    El abogado Walter Márquez detalló que quieren conocer el estado de salud y la situación procesal especialmente de sus seis representados. Además, exigen que sean puestos en libertad los venezolanos que no hayan cometido delitos.

    «Estamos requiriendo a la Procuraduría que se informe sobre el estado de salud y también la situación procesal de ellos y que sean puestos en libertad los que no tengan ninguna responsabilidad. Ellos recibieron el planteamiento, lo van a estudiar y luego nos darán la respuesta «. Walter Márquez, abogado de seis venezolanos.

    El abogado Marquez dijo que esperan que la PDDH y Centros Penales den una respuesta a sus peticiones antes de este fin de semana, pues regresarán a Venezuela. Asimismo, esperan reunirse con la procuradora, Raquel Caballero de Guevara.

    La abogada Reyna Cárdenas aseveró que no «existe una prueba como tal» de que los venezolanos estén en el CECOT solo «los vídeos» difundidos por el gobierno salvadoreño, donde se muestran a los venezolanos siendo trasladados a la megacárcel. «En algunos de los casos puntuales no han aparecido en esos vídeos y en eso solicitamos saber su estado de salud», pues desconocen las condiciones en las que se encuentran, afirmó Cárdenas.

    A finales de marzo, el bufete Grupo Ortega presentó ante la Corte Suprema de Justicia (CSJ) un hábeas corpus para pedir la liberación de los 238 venezolanos que fueron trasladados por el gobierno de los Estados Unidos hacia El Salvador para guardar prisión en el CECOT.

    El bufete había sido contratado por el régimen venezolano de Nicolás Maduro y representaba oficialmente a 30 de los venezolanos, cuyos familiares les entregaron poderes para representarlos.

    A inicios de marzo, el presidente Nayib Bukele informó que recibió 238 miembros del Tren de Aragua para recluirlos en el CECOT a cambio de una tarifa de $6 millones anuales. Entre los encarcelados se encontrarían 23 pandilleros de la MS-13. La encargada de prensa de la Casa Blanca detalló que 101 de los deportados fueron expulsados bajo la ley migratoria Título 8.

    Diputadas opositoras de la Asamblea Legislativa salvadoreña han asegurado que no se siguió el proceso constitucional para que los reclusos fueran traídos a El Salvador porque el artículo 131 señala que los tratados o pactos que suscriba el Ejecutivo con otras naciones deben ser ratificados por el Órgano Legislativo y el acuerdo fue suscrito únicamente con la Presidencia.

  • Piden más transparencia en contratación de empresas para voto electrónico 2027

    Piden más transparencia en contratación de empresas para voto electrónico 2027

    La organización Acción Ciudadana (AC) y la representante de Vamos en la Junta de Vigilancia Electoral (JVE) consideran que el nuevo proceso de contratación de la empresa que desarrollará el sistema de votación electrónica y las compañías auditoras debe ser más transparente y abierto a la población, por parte del Tribunal Supremo Electoral (TSE).

    La formulación de los términos de referencia para la adjudicación de las empresas implementadora y auditora del voto electrónico iniciará en junio.

    El coordinador del Centro de Monitoreo Político de Acción Ciudadana, Malcolm Cartagena, aseguró que el nuevo proceso de contratación debe ser «más transparente» y claro, es decir, deben establecer con precisión desde un inicio las condiciones de la contratación. Calificó de «atropellado» el proceso de 2024 cuando varias empresas retiraron sus ofertas de servicios como «muestra de su descontento» porque las autoridades aceptaron adendas a las ofertas y otras irregularidades.

    «Esto no debería de ocurrir en esta ocasión, sino que se debería de tener claridad desde el inicio para todos de las reglas, de qué es lo que quiere o requiere, mejor dicho, el Tribunal de cara al voto desde el exterior».
    Malcolm Cartagena, coordinador del Centro de Monitoreo Político de Acción Ciudadana.

    Ademas, el técnico de la AC señaló que, hasta el momento «no se conocen los resultados de las auditorías» que se ejecutaron al sistema de votación, al registro y al escrutinio de voto electrónico de 2024. «Eso no debería ser el caso, puesto que son las que permiten mejorar», consideró.

    El índice de información del TSE indica que los informes de auditoría a las elecciones 2024 están en reserva por siete años.

    Cartagena sugiere que se den a conocer los resultados de las auditorías para formular los términos de referencia de las contrataciones, tomando en cuenta lo que se debe corregir en este nuevo proceso electoral.

