Autor: Vero Crespin

  • El papa ha pensado mucho en este país: arzobispo salvadoreño ante muerte de Francisco

    El papa ha pensado mucho en este país: arzobispo salvadoreño ante muerte de Francisco

    El arzobispo de San Salvador, José Luis Escobar Alas, aseguró este lunes que el papa Francisco «ha pensado mucho en este país»

    al canonizar a San Óscar Arnulfo Romero y al declarar beatos a los padres Rutilio Grande y Cosme, y los laicos Manuel y Nelson. El jerarca católico realizó esta aseveración durante la homilía ofrecida desde la capilla que lleva el nombre del primer santo católico.

    En ese sentido, el arzobispo Escobar Alas añadió que el fallecido papa Francisco «ha querido» a El Salvador. «Siempre que nos hemos encontrado con él ha expresado su gran amor, su gran cariño, su gran afecto para todos nosotros, los salvadoreños», sostuvo.

    «El papa ha sido muy bueno con todos, pero con nosotros en El Salvador yo diría en un modo especial, cuando nos ha dado un santo en la persona de San Óscar Arnulfo Romero llevu00e1ndolo a los altares, con tanta alegría, con tanta bondad; no solo eso, los cuatro beatos, el padre Rutilio, padre Cosme y los laicos, Manuel y Nelson». Monseñor José Luis Escobar Alas, arzobispo de San Salvador.

    Monseñor Escobar Alas también recordó que el Papa Francisco fue quien nombró a monseñor Gregorio Rosa Chávez como cardenal e indicó que este gesto representa «un don importante que demuestra su cariño, su afecto nuevamente», y aseguró que el Papa se mantuvo «con nosotros en cualquier momento adverso… ha estado orando por nosotros», y ha acompañado a los salvadoreños en alegrías como la canonización de San Arnulfo Romero.

    «El papa ha sido muy cercano, estamos muy agradecidos. Y hay algo que siempre el papa nos ha pedido: Oren por mí, oren por mí, oren por mi», afirmó, mientras exhortó «de manera especial», a los salvadoreños para orar por el descanso del alma del papa argentino que falleció la madrugada de este lunes, en el Vaticano.

    Escobar Alas también destacó que en el lunes de pascua, un día después de su propia pascua, el papa Francisco esté celebrando «su propia pascua». «Nosotros le acompañamos orando, pidiendo por él» reiteró el arzobispo de San Salvador. El Papa falleció a los 88 años de edad luego de un grave episodio de pulmonía.

    Ahora, la iglesia católica se prepara para esperar la reunión del cónclave, que tendrá como misión elegir al sucesor del Papa Francisco. Mientras en Argentina se han declaro siete días de luto nacional.

  • MOP brindó 924 asistencias viales durante las vacaciones de Semana Santa

    MOP brindó 924 asistencias viales durante las vacaciones de Semana Santa

    El Ministerio de Obras Públicas (MOP) brindó 924 asistencias viales a conductores cuyos vehículos se quedaron varados en carreteras de El Salvador durante las vacaciones de Semana Santa 2025. El servicio de grúas fue gratuito y formaba parte del Plan Verano 2025.

    El titular del MOP, Romeo Rodríguez, aseguró que las casi 1,000 asistencias contemplaron la movilización de los vehículos varado en 38 38,331 kilómetros en todo el territorio nacional.

    El servicio gratuito se ejecutó desde el miércoles 9 hasta las 11:59 de la noche del domingo 20 de abril. El 85 % (781) de las asistencias se realizaron en la zona paracentral; el 8 % (78)en la zona occidental y el 7 % (65) en la zona oriental.

    Hasta el 19 de abril se reportaban 731 asistencias viales hasta las 6:00 de la mañana, es decir, que en dos días se han registrado 193 asistencias durante los últimos dos días de vacación.

    El Viceministerio de Transporte (VMT) habría desplegado al menos 15,000 elementos entre gestores de tránsito y personal desplegado en 4,000 controles antidoping en todo el territorio nacional.

    Protección Civil reporta al menos 50 automovilistas detenidos por el delito de conducción peligrosa, además, de 421 accidentes de tránsito, 290 lesionados y 28 fallecidos. En total, hasta las 6:00 de la tarde del domingo se registran 35 personas fallecidos.

    El MOP birndó asistencia en más de 38,300 kilómetros.

