Autor: Vero Crespin

  • Se cumple una semana del derrumbe en Los Chorros ¿qué se sabe?

    Se cumple una semana del derrumbe en Los Chorros ¿qué se sabe?

    La madrugada del sábado 26 de abril se registró el primer derrumbe de tierra en la carretera Los Chorros, vía por la que transita la mayoría del transporte colectivo y privado que se conduce hacia el occidente del país. Luego de varias reaperturas y cierre de la carretera, la vía se mantiene cerrada permanentemente.

    Le puede interesar: Las últimas tragedias ocurrida en Los Chorros

    Ese primer deslizamiento bloqueó ambos sentidos de la carretera y obligó a los conductores a transitar por vías alternas, por ello, el Ministerio de Obras Públicas (MOP) pidió a la empresa Dongbu Corporation que colaborara a la remoción de tierra.

    La carretera estuvo cerrada cerca de 48 horas y las vías alternas en Comasagua-Jayaque estaban colapsadas. La noche del sábado se conoció que el retiro de tierra había finalizado y el tráfico se habilitó la madrugada del lunes 28 de abril.

    Volvieron a cerrar la carretera el mismo día

    Ese mismo lunes pasadas la 1:00 de la tarde, Obras Públicas volvió a cerrar el tramo de Los Chorros por «remoción de material» y aseguró que el cierre era «temporal». Los transportistas y conductores cambiaron sus rutas para integrarse al bulevar Constitución para buscar el occidente.

    El MOP aseguró que estaban realizando «trabajos de impermeabilización» en la zona, mientras los residentes de Lourdes Colón sufrían por la incertidumbre de no saber cómo movilizarse hasta sus viviendas, pues el transporte colectivo se desviaba y no llegaba hasta Santa Tecla para abordarlo.

    El paso fue habilitado otra vez a las 5:00 de la tarde de ese mismo lunes. Sin embargo, otro derrumbe ocurrió entre la noche y madrugada del martes 29, que obligó a las autoridades a cerrar nuevamente el paso vehicular.

    Cierre permanente hasta el lunes

    Con este nuevo cierre, las vías alternas colapsaron totalmente y el tráfico en San Salvador se volvió una lucha por sobrevivir. Muchos de los autobuses interdepartamentales al salir de la terminal se conducían hacia el redondel del Salvador Mundo para buscar incorporarse al redondel Constitución y luego al redondel Integración.

    Quienes se conducían hacia zonas de Santa Tecla y cercanas a Los Chorros buscaban la forma de abordar cualquier transporte que los llevara. La mañana de ese mismo martes, las autoridades informaron que mantenían «paso controlado» entre el desvío de Opico y la exbáscula por un nuevo derrumbe.

    Este nuevo derrumbe fue de tal magnitud que las autoridades decidieron cerrar permanentemente la carretera de Los Chorros en ambos sentidos y planificar su reapertura el próximo 5 de mayo.

    El miércoles, el ministro de Obras Públicas, Romeo Rodríguez, afirmó que garantizarán que garantizarán que el paso por Los Chorros sea seguro, para cuando se habilite la zona e indicó que «acostarán» más los taludes. El MOP removió más de 10,000 metros cúbicos de tierra del talud que cayó en la carretera.

  • Medio Ambiente advierte sobre alto riesgo por olas fuertes y persistentes

    Medio Ambiente advierte sobre alto riesgo por olas fuertes y persistentes

    El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) informó este sábado que han observado «mar de fondo» en las cosas salvadoreñas, lo que provoca un aumento en el nivel de las olas del mar, por lo que, advirtieron posibles riesgos.

    El fenómeno «mar de fondo» ocurre cuando hay presencia de tormentas «en alta mar» y se generan «olas largas y continuas» que son capaces de navegar grandes distancias a través del océano para llegar hasta las costas. En El Salvador este fenómeno ocurre desde mayo hasta noviembre.

    El mar de fondo provoca aumento en los niveles de las olas del mar, olas más altas al romper en la orilla de la playa y reducción temporal del área de playa, según informó el Marn en sus redes sociales. En el caso del país no tienen que ver con un tsunami.

    Aunque algunos de los fenómenos que generalmente provocan mar de fondo son por vientos acelerados, por tsunamis y por sismos en el fondo marino. Las autoridades salvadoreñas advierten a bañistas y embarcaciones pequeñas que pueden sufrir daños por este fenómeno.