    Por su parte, la directora ante la Junta de Vigilancia Electoral (JVE) por Vamos, Wendy Alfaro, dijo a El Mundo que el Tribunal debe «actuar con verdadera apertura» para garantizar la transparencia «en todas las etapas del proceso electoral» especialmente en el proceso de contratación.

    » La transparencia no puede ser una promesa, debe ser una práctica permanente y tal parece que quieren tener de lejos a la Junta de Vigilancia, porque no nos hacen parte de estos procesos a pesar que así lo establece la ley».
    Wendy Alfaro, directora ante la Junta de Vigilancia Electoral por Vamos.

    Alfaro considera que la institución electoral debe publicar los términos de referencia para las contrataciones, abrirlos a consulta, establecer principios técnicos claros y verificables, y permitir acompañamiento ciudadanos y técnico en todo el proceso. Considera que solo así se garantizará «la legitimidad y confianza en los resultados».

    La representante partidaria aseguró que, si bien el Código Electoral establece que la Junta tiene «pleno acceso a las actividades» de fiscalización electoral, esto «en la mayoría de ocasiones no ha sido así». Instó a los magistrados a «apegarse al cumplimiento» de la normativa para permitirles vigilar todo el proceso electoral.

    Sugieren que sistema y equipo le quede al TSE

    El coordinador político de AC, Malcolm Cartagena, considera que sería bueno que el Tribunal avance en el proceso de contratación asegurando que el sistema implementado para el voto exterior sea de su propiedad, al igual que las máquinas de votación electrónica presencial para hacerlo «autosostenible».

    En 2024, el Tribunal pagó $2.6 millones a la empresa española Indra por el alquiler de las máquinas de votación. Al final el proceso, la institución regresó el equipo técnico a la empresa. Cartagena dijo que fuera «formidable» que el TSE se quedara con las soluciones tecnológicas, aunque advierte que «los costos se incrementarían».

  • El 2.6 % de los fondos del sistema ONU fueron para gobernabilidad, Estado de derecho y participación en El Salvador

    El 2.6 % de los fondos del sistema ONU fueron para gobernabilidad, Estado de derecho y participación en El Salvador

    Un 2.6 % de los fondos que ejecutó el sistema de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en El Salvador fueron destinados a programas de gobernabilidad, estado de derecho y participación ciudadana en el año 2024, según el informe de anual de resultados.

    El sistema de la ONU indicó que ejecutó $104.3 millones durante 2024 para 153 proyectos y programas. De ese monto, $2.7 millones fueron destinados para ocho programas de «gobernabilidad democrática, estado de derecho, participación política y cívica inclusiva, prevención y combate de la corrupción, transparencia y rendición de cuentas».

    Las restantes áreas de trabajo en donde la ONU destinó fondos feron: protección y defensa de derechos humanos ($2.1 millones); mecanismos y espacios de participación cívicos, políticos y electorales ($383,500); gestión de políticas públicas por resultados ($187,000) y prevención, combate a la corrupción, transparencia y rendición de cuentas ($10,100).

    El informe señala que al menos 238 miembros de grupos comunitarios han sido capacitados sobre mecanismos de participación cívica y política.

    Entre los logros mencionados por la organización internacional está el diseño de ocho normativas y herramientas de protección de derechos humanos, y tres espacios de participación cívica y política en los que se integraron grupos en vulnerabilidad.

    Fondos destinados por grupos poblacionales:

    • Mujeres y niñas: $804,200.
    • Jóvenes: $563,500.
    • Desplazados internamente: $397,600.
    • Personas LGTBI: $216,600.
    • Refugiados y solicitantes de asilo: $216,600.
    • Otros grupos: $507,100.

    Los fondos ejecutados provienen de cooperantes como países aliados, organizaciones y empresas privadas.

    El mayor donante fue el gobierno de los Estados Unidos ,con $51 millones; Fondo verde del clima, con $9 millones; multidonantes de Acnur regional, $7.4 millones; el gobierno salvadoreño desembolsó $4.7 millones, entre otros.

    Para este nuevo año, el equipo país de la ONU dice que trabajará en acciones que fortalezcan «las capacidades institucionales, promuevan los derechos humanos» y aborden desafíos estructurales. Prometieron intensificar su acompañamiento en «la transformación económica del país».