  • Al menos 50 conductores peligrosos detenidos en vacaciones, una reducción del 58 %

    Al menos 50 conductores peligrosos detenidos en vacaciones, una reducción del 58 %

    Al menos 50 conductores fueron detenidos por el delito de conducción peligrosa durante las vacaciones de Semana Santa, según los datos que corresponden hasta las 00:00 horas del sábado. La cifra representa una disminución del 58 % en comparación con los datos de las vacaciones de 2024.

    El titular de Protección Civil, Luis Amaya, informó durante una entrevista en el canal estatal que fueron 50 los automovilistas detenidos por el delito de conducción peligrosa. Con las reformas aprobadas al Código Penal, la legislación salvadoreña cataloga como delito la ingesta de todo tipo de alcohol en todo nivel.

    Amaya recordó que durante las vacaciones de Semana Santa en 2024 se capturaron a 120 conductores peligrosos, cuando el nivel de alcohol debía sobrepasar los 100 grados para considerarse delito. En total, las autoridades han reportado 70 conductores menos detenidos, lo que significa una reducción del 58 %.

    De los 50 detenidos, las autoridades reportan que 48 son hombres y solo dos son mujeres. Protección Civil también informó sobre 421 accidentes de tránsito, lo que representa un aumento del 13 %, pues el año anterior se reportaron 49 accidentes menos, aunque destacó que los siniestros ocurridos este año no son «accidentes tan críticos, tan graves» como los ocurridos en otros años.

    Además, se registraron 290 lesionados en accidentes de tránsito y 28 fallecidos en siniestros viales, a ellos se suman siete fallecimientos por ahogamiento, que suman 35 muertes registradas hasta las 6:00 de la tarde de este domingo. Las autoridades brindarán las cifras finales al mediodía de este lunes.

    Estadísticas importantes hasta las 6:00 p.m. de ayer:

    • Ha habido 233 rescates dentro de estos 118 acuáticos simples y 115 fueron profundos.
    • Ha habido 421 accidentes de tránsito, 290 lesionados en accidentes y 28 fallecidos.
    • Ha habido 50 detenidos por conducción peligrosa: 48 hombres y dos mujeres.
    • Ha habido 294 incendios en maleza, 27 forestales, 36 estructurales, 14 en basureros y 15 en vehículos.
    • Ha habido 35 personas fallecidas: 28 en accidentes y 7 por inmersión.
    • Ha habido 74 personas rescatadas en montaña.
  • Ascienden a 35 los muertos durante las vacaciones de Semana Santa 2025

    Ascienden a 35 los muertos durante las vacaciones de Semana Santa 2025

    El número de muertos ascendió a 35 durante las vacaciones de Semana Santa en 2025 según el último reporte brindado la mañana de este lunes por Protección Civil.

    El registro de muertes, accidentes y emergencias atendidas contiene los datos recopilados por las autoridades hasta las 6:00 de la tarde del domingo.

    El director de Protección Civil, Luis Amaya, informó que contabilizan 35 personas muertas durante las vacaciones, de ellos, 28 murieron en accidentes de tránsito y otros siete por inmersión, es decir, por ahogamiento, según dijo el funcionario durante una entrevista en Telecorporación Salvadoreña.

    Entre los muertos por ahogamiento, Amaya dijo en la entrevista AM de canal 10 que se encuentra un joven de 20 años que trabajaba en actividades marítimas y que murió en una «playa privada» luego que su lancha diera vuelta. Además otro joven perdió la vida en el lago de Güija y otro en el río Lempa.

    “Ni un solo fallecido en playas públicas. Este es el primer año en la historia del país en la que se cierra la vacación sin un tan solo fallecido por ahogamiento en las playas salvadoreñas”.
    Luis Amaya, director de Protección Civil.

    Amaya dijo también en el canal estatal que en cuanto a los accidentes de tránsito se reportaron 421 siniestros viales, que dejaron a 290 lesionados. Las autoridades reportan un aumento del 13 % en los accidentes en comparación con el mismo período de 2024. El funcionario aseguró que los accidentes registrados no han sido «tan críticos, tan graves» como en años anteriores.

    Por otro lado, se han registrado 233 rescates, de ellos, 118 son acuáticos simples y otros 115 fueron profundos, representando un aumento de al menos 28 % en comparación con el período vacacional del año pasado. Amaya considera que son pocos los rescates realizados tomando en cuenta la cantidad de visitantes que recibieron las playas y sitios turísticos salvadoreños.