  • Vicepresidente firma como testigo de convenio para conservación ambiental en la región

    Vicepresidente firma como testigo de convenio para conservación ambiental en la región

    El vicepresidente de la República, Félix Ulloa, firmó como testigo del convenio suscrito entre la Comisión Trinacional del Plan Trifinio y la Fire Rescue International Training Association (Frita) para el «fortalecimiento de capacidades locales» sobre medio ambiente.

    La vicepresidencia informó que este convenio colaboraría en la preservación del medio ambiente, la gestión de riesgos, la toma de acciones para proteger los ecosistemas y el fortalecimiento en la respuesta a emergencias.

    «Esta iniciativa busca una articulación efectiva que beneficie a las comunidades locales, fortalezca el trabajo interinstitucional y promueva la resiliencia regional frente a amenazas ambientales y los efectos del cambio climático».
    Vicepresidencia de la República de El Salvador.

    La secretaria ejecutiva trinacional del Plan Trifinio, Liseth Hernández, dijo durante la firma que este acuerdo permitirá «la conservación de la reserva de biósfera» del plan trifinio que abarca territorio fronterizo de Guatemala, El Salvador y Honduras.

    En torno a este acuerdo se han realizado dos fases:

    • Diagnóstico de capacidades.
    • Diálogo, formación y desarrollo de nuevos programas.
  • Condenan a nicaragüense a 15 años de cárcel por extorsión en San Miguel

    Condenan a nicaragüense a 15 años de cárcel por extorsión en San Miguel

    Cecy Gabriela Gutiérrez fue condenada por el Tribunal Primero de Sentencia de San Miguel a 15 años de prisión por el delito de extorsión en prejuicio de un comerciante del oriente del país, según informó Centros Judiciales.

    La versión fiscal indica que que Gutiérrez llamó en 2009 a un comerciante de San Miguel para exigirle el pago de $400 como «renta» y lo habría amenazado que de no cumplir con el pago, entonces atentaría «contra su vida».

    Centros Judiciales detalló que Gabriela Gutiérrez fue condenada como reo ausente, es decir, en rebeldía y no estuvo presente durante el proceso judicial en su contra, por ello, al declararse en firme la condenada también se emitirá orden de captura en su contra.

    Sin embargo, en una nota de prensa de la Fiscalía General de la República (FGR) se asevera que Gutiérrez fue detenida «en flagrancia por la PNC el 17 de julio de 2009, cuando recibía el dinero de la extorsión».

    La FGR también perfila a la condenada como miembro activa de la clica Saylor Locos Salvatruchos de la pandilla MS13.

  • Ministerio de Vivienda detecta a sujeto que quiso obtener certificación de ingeniero con información falsa

    Ministerio de Vivienda detecta a sujeto que quiso obtener certificación de ingeniero con información falsa

    El Ministerio de Vivienda informó el viernes sobre una persona que presentó documentación falsa para intentar obtener un carnet que lo certificara como ingeniero civil. La persona habría presentado una constancia universitaria falsa.

    La ministra de Vivienda, Michelle Sol, dijo en sus redes sociales que en el registro de profesionales identificaron a una persona que presentó una constancia falsa de la Universidad de El Salvador para inscribirse como ingeniero civil.

    «Nuestros equipos se encargan de verificar la documentación y así es como se han identificado algunos que no son legítimos».
    Michelle Sol, ministra de Vivienda.

    La ministra dijo que el registro de arquitectos e ingenieros, así como los relacionados a la construcción son delicados y por ello, realizan «revisiones exhaustivas» para emitir el carnet correspondiente «solo a quienes tienen sus documentos en regla».

    En el documento falso, la UES supuestamente certificaba a la persona como matriculado en la carrera de ingeniería civil y hacía constar que era graduado de dicha carrera. Supuestamente el documento había sido emitida por el rector de la institución académica en febrero de 2025.

  • Once lesionados en un accidente entre un pick up y un tráiler en la carretera El Litoral

    Once lesionados en un accidente entre un pick up y un tráiler en la carretera El Litoral

    Once personas resultaron lesionadas producto de una colisión entre un pick up y un tráiler en el municipio de La Libertad Costa, según informó en sus redes sociales la Cruz Verde Salvadoreña.

    Se desconocen las causas del fatal siniestro vial.

