Autor: Vero Crespin

  • Directores piden que la Junta de Vigilancia Electoral no dependa del TSE para mejor fiscalización de elecciones

    Directores piden que la Junta de Vigilancia Electoral no dependa del TSE para mejor fiscalización de elecciones

    Los partidos Vamos y el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) creen que la Junta de Vigilancia Electoral (JVE) que integran debe ser «una entidad autónoma» respecto al Tribunal Supremo Electoral (TSE), para que se garantice una «correcta fiscalización» de los procesos electorales en El Salvador.

    La directora de Vamos en la Junta de Vigilancia Electoral (JVE), Wendy Alfaro, aseveró a Diario El Mundo que el potencial de la entidad fiscalizadora de las elecciones «se ve limitado» porque «depende tanto en lo económico como en lo administrativo del mismo ente al que debe fiscalizar».

    Según los representantes de estos partidos, esta dependencia de la JVE respecto al TSE es «una de las mayores deficiencias» de la Junta y volvería «inoperante» su trabajo por no tener «garras ni dientes» para vigilar todas las etapas de los procesos electorales, «con independencia real» a pesar de estar integrado por miembros de los partidos políticos inscritos legalmente ante el Tribunal.

    «El potencial (de la Junta) se ve limitado precisamente porque depende tanto en lo económico como en lo administrativo del mismo ente al que debe fiscalizar. En definitiva una de las mayores deficiencias que hacen inoperante el trabajo de la JVE es que no tiene ni garras ni dientes para actuar con independencia real».
    Wendy Alfaro, directora de Vamos en la JVE.

    Alfaro considera que, para una fiscalización efectiva, «la JVE necesita autonomía técnica, administrativa y financiera»; de lo contrario, opina la institución «seguirá siendo una figura decorativa dentro del sistema» y «sin capacidad real de incidencia».

    Por su parte, la directora del FMLN en la junta, Mirna Benavides, considera que lo mejor para la entidad fiscalizadora «es tener autonomía», pues considera que la actual dependencia al TSE vuelve «un poco complicada la situación porque la gestión administrativa depende del TSE».

    Por otro lado, el coordinador del Centro de Monitoreo Político de Acción Ciudadana, Malcolm Cartagena, aseguró a El Mundo que se debería respetar «la total autonomía» de la Junta, tomando en cuenta que es una entidad creada por la Constitución de la República y considera que la institución «no debería estar adscrita, ni siquiera adscrita presupuestariamente a ninguna otra entidad, sino ser completamente autónomo».

    «Lo que debería de ocurrir es que en la Junta se respetara su total autonomía y debería ser ya que es un ente constitucional, pues es la Constitución quien lo crea, debería de no estar adscrito, ni siquiera adscrito presupuestariamente a ninguna otra entidad, sino que ser completamente autónomo».
    Malcolm Cartagena, Centro de Monitoreo Político de Acción Ciudadana.

    Sin embargo, explicó que es la misma Junta quien formula su propio presupuesto cada año y es la responsable de ejecutarlo. El presupuesto de la Junta se ha mantenido en $865,010 por tres años consecutivos y los partidos han señalado falta de voluntad para «fortalecer la fiscalización y la vigilancia electoral».

    El presupuesto se ha mantenido aunque se han inscrito nuevos partidos y cuyos representantes se han agregado a la Junta. La JVE mantiene una deuda de más de $134,000 con directores del Partido Independiente Salvadoreño (PAIS), Fraternidad Patriota Salvadoreña (FPS) y a los partidos en liquidación Nuestro Tiempo y Cambio Democrático (CD). Hace unos meses se incluyó también a los representantes de Fuerza Solidaria.

    Cartagena considera que la Junta debería «tener un papel más preponderante» sobre las acciones que desarrolla el Tribunal y estima conveniente «desarrollar mejor en la legislación las competencias» de esta entidad y no limitarse a «solo decir ‘se le informará a la Junta o se le dará copia a la Junta'».