    En cuanto a los incendios también se han reportado aumentos, pues en 2024 se registraron solo 231, mientras que hasta la tarde ayer se habían reportado 294 en maleza seca, otros 27 forestales, 36 estructurales, otros 14 en basureros y 15 en vehículos. Además, Amaya reportó a 74 personas rescatadas de montañas y volcanes en El Salvador.

    El titular de Protección Civil se refirió también al caso del profesor Enrique Peña desaparecido desde el 16 de abril mientras realizaba un caminata en el volcan Chinchontepec, en San Miguel y aseguró que es «un caso inusual y preocupante» tomando en cuenta que lleva cinco días desaparecido, por lo que, hoy empezarán a buscar «marcadores naturales» como vuelo de aves de rapiña y olores que puedan indicar su paradero.

    Las vacaciones de Semana Santa iniciaron formalmente desde el sábado 12 de abril y finalizaron este domingo 20 a la medianoche, aunque el sector público retoma formalmente sus labores hasta este martes 22 de abril. Las autoridades estiman que más de 100,000 elementos trabajaron en la implementación del Plan Verano 2025.

  • JVE sin acceso al registro y sin reunirse con nueva registradora electoral

    JVE sin acceso al registro y sin reunirse con nueva registradora electoral

    La Junta de Vigilancia Electoral (JVE), entidad encargada de la fiscalización electoral, no ha tenido acceso del Tribunal Supremo Electoral para vigilar la organización, depuración y publicación del Registro Electoral, rumbo a las elecciones legislativas y municipales de 2027.

    El Registro Electoral sirve como base para elaborar el padrón electoral de votantes.

    Le puede interesar: TSE sin actualizar cifras del registro electoral por más de un año

    La directora de la JVE por Vamos, Wendy Alfaro, aseveró a Diario El Mundo que no han tenido acceso al Registro Electoral «desde las pasadas elecciones», en ese sentido, coincidió Jerónimo Saa, director por el Partido independiente Salvadoreño (PAIS), quien aseguró que tienen «más de un año de no tener acceso a las actualizaciones».

    Además, la directora por el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), Mirna Benavides, indicó que la falta de fiscalización se ha agudizado «desde que despidieron a la anterior registradora», Xiomara Avilés, quien fue cesada de sus labores tras más de 10 años de trabajo en la institución electoral.

    «Precisamente en las últimas conversaciones que se han tenido con los nuevos magistrados y el personal del Tribunal Supremo Electoral se les ha hecho énfasis en ese punto pendiente, ya que no tenemos acceso al Registro Electoral desde los pasados comicios».
    Wendy Alfaro, directora en la JVE por Vamos.

    La directora de Vamos, Wendy Alfaro, indicó que en las últimas semanas han intercambiado correspondencia con el Tribunal para que les permitan la fiscalización.

    Aunque aún no les dan acceso, Alfaro considera que la comunicación «ha fluido» positivamente en comparación con los magistrados del período anterior.

    La representante de Vamos considera que otra deuda pendiente con la Junta es la fiscalización en las emisiones de Documentos Únicos de Identidad (DUI) en el exterior, pues es uno de los puntos que «no se logró cubrir desde el año pasado».

    Ante esta situación, el director de PAIS, Jerónimo Saa, criticó a la Junta de «no querer asumir su responsabilidad» de exigir el acceso a la fiscalización del Registro, aunque el mismo Código Electoral establece que esta entidad tiene la facultad de vigilar la organización, depuración y publicación del Registro Electoral.

    El coordinador del Centro de Monitoreo Político de Acción Ciudadana, Malcolm Cartagena, explicó que es fundamental fiscalizar el Registro porque «es una pieza fundamental» del proceso electoral porque «define el universo de votantes que pueden ejercer el sufragio».

    «El Registro Electoral es una pieza fundamental porque es la que define el universo de votantes que podrán ejercer el sufragio, que van a ser llamados a ejercer el sufragio que tengan tanto tiempo desde la junta de vigilancia no poderlo fiscalizar pues es delicado».
    Malcolm Cartagena, coordinador del Centro de Monitoreo Político de Acción Ciudadana.

    La gravedad de la falta de fiscalización sería que «no se conoce cómo se está conformando hoy, a dos años de la elección, ese universo de posibles votantes», por ello considera importante que se reanude el acceso y que se les habilite una consulta permanente.

    Según Cartagena, el sitio para que cada ciudadano verifique su estado en el Registro tampoco está disponible. «A todos los los actores de los procesos electorales les da confianza el saber que hay un Registro actualizado, depurado y que ha sido debidamente fiscalizado», señaló.