    Los cuerpos de socorro informaron que el accidente ocurrió la madrugada de este sábado, en el kilómetro 40 de la carretera El Litoral, en el municipio de La Libertad Costa. Los lesionados fueron trasladados a varios hospitales dadas sus lesiones.

    En las imágenes se aprecia el pick up colisionado de frente en el tráiler, mientras que a este último se le levantó la parte delantera de la carrocería debido al fuerte impacto.

    Hasta el cierre de esta nota, el siniestro no había sido reportado ni por la Policía Nacional Civil (PNC) ni por el Viceministerio de Transporte (VMT), por lo que, se desconocen las causas del fuerte accidente.

    Además, otro accidente fue reportado en la avenida Revolución, San Salvador. Dos vehículos colisionaron y resultaron tres personas con lesiones leves, por lo que, no fueron trasladadas a centros asistenciales.

    El Observatorio Nacional de Seguridad Vial reporta 6,739 accidentes de tránsito, otros 4,208 lesionados y 393 fallecidos en siniestros viales desde el 1 de enero hasta el 2 de mayo.

  • Cambian nombre de bulevar "Schafick Handal" en Santa Ana Oeste

    Cambian nombre de bulevar «Schafick Handal» en Santa Ana Oeste

    El concejo de Santa Ana Oeste acordó el miércoles cambiar el nombre del bulevar «Schafick Handal», en el distrito de Chalchuapa, a «Bulevar de la Fe».

    El concejo argumentó que quiere dedicar el nombre del bulevar para agradecer a Dios por ayudar a la actual administración, según el alcalde de Santa Ana Oeste, Jorge Castro, quien detalló en redes sociales que el concejo lo acordó el 30 de abril y que no obedece a intereses políticos sino «cristianos».

    «Esto no lleva una connotación política, sino que lleva una connotación de sometimiento al padre celestial», dijo Castro durante la sesión del concejo. Sostuvo que quieren «reconocer ese bulevar a Cristo» por intervenir a favor de la actual administración que ya tiene un año de haber asumido funciones.

    «Esto no lleva una connotación política sino que lleva una connotación de sometimiento al padre celestial. Lo que queremos hacer realmente es reconocer este bulevar a Cristo. No le estamos sustituyendo el nombre que tiene, el nombre actual es «bulevar Schafick Handal», pero no lleva una connotación política ni una connotación critica al anterior nombre».
    Jorge Castro, alcalde de Santa Ana Oeste.

    El alcalde Castro dijo que han intervenido varias calles, avenidas y áreas de la zona urbana del distrito de Chalchuapa, pero indicó que los cambios municipales no solo deben ser de infraestructura, sino «en el mensaje que lleva implícito dichos cambios» para la población.

    Además, en el bulevar, se incluirá la 2a. Avenida Norte y Sur para «conocimiento general», aunque estas arterias mantendrán su nombre en nomenclaturas.

    «Por lo que sugiere, someter a consideración el cambio de nombre de todas la segunda avenida Sur y Norte sin alterar la nomenclatura municipal, sino únicamente asignar un nombre de conocimiento general» por el sentido de pertenencia de los ciudadanos.

    El cambio de nombre fue aprobado con los votos de la mayoría y uno en contra de los regidores que componen el municipio. Santa Ana Oeste está compuesto por los distritos de Candelaria de la Frontera, Chalchuapa, El Porvenir, San Antonio Pajonal, San Sebastián Salitrillo y Santiago de la Frontera.

  • Movimiento insiste en nacionalización de las pensiones y maestros piden régimen especial

    Movimiento insiste en nacionalización de las pensiones y maestros piden régimen especial

    El Movimiento «No más AFP» insiste en que el sistema de pensiones debe nacionalizarse para que un «ente autónomo» administre los ahorros de los cotizantes del sistema privado, mientras que la Asociación Nacional de Educadores Salvadoreños (Andes 21 de junio) considera necesario un aumento de sus pensiones.

    Le puede interesar: Movimiento «No más AFP» marcha para pedir a Bukele negociación sobre pensiones

    En el marco de la conmemoración del Día del Trabajo, el coordinador del Movimiento «No más AFP», Roswal Solórzano, aseguró que no se requiere una reforma a la Ley de pensiones, sino que se nacionalice el sistema y que sea una entidad autónoma la que administre el fondo de pensiones de los salvadoreños.