  • Comisión que renegocia contrato con Mercado Cuscatlán no brindó informe al concejo

    Comisión que renegocia contrato con Mercado Cuscatlán no brindó informe al concejo

    La Comisión que renegocia el contrato de arrendamiento del Mercado Cuscatlu00e1n desde 2024 no ha brindado informe al concejo sobre cómo avanza la negociación, mientras que la empresa encargada del arrendamiento ya puso en alquiler las instalaciones para empresas de call center.

    Miembros del concejo aún esperan que se rinda un informe en los próximos días.

    Le puede interesar: Ponen en alquiler «exmercado Cuscatlu00e1n» para instalaciones de call center

    Dos regidores del concejo municipal de San Salvador Centro afirmaron a Diario El Mundo que la comisión encargada de renegociar el contratado de alquiler no han rendido ningún informe en las sesiones de reunión. Una fuente indicó que la comisión fue creada en la reunión de trabajo del 8 de agosto de 2024.

    La sindicatura de la comuna indicó en esa sesión que la comisión tendría como objetivo «la renegociación del contrato de arrendamiento y promesa de venta que recae sobre el inmueble en el cual se encuentra ubicado el Bazar Cuscatlu00e1n».

    La comisión es integrada por seis miembros:

    • Carlos Ernesto Palacios Castro, director de Finanzas.
    • Beatriz Leonor Flamenco. de Cañas, síndica municipal.
    • Michelle Alejandra Castro Amaya, directora de Desarrollo Municipal.
    • Juliu00e1n Seledonio Mendoza, gerente legal.
    • Ricardo Alfredo Su00e1nchez Orellana, administrador general de Mercados.
    • Amado Santos Cartagena Alas, administrador del Bazar Cuscatlu00e1n.

    Otra fuente indicó que el anuncio del alquiler de las instalaciones es «una medida de presión que hizo el dueño para agilizar el pago de la deuda o la entrega del inmueble».

    Por otro lado, la concejal del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), Liliana Andrade, dijo en sus redes sociales que esperan un próximo informe de la comisión.

    La empresa Desarrollo Universal S.A. de C.V. publicó esta semana en medios de comunicación que ponían a disposición las instalaciones del «exmercado Cuscatlu00e1n» para oficinas de empresas de call center. Ofrece a las compañías que ubiquen hasta 5,000 empleados y 250 vehículos.

    En 2016, la alcaldía de San Salvador dirigida por Nayib Bukele negoció que el contrato de alquiler del mercado Cuscatlu00e1n se firmara por 25 años con una tarifa de alquiler de $96,050. Dos años después, el inmueble fue puesto en alquiler sin previa notificación, por lo que la alcaldía renegoció con la empresa y se acordó reducir el plazo a 23 años y la tarifa se fijó en $67,000.

    Luego, la empresa ofreció una nueva negociación. Así, el plazo de arrendamiento se redujo a seis años y la tarifa se estableció en los $67,500 mu00e1s IVA. Se acordó que el precio aumentaría 5 % cada tres años.

    Un año después de iniciado el nuevo plazo, en octubre de 2020, el entonces alcalde Ernesto Muyshondt anunció que la alcaldía había decidido dejar de pagar el alquiler del mercado tomando en cuenta el «sobrecosto» y dijo que la Corte de Cuentas (CCR) les había indicado que el mu00e1ximo a pagar era $46,000.

    La Corte de Cuentas realizó 10 reparos por responsabilidad patrimonial de $3 millones y responsabilidades administrativas contra Bukele y 17 funcionarios que dirigían la comuna. La Cu00e1mara Sexta de Primera Instancia de la CCR concluyó que existía un sobrecosto del 3,479 % en el arrendamiento del mercado en el plazo de 25 años.

  • Hoy se cumplen 10 años de la beatificación de San Óscar Arnulfo Romero

    Hoy se cumplen 10 años de la beatificación de San Óscar Arnulfo Romero

    La iglesia católica salvadoreña recuerda este viernes 23 de mayo

    el décimo aniversario en el que mártir Monseñor Óscar Arnulfo Romero fue beatificado el 23 de mayo de 2015 y luego fue canonizado en 2018 por el papa Francisco, convirtiéndose así en el primer santo salvadoreño. Francisco reconoció en Romero su condición de mártir y le abrió el camino para la canonización.

    Monseñor Romero fue beatificado oficialmente durante la celebración de una misa en la plaza Salvador del Mundo en San Salvador, el 23 de mayo de 2015.