    El Registro Electoral está compuesto por todos los salvadoreños aptos para votar, es decir, mayores de 18 años y habilitados para emitir el sufragio. Es elaborado por la Dirección de Registro Electoral que obtiene los datos de los salvadoreños a partir del DUI. El Registro Nacional de las Personas Naturales (RNPN) le comparte los datos al TSE.

    Pidieron reunión con registradora

    La directora del FMLN, Mirna Benavides, afirmó que han pedido una reunión con la nueva registradora electoral, sin embargo, no han recibido respuesta. No obstante, volvieron a solicitar otra reunión en las últimas semanas. «Estamos a la espera de su respuesta», dijo.

    La representante de Vamos confirmó que han solicitado reuniones, pero la solicitud aún no ha sido contestada.

    Ninguno de los tres directores consultados por El Mundo conoce cómo se llama la nueva registradora electoral.

    La última actualización del Registro Electoral en ser divulgada data del 5 de noviembre de 2023, fecha en que se cerraron definitivamente las modificaciones. En ese momento había 6,214,399 salvadoreños inscritos.

    El artículo 87 del Código Electoral ordena la actualización del Registro cada seis meses.

  • Estos son los salarios de los magistrados de la Corte de Cuentas

    Estos son los salarios de los magistrados de la Corte de Cuentas

    Dentro del presupuesto general de la nación, las instituciones deben establecer los montos de salarios para sus funcionarios.

    En el caso de la Corte de Cuentas de la República (CCR) los salarios del organismo colegiado superan los $5,000 incluyendo gastos de representación.

    En febrero de 2025, la Asamblea Legislativa eligió al nuevo presidente de la institución, Walter Salvador Sosa Funes, quien recibe un salario total de $6,884.58, siendo este el más alto. Incluye $4,884.58 de sueldo y $2,000 en gastos de representación.

    El primer y segundo magistrados tienen los mismos salarios, según la información de transparencia fiscal del Ministerio de Hacienda. El salario total es $5,866.63, de eso, $4,366.63 es el sueldo y $1,500 está asignado a gastos de representación.

    Según la documentación de salarios aprobada para 2024, los salarios no se incrementaron, sino que se mantuvieron para este año.

    En 2024 el presupuesto aprobado para la institución fue de $50,448,939, monto que se mantuvo para el año 2025. En cuanto a plazas, se presupuestó un aumento de dos plazas, pasando de 1,564 a 1,566. Sin embargo, el presupuesto de plazas disminuyó en $1,620, pues en 2024 se dispuso de $28,255,880 y esa cifra se redujo a $28,254,260 para el año 2025.

  • TSE ejecutará dos simulacros de voto electrónico para elecciones de 2027

    TSE ejecutará dos simulacros de voto electrónico para elecciones de 2027

    El Tribunal Supremo Electoral (TSE) tiene planificado ejecutar

    dos simulacros para los sistemas de voto electrónico de los salvadoreños en el exterior

    hacia las elecciones legislativas de febrero de 2027.

    La legislación vigente les permite el voto en las modalidades remota por internet y electrónica presencial.

    La Ley especial para el ejercicio del sufragio en el extranjero establece que los connacionales en el exterior pueden emitir el sufragio en los comicios presidenciales y legislativos, pero no es los municipales y de Parlamento Centroamericano (Parlacen).

    Le puede interesar: TSE iniciará en junio el proceso de contratación de empresas para el voto electrónico 2027

    El primer simulacro planificado se realizará al
    sistema de la modalidad remota por internet, aplicado para los salvadoreños con Documento Único de Identidad (DUI) con dirección de residencia en el exterior. Esta prueba está prevista en el plazo que va del 27 julio de 2026 al 14 enero 2027.

    El segundo simulacro será realizando al
    sistema de voto electrónico presencial, ejecutado para los salvadoreños que están en el extranjero y que tienen DUI con dirección nacional o con pasaporte salvadoreño y se realizaría en el plazo que va del 27 julio al 12 de febrero 2027.

    El Tribunal decidió mantener la misma cantidad de simulacros realizados por los exmagistrados.

    En 2024, el registro contaba con 741,094 salvadoreños en el exterior aptos para votar por internet y 5.4 millones para emitir el voto electrónico presencial en centros de votación.

    Según la memoria de labores del Tribunal,
    de los 741,094 habilitados para votar por internet, solo 240,650 emitieron el sufragio (32.47 %), mientras que 500,444 (67.53 %) decidieron no votar. Solo se reportaron 582 abstenciones y el sistema no permitió la emisión de votos nulos.