    «La mayoría sean los trabajadores para que determinen qué está sucediendo con nuestro dinero porque los verdaderos dueños del dinero somos los trabajadores , no puede seguirse jugando ni manoseando el dinero de las pensiones».
    Roswal Solórzano, coordinador del Movimiento «No más AFP».

    Solórzano sugiere que la entidad autónoma esté representada mayoritariamente por los trabajadores, pues aseguró que «los dueños del dinero» nunca han sido tomados en cuenta ni se les «ha permitido participar» en la toma de decisiones del fondo de pensiones. «Por lo tanto, no sabemos cómo se manejan los fondos», añadió.

    El sindicalista considera que, con la reforma de 2023, el presidente Bukele no permitió que las Administradoras de los Fondos de Pensiones (AFP) fueran retiradas porque «la reserva técnica había sido gastada, no había dinero», pero indicó que las AFP no pueden administrar las pensiones porque «tienen un ánimo mercantil».

    Criticó que a muchos de los pensionados se les entregan $298 mensuales y cuestionó «¿quién vive con $298?», por ello, asegura que proponen la nacionalización de las pensiones.

    El acuerdo financiero con el Fondo Monetario Internacional (FMI) comprometió al gobierno de El Salvador a hacer una nueva reforma de pensiones en 2026, cuya propuesta deberá ser publicada el 10 de febrero de 2026 y adoptada el mismo año “para poner el sistema de pensiones sobre una base sólida al tiempo que se contienen los costos fiscales y los pasivos contingentes”.

    La deuda estatal de pensiones ya supera los $10,000 millones y sigue creciendo. La reforma de 2022 aumentó un 30 % las pensiones por vejez tanto del sistema público como del sistema privado, aumentó la cotización aportada por el empleador y continuó con el esquema para tomar prestados los ahorros de los cotizantes administrados por las AFP a una tasa del 7 % anual para pagar pensiones de jubilados del sistema previsional público, que no tiene fondos.

    Mientras tanto, el secretario general de Andes 21 de junio, Israel Montano, aseguró que podrían estar de acuerdo en la nacionalización de las pensiones, pero afirmó que su objetivo principal, es que el gobierno autorice que los docentes salvadoreños gocen de un régimen especial para el cálculo de sus pensiones.

    «Exigimos que estudien y aprueben la propuesta presentada por Andes 21 de junio desde marzo de 2023, donde exigimos la creación de un régimen especial de cálculo de pensión por vejez del sector docente… La reforma que se le hizo al Instituto de pensiones en 2022, fue peor que las reformas que se habían hecho anteriormente y los maestros quedamos una vez más con pensiones de hambre».
    Israel Montano, secretario general de Andes 21 de junio.

    Montano explicó que el régimen especial que proponen sería basado en la vejez y que se asemeja al que gozan los militares, con esto, buscarían también que se nivelen todas las pensiones que se encuentran por debajo de los $1,000 y recordó que en 2023 presentaron una propuesta de reforma a la Asamblea Legislativa.

    El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió al gobierno que debe realizar reformas a la ley de pensiones y que la Cuenta de Garantía Solidaria (CGS) se acabaría en 2027, mientras vence el plazo de gracia que tiene el Estado para empezar a pagar intereses y capitales de deuda.

  • Movimiento "No más AFP" marcha para pedir a Bukele negociación sobre pensiones

    Movimiento «No más AFP» marcha para pedir a Bukele negociación sobre pensiones

    El Movimiento «No más AFP» marchó este 1 de mayo, Día del Trabajo, para pedirle al presidente de la República, Nayib Bukele, que les permita reunirse con el fin de negociar el tema de las pensiones de los trabajadores salvadoreños.

    La marcha inició en la Universidad de El Salvador y concluyó en la plaza Martí.

    El coordinador del Movimiento, Roswal Solórzano, aseguró que la principal demanda de su marcha es decirle al presidente Bukele que «es hora de volvernos a sentar el tema» de pensiones, tomando en cuenta que el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha pedido al gobierno salvadoreño una reforma de pensiones en el año 2026 para alcanzar un acuerdo de financiamiento de $1,400 millones.

    «Nosotros como Movimiento No más AFP le mandamos el llamado al presidente de la República que es hora de volvernos a sentar sobre el tema. El Fondo Monetario Internacional ha dicho que hasta febrero del próximo año espera una reforma en el tema de pensiones».
    Roswal Solórzano, coordinador del Movimiento «No más AFP».