    A través de una carta circular al clero, el arzobispo de San Salvador, José Luis Escobar Alas, recordó a los sacerdotes que hoy se cumplen 10 años de la beatificación de Monseñor Romero y pidió que celebren las misas en su memoria «proponiendo a nuestros fieles la vivencia de la fe de Monseñor romero y su testimonio de amor para con los pobres».

    Tres años después de su beatificación, el papa Francisco firmó el decreto de canonización de Romero, a quien se le atribuyó la intercesión en el milagro de Cecilia Flores de Rivas, quien logró salir de un coma inducido por un Síndrome de Hellp desarrollado por una preeclampsia en su tercer embarazo.

    Monseñor Romero fue asesinado por los escuadrones de la muerte de derecha el 24 de marzo de 1980, en la capilla del Hospital de la Divina Providencia de San Salvador, por denunciar las múltiples violaciones de derechos humanos contra los salvadoreños durante la época de la guerra civil en el país.

  • Cámara admite pruebas contra exdirector de Fosofamilia y su esposa por enriquecimiento ilícito

    Cámara admite pruebas contra exdirector de Fosofamilia y su esposa por enriquecimiento ilícito

    La Cámara Ambiental de Segunda Instancia de Santa Tecla admitió este jueves las pruebas presentadas por la Fiscalía General de la República (FGR) contra el exdirector ejecutivo de Fosofamilia Yuri Rodolfo Jenkins Lorenzana y su esposa, quienes son acusados del delito de enriquecimiento ilícito por más de $284,949.94.

    La entidad fiscal indicó que la Cámara aceptó totalmente las pruebas y avaló la solicitud para que un experto contable de la Corte de Cuentas de la República (CCR) realice la pericia financiera correspondiente para el caso. La Cámara instaló el martes la audiencia preparatoria contra el exfuncionario y su cónyuge en el proceso civil.

    Las autoridades iniciaron el caso porque la Sección de Probidad de la Corte Suprema de Justicia encontró 14 irregularidades en el patrimonio de Jenkins y su esposa por $284,949.94. Presumen que con los fondos se realizaron depósitos bancarios, cheques ajenos y propios para cuentas de ahorro y corriente. Además, se usaron para pagos de préstamos y de tarjetas de crédito.

    De las 14 irregularidades, al menos 12 fueron encontradas en el patrimonio de Jenkis por $282,149.94 y otras dos en el patrimonio de su esposa Yanira Violeta Flores de Jenkins por $2,800. Jenkins fue funcionario público en el período que inició el 2 de enero de 2006 hasta el 16 de marzo de 2010.

    Con el proceso, la Fiscalía busca que Jenkins devuelva al Estado el dinero del que se apropió y que sea inhabilitado por 10 años para ejercer cualquier cargo público.

  • Un árbol cayó sobre un vehículo en Santa Ana

    Un árbol cayó sobre un vehículo en Santa Ana

    Un u00e1rbol cayó sobre un vehículo en el kilómetro 65 de la carretera Panamericana, a la altura de Santa Ana. El u00e1rbol cayó sobre el capo del automóvil, que tuvo que ser desplazado a un lado de la carretera para permitir la remoción de las ramas que obstaculizaron completamente uno de los carriles, impidiendo que otros vehículos transitaran en la zona.

    La Policía Nacional Civil (PNC) informó este viernes sobre el siniestro vial que no dejó lesionados, solo los daños materiales del vehículo. El conductor resultó ileso en el accidente y solo se reportaron daños materiales. Este es el único accidente reportado la mañana de este viernes por las autoridades.

    Agentes policiales procesaron la escena y personal de instituciones del gobierno removieron las ramas de la carretera para permitir la libre circulación en la zona. Las autoridades no detallaron en cuál de los dos carriles sucedió el siniestro.

    El Observatorio Nacional de Seguridad Vial ha reportado 7,965 accidentes de tránsito desde el 1 de enero hasta el 22 de mayo de 2025. Los siniestros han dejado 4,963 lesionados y 468 personas fallecidas. Además, se registran 805 personas detenidas por el delito de conducción peligrosa.

  • FGR aún sin presentar acusación formal contra Ruth López: Cristosal

    FGR aún sin presentar acusación formal contra Ruth López: Cristosal

    La Fiscalía General de la República (FGR) aún no ha presentado la acusación formal en contra de la jefa Anticorrupción y Justicia de Cristosal, Ruth López.