    Para las elecciones de 2024, el TSE contrató a la empresa española Indra Soluciones tecnologías de Información S.L. para el diseño, ejecución e implementación del voto electrónico de los salvadoreños en el exterior. Los servicios costaron $26,047,224.87. El nuevo TSE tiene previsto iniciar en junio de 2025 el proceso de contratación de la nueva empresa.

  • La propaganda electoral iniciará en diciembre de 2026 para Asamblea Legislativa

    La propaganda electoral iniciará en diciembre de 2026 para Asamblea Legislativa

    El período oficial para la ejecución de la propaganda electoral para la elección de diputados de la Asamblea Legislativa iniciará formalmente en diciembre de 2026 y la que corresponde a concejos municipales comenzará en enero de 2027.

    De acuerdo al calendario electoral aprobado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), la propaganda electoral para la elección legislativa estará autorizada desde el 27 de diciembre de 2026. La legislación establece que debe durar dos meses.

    Mientras que la propaganda para la elección de concejos municipales comenzará un mes después de la legislativa, es decir, el 27 de enero de 2027, pues según la Constitución de la República y el Código Electoral solo debe durar un mes.

    Ambos plazos para campañas deberán concluir el 24 de febrero de 2027, solo cuatro días antes de las elecciones legislativas y municipales, planificadas por el Tribunal para el domingo 28 de febrero de 2027.

    El artículo 175 del Código Electoral establece que la propaganda electoral está prohibida «durante los tres días anteriores a la elección y en el propio día de la misma» e indica que los partidos tampoco tienen permitida «la propaganda partidista en los centros de votación».

    La legislación vigente reconoce como un derecho de los partidos y coaliciones la realización de propaganda electoral. Por otro lado, para el día de la elección, los miembros de las Juntas Receptoras de Votos (JRV) no pueden «portar cualquier clase de símbolo o distintivo alusivo» a institutos políticos o coaliciones.

    Además, durante los comicios, los ciudadanos, asociaciones y organizaciones de cualquier tipo tienen prohibido el uso de altoparlantes en los centros de votación, pues se considera como una perturbación de la jornada de emisiones de sufragios de los ciudadanos.

  • Senador Van Hollen dice no será el único en venir a El Salvador por el caso de Kilmar Ábrego

    Senador Van Hollen dice no será el único en venir a El Salvador por el caso de Kilmar Ábrego

    El senador demócrata Chris Van Hollen aseguró este jueves que no será el único senador norteamericano en llegar a El Salvador por el caso de Kilmar Ábrego García, el salvadoreño deportado «por error» por Estados Unidos. Indicó que ya hay una delegación «hablando» su visita.

    Van Hollen dijo a periodistas que «tal vez sea el primer senador que viene» a El Salvador por este caso, pero aseguró que no será «el único» porque no se detendrán «hasta que Kilmar tenga su debido proceso» ante un juez.

    » También quiero decirles que tal vez sea el primer senador que viene al país para ver cómo está este caso, pero les puedo asegurar que no voy a ser el único, que van a venir muchos más detrás de mí porque no vamos a detenernos hasta que Kilmar tenga su debido proceso». Chris Van Hollen,
    Senador demócrata de los Estados Unidos.

    El senador también aseguró que en el partido demócrata ya se está hablando sobre una delegación de senadores que visite El Salvador para verificar las condiciones del caso de Ábrego García y aseveró que él « les daría la bienvenida a cualquier delegación republicana» siempre y cuando estén «a favor del debido proceso en los Estados Unidos».

    Además, recordó que hace unos días, un grupo de congresistas republicanos sí tuvo acceso a las instalaciones del Centro de Confinamiento contra el Terrorismo (CECOT), pero que no era parte de su misión «ver a Ábrego».

    Van Hollen intentó llegar la mañana de este jueves al CECOT, ubicado en Tecoluca, San Vicente, sin embargo, relató que a tres kilómetros del recinto carcelario, fueron detenidos por un retén de soldados, quienes le expresaron que tenían ordenes de no dejarlo pasar.

    Respondió a las críticas de la Casa Blanca

    El senador Van Hollen respondió también a las acusaciones de la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, quien aseguró que el demócrata exige «la liberación de terroristas ilegales y extranjeros deportados de la pandilla MS-13″.

    Leavitt lamentó ayer que Hollen no tenga ·»empatía» por los ciudadanos estadounidenses y sostuvo que «Kilmar Ábrego García es un extranjero ilegal, miembro de la pandilla MS-13».