    También ve valioso que la Junta sea «quizás el único órgano plural que todavía queda» pues es integrado por todos los partidos. Al respecto, Alfaro considera que la JVE es una de las fortalezas del sistema electoral «porque representa la vigilancia ciudadana y partidaria».

    El artículo 77 incido segundo del Código Electoral establece que «los partidos políticos legalmente inscritos tendrán derecho de vigilancia sobre la elaboración, organización, publicación y actualización del registro electoral» y el artículo 131 indica que la JVE es un organismo permanente que se encarga de «fiscalizar las actividades y funcionamiento de las dependencias del Tribunal».

  • Concejales piden informes de pagos a proveedores y descuentos a empleados en San Salvador Centro

    Concejales piden informes de pagos a proveedores y descuentos a empleados en San Salvador Centro

    Los regidores del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN)

    de San Salvador Centro presionan al concejo municipal que emita un informe sobre el pago a proveedores de servicios y bienes, en el anterior y en el actual período municipal.

    El concejal de San Salvador Centro por el FMLN Simón Paz aseguró en una publicación en sus redes sociales que la solicitud de informes fue presentada en la sesión de concejo de la primera semana de abril y que pedían conocer cómo se han efectuado los pagos a proveedores de los períodos 2021-2024 y 2024-2027, para confirmar que la municipalidad está pagando sus deudas.

    Paz aseguró que esta es la tercera vez que solicitan la información y que en las dos ocaciones anteriores no recibieron respuesta, por lo que volvieron a solicitar los datos. Para el concejal, esta falta de información pública demuestra «el desinterés de informar de la situación financiera y de estos puntos en especial».

    Por su parte, el concejal Carlos Salas dijo que también pidieron la formulación de un plan de pagos si hay saldos pendientes con proveedores. Mientras, la concejal Liliana Andrade ha señalado que hay quejas de empleados sobre que en la comuna «se están quedando con sus cuotas destinadas a instituciones financieras», por lo que se «les generan intereses moratorios y también les afecta su récord crediticio».

    «Hemos pedido un informe del pago a los proveedores tanto de este período como del período anterior… Esta es la tercera vez en que como concejales nosotros hemos solicitado informe y ahora en esta reunión quedó demostrado el desinterés de informar de la situación financiera y de estos puntos en especial».

    Simón Paz, concejal del FMLN en San Salvador Centro.

    Los concejales han pedido un informe sobre los descuentos realizados por ley a los empleados municipales, para conocer si dichos montos están siendo transferidos a las instituciones correspondientes. A los empleados la alcaldía les descuentan sus cotizaciones al Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), a las Administradoras de los Fondos de Pensiones (AFP) y el Impuesto sobre la Renta.

    Asimismo, la petición de los concejales incluye un informe sobre los pagos realizados por los descuentos de planilla para cancelar cuotas por préstamos personales de los trabajadores. En junio del año pasado, los concejales también solicitaron un informe sobre los decomisos de mercadería a vendedores del Centro Histórico.

  • Este es el mecanismo para trámites de emergencia en Cancillería por Semana Santa

    Este es el mecanismo para trámites de emergencia en Cancillería por Semana Santa

    El Ministerio de Relaciones Exteriores habilitará dos correos electrónicos para realizar trámites de emergencias para apostillas o auténticas debido a las vacaciones de Semana Santa programadas entre el sábado 14 y el lunes 21 de abril, informó la institución en redes sociales.

    La Cancillería salvadoreña atenderá trámites urgentes de apostillas o auténticas a través de los correos institucionales: aaguevara@rree.gob.sv y Wendy.quintanilla@rree.gob.sv. La institución no detalló cuál es el plazo de respuesta que tendrán los trámites realizados bajo este mecanismo.

    Como todo el Estado –excepto el personal de turno–, las oficinas de Cancillería estarán cerradas desde este sábado 14 hasta el lunes 21 de abril por vacaciones de Semana Santa. Las atenciones se reanudarán en horario normal hasta el martes 22 de abril.