    Solórzano aseguró que los trabajadores quieren «ser representados» en las negociaciones por ser «los dueños del dinero». «Queremos que se escuche nuestra voz», afirmó.

    Unas 300 personas marcharon por otro acuerdo con el gobierno para un sistema de pensiones. / Verónica Crespín.

    El Movimiento sostuvo la posesión de su Movimiento de pedir la eliminación de las Administradoras de Fondos para Pensiones (AFP) como parte de una posible reforma «porque solo así pueden vivir nuestros pensionados», dijo Solórzano.

    Además, el líder del Movimiento consideró que el aumento del 12 % al salario mínimo no será suficiente tomando en cuenta «que la canasta básica en el país, ni siquiera la canasta ampliada, la canasta básica en el país ronda los $800». «El 12 % no es significativo para los intereses de la clase trabajadora» aseveró.

    Sugirió que el salario mínimo se fije en al menos $500. Asimismo, piden salarios dignos, respeto a derechos laborales y rechazaron la minería metálica.

    En la marcha participaron también el Sindicato de Trabajadores del Fondo Social para la Vivienda (Sitrafosvi), Sindicato de Trabajadores del Ministerio de Gobernación (SITRAMIG), el Sindicato de Empresa de los Trabajadores de la Universidad de El Salvador (Setues), el Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores del Órgano Judicial (Sittoj), la Asociación General de Empleados Públicos y Municipales (Agepym), entre otros.

  • Sindicatos cercanos al gobierno no marcharán este 1 de mayo

    Sindicatos cercanos al gobierno no marcharán este 1 de mayo

    Los sindicatos cercanos al gobierno central y al ministro de Trabajo y Previsión Social, Rolando Castro, no marcharán este jueves 1 de mayo; en su lugar, realizarán una concentración en un local sindical para dar a conocer “su manifiesto” con propuestas.

    Una fuente de los sindicatos ligados al gobierno confirmó a Diario El Mundo que este 1 de mayo, Día del Trabajo, no marcharán porque para ellos “no es necesario” porque “el país necesita propuestas”. En años anteriores, los sindicalistas marcharon y al final se reunían con el ministro Castro.

    La concentración se realizará desde las 8:30 de la mañana, en el local de Stecel (Sindicato de Trabajadores de Empresa Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Rio Lempa), ubicado en la avenida España, entre la 13 y la 15 calle Oriente, en el barrio San Miguelito, en San Salvador, según la fuente. Los sindicatos aún no han convocado públicamente a este encuentro.

    Los sindicatos darán a conocer durante la concentración su “manifiesto” con las propuestas que realizarán al gobierno salvadoreño en el marco del día en que se conmemora la lucha de los trabajadores por el cumplimiento de sus derechos laborales. No confirmaron a El Mundo si esperan la visita del ministro de Trabajo.

    Los sindicatos cercanos al gobierno ya han marchado en otras ocasiones por el 1 de mayo, partiendo desde el redondel Constitución hacia el redondel México, bajando por la calle Sisimiles, sin embargo este año decidieron no realizarla porque “por naturaleza somos propositivos”.

    La Unidad Sindical Salvadoreña (USS), que aglutina a estos sindicatos, publicó el martes que reafirman su “compromiso con las luchas históricas del pueblo trabajador” y que seguirán “firmes, defendiendo los derechos laborales”. “La fuerza del movimiento sindical auténtico está más viva que nunca”, afirmó.

    Por otro lado, el jueves, más de 80 organizaciones marcharán contra el Gobierno desde la plaza del Divino Salvador del Mundo hacia la plaza Cívica, para denunciar violaciones a derechos labores y el reinstalo de los empleados públicos despedidos. La movilización iniciará a las 7:00 de la mañana y se espera que concluya cerca de las 11:00 de la mañana. Entre los participantes, hay al menos 50 sindicatos de trabajadores públicos y privados según sus organizadores. Piden que el aumento del salario mínimo sea del 40 %.

    Una segunda marcha, convocada por el Bloque de Resistencia y Rebeldía Popular (BRP), partirá a las 8:00 de la mañana desde el parque Cuscatlán hacia la misma plaza Cívica, a un costado de Catedral Metropolitana.