    Al respecto, el senador Hollen dijo hoy que no le sorprende «en nada que la administración del señor Trump no esté muy contenta» con su visita, pues considera que está destacando «lo que están haciendo, que están ignorando las ordenes de una Corte Federal que ya había decidido».

    El presidente de la República, Nayib Bukele, aseguró esta semana en su reunión con el presidente Trump, que no va a regresar a un terrorista a Estados Unidos. «¿Cómo puedo introducir a un terrorista de contrabando en Estados Unidos? Claro que no lo voy a hacer», dijo.

  • Soldados niegan ingreso al CECOT a senador de EEUU y dice es "violación a la ley internacional"

    Soldados niegan ingreso al CECOT a senador de EEUU y dice es «violación a la ley internacional»

    El senador demócrata Chris Van Hollen aseveró este jueves que un grupo de soldados no le permitió el ingreso al Centro de Confinamiento contra el Terrorismo (CECOT), para constatar el estado de salud y el bienestar de Kilmar Ábrego García, el salvadoreño deportado por error por el gobierno de Estados Unidos.

    El senador Van Hollen aseguró que fue esta mañana al CECOT acompañado por Chris Newman, el abogado contratado por la esposa y la madre de Kilmar, pero que el paso les fue negado por un grupo de soldados que alegaron tener ordenes de no dejarlos pasar.

    Van Hallen dijo ante medios de comunicación que fueron detenidos en un retén de soldados, ubicados a tres kilómetros del CECOT, quienes le dijeron que «habían sido ordenados a no dejarnos pasar más allá de ese punto».

    «Hoy traté de nuevo de hacer contacto con el señor Ábrego García dirigiéndome a la prisión del CECOT. Estaba acompañado por Chris Newman, quien es el abogado contratado por la esposa y madre del señor Ábrego García. Nuestra meta era sencillamente verificar el bienestar del señor Ábrego García».
    Chris Van Hollen, senador demócrata de los Estados Unidos.

    En ese sentido, el senador aseguró que Ábrego García no ha tenido comunicación con nadie desde que fue «raptado en Maryland» y trasladado al CECOT e indicó que su esposa, madre y abogados han tratado de establecer comunicación con él, pero no han tenido «ningún resultado positivo».

    «No hemos podido de ninguna manera saber cómo está de salud y cómo está su bienestar» afirmó Van Hollen y sostuvo que la Embajada Americana en El Salvador no le ha pedido a la administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, «que haga averiguaciones sobre cómo está el señor Ábrego García».

    «Esta incapacidad de podernos comunicar con él y saber cómo está es una violación a la ley internacional» y recordó que El Salvador es parte del Convenio Internacional de Derechos Civiles. Además, citó dicha Convención que establece que «una persona que es detenida o arrestada tiene todo el derecho de comunicarse o de hacer consultas».
    Chris Van Hollen,
    Senador demócrata de los Estados Unidos.

    Para finalizar, el senador aseguró que se mantendrá luchando por la liberación de Ábrego García y aseguró que está abogando por «la justicia y el debido proceso» porque Ábrego fue «sacado ilegalmente» y tiene el derecho de compadecer ante un juez.

    Van Hollen se reunió ayer con el vicepresidente de la República, Félix Ulloa, a quien le pidió ingresar al CECOT para verificar el estado de Ábrego García, sin embargo, el vicemandatario le dijo que eso no era posible por requerir «arreglos previos».

    Esta semana, durante la reunión del presidente de la República, Nayib Bukele, con el presidente Trump, el mandatario salvadoreño aseguró que no regresará a Kilmar Ábrego a Estados Unidos. «¿Cómo puedo introducir a un terrorista de contrabando en Estados Unidos? Claro que no lo voy a hacer. La pregunta es absurda», respondió Bukele a cuestionamientos de periodistas.

    Sobre el caso, este mes la jueza federal, Paula Xinis, ordenó el regreso de Ábrego a Estados Unidos, mientras el gobierno de ese país asegura que no pueden ordenar a El Salvador que regrese a Ábrego. El abogado del Departamento de Justicia, Erez Reuveni, reconoció al inicio del proceso que el joven salvadoreño «no debió haber sido deportado». «También estoy frustrado de no tener respuestas”, dijo el jurídico a Xinis durante la audiencia. Mientras, la fiscal de Estados Unidos, Pam Bondi, ha asegurado que Ábrego era pandillero de la MS-13.