    La organización considera que esto es una «vulneración al debido proceso» y piden que se restablezcan de inmediato las garantías procesales.

    Cristosal informó el jueves que hasta ese momento la Fiscallía no había presentado formalmente la acusación de los cargos que se le imputan a la abogada Ruth López, quien fue capturada la noche del domingo 18 de mayo, por supuestamente haber cometido peculado en relación al caso del expresidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Eugenio Chicas, según informó la entidad fiscal en redes sociales.

    La organización de derechos humanos considera que al ser acusada de un delito común y no haberse presentado aún la acusación constituye «una vulneración al debido proceso y a las garantías judiciales», que establece la legislación correspondiente.

    A través de un comunicado dado a conocer en redes sociales, Cristosal pide que «se restablezcan de inmediato las garantías procesales» y que las autoridades también aseguren «el respeto al marco legal constitucional». Familiares de Ruth López han señalado que es inocente de lo que se le acusa y que se trata más bien de persecución política.

    Cristosal recordó que con la aplicación del régimen de excepción se suspende el derecho constitución del artículo 13 de la Constitución de la República, que indica que el plazo mínimo de presentación ante un juez es de 72 horas y que en ese sentido, se aplica el artículo 29 que sostine que el plazo detención no puede exceder los 15 días.

    En ese sentido, la organización señala que las autoridades se aprovechan estos lineamientos del régimen de excepción para las pandillas y lo están «aplicando de forma generalizada a todas las personas, aun a las acusadas de otros delitos no relacionados con las pandillas». Aunque fue capturada el domingo, tuvo acceso a su abogado hasta el miércoles.

    A la institución fiscal acusa a López de supuestamente haber colaborado en la sustracción de fondos públicos en el caso de Eugenio Chicas, quien es acusado de enriquecimiento ilícito. Las primera horas de su captura las pasó en El Penalito, luego la trasladaron a un centro médico y parte de la tarde la pasó recluida en la Subdirección de Investigaciones y finalmente fue trasladada a la División de Tránsito Terrestre de la Policía Nacional Civil (PNC).

  • Arabia Saudita donará $10 millones para 11 proyectos sociales en El Salvador

    Arabia Saudita donará $10 millones para 11 proyectos sociales en El Salvador

    A través de un acuerdo de cooperación firmado por Arabia Saudita y El Salvador, el país de Asia occidental se comprometió con la donación de $10 millones para la ejecución de 11 programas sociales.

    El convenio fue firmado el miércoles por los representantes diplomáticos de ambos países.

    Con este financiamiento, se ejecutarán programas en las áreas de la salud, primera infancia, alimentación familiar, servicios comunitarios, fortalecimiento tecnológico, atención fronteriza y manejo de desechos sólidos. El gobierno salvadoreño agradeció la donación.

    El acuerdo fue suscrito por la ministra de Relaciones Exteriores, Alexandra Hill Tinoco, y por el encargado de negocios de la embajada de Arabia Saudita en México y concurrente para El Salvador, Mohamed Salah M. Althubaiti.

    «Este es un paso más en nuestro relacionamiento que esperamos se fortalezca y que podamos desarrollar aún más proyectos en beneficio de nuestros pueblos.”
    Mohamed Salah, encargado de negocios de la embajada del Reino de Arabia Saudita en México, concurrente para El Salvador.

    Según la Cancillería salvadoreña, la ministra Hill Tinoco agradeció al diplomático saudí por la cooperación y aseguró que el gobierno reconoce a su país «como un socio clave en la región de Medio Oriente”, por ello, El Salvador fue el primer país centroamericano en haber abierto una representación diplomática en ese país en 2024.

    La canciller indicó que los fondos de la cooperación serán canalizados a través de Relaciones Exterior con el acompañamiento de la Secretaría Técnica de Financiamiento Externo (SETEFE).

    «El Salvador reconoce al Reino de Arabia Saudita como un socio clave en la región de Medio Oriente. Así lo demuestra la decisión estratégica del Presidente Nayib Bukele de inaugurar en mayo de 2024 nuestra primera Embajada en ese país».
    Alexandra Hill Tinoco, ministra de Relaciones Exteriores.

    El gobierno salvadoreño aseguró que la suscripción del acuerdo parte de la «premisa de fortalecer las relaciones bilaterales, de amistad y de cooperación».