    Duicentros de El Salvador informó también que solo cinco sucursales estarán abiertas el lunes 14 y martes 15: San Miguel; Portal Sagrega en la plaza Libertad; Santa Ana; centro comercial Galerías y Cojutepeque, en Cuscatlán. Los otros 16 duicentros estarán cerrados.

  • Estos cinco duicentros estarán abiertos solo lunes y martes de Semana Santa

    Estos cinco duicentros estarán abiertos solo lunes y martes de Semana Santa

    Duicentros de El Salvador informó que solo cinco duicentros estarán habilitados el lunes 14 de abril y martes 15 de abril para atender cualquier trámite de Documento Único de Identidad (DUI), ya que todos los duicentros estarán cerrados durante la Semana Santa, del 16 al 21 de abril.

    El lunes 14 y el martes 15 de abril estarán abiertos los duicentros:

    1. San Miguel.

    2. Portal Sagrega en la plaza Libertad.

    3. Santa Ana.

    4. Centro comercial Galerías.

    5. Cojutepeque en Cuscatlán.

    «Nuestros duicentros estarán cerrados por vacaciones de Semana Santa del lunes 14 al lunes 21 de abril. A excepción de San Miguel, Portal Sagrera, Santa Ana, centro comercial Galería y Cojutepeque que estarán abiertos el lunes 14 y martes 15 de abril». Duicentros de El Salvador en redes sociales.

    El resto de los 16 duicentros del país estarán cerrados los días lunes y martes. Pero, desde el miércoles 16 de abril, estarán cerrados todos los duicentros sin excepción. Las atenciones se retomarán en horario normal el próximo martes 22 de abril.

    Los empleados del sector público inician su descanso este sábado 12 de abril y finalizará el 21 de abril, volviendo a sus labores hasta el martes 22 de abril. En cuanto al sector privado, se toman como asueto según el Código de Trabajo los días jueves 17, viernes 18 y sábado 19 de abril.

  • El Salvador entre los 13 países con menos mujeres electas para concejos municipales

    El Salvador entre los 13 países con menos mujeres electas para concejos municipales

    El Salvador se encuentra entre los 13 países de América Latina y el Caribe con menos mujeres electas para el cargo de alcaldesas y miembros de gobiernos locales con una tasa de 11.1 % según el observatorio de igualdad de género de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

    Le puede interesar: El 82 % de los alcaldes de El Salvador son hombres

    Los datos del observatorio indican un empate entre El Salvador y Belice con una tasa del 11.1 % de mujeres electas en concejos municipales, siendo superados por 16 países de la región. Los datos están disponibles hasta 2021.

    El indicador toma en cuenta a 29 países de América Latina, El Caribe y la Península Ibérica. Siendo Jamaica, Dominica y Trinidad y Tobago los países con menos mujeres electas para gobiernos locales con una tasa porcentual del 0 %.

    «La participación de mujeres en cargos de elección popular es fundamental para garantizar su incidencia en la toma de decisiones».
    Observatorio de igualdad de género de la Cepal.

    El informe señala que en el indicador se consideran también a las síndicas, alcaldesas, regidoras y como se les denomina en otros países, intendentas o presidentas municipales. El observatorio elabora los indicadores a partir de los reportes anuales de las oficinas estadísticas de los respectivos países.

    Los países con menos elección de mujeres:

    • Jamaica: 0 %.
    • Dominica: 0 %.
    • Trinidad y Tobago: 0 %.
    • Guatemala: 3.2 %.
    • Perú: 4.8 %.
    • Bolivia: 6.6 %.
    • Honduras: 7.4 %.
    • Ecuador: 8.1 %.
    • San Cristóbal y Nieves: 9.1 %.
    • Costa Rica: 9.8 %.
    • Argentina: 10.2 %.
    • Portugal: 10.4 %.
    • El Salvador: 11.1 %.

    Con estos datos, el observatorio de la Cepal considera que la participación activa de las mujeres en cargos de elección popular garantizan «su incidencia en la toma de decisiones» en los diferentes niveles de la vida política y «constituye una expresión directa de su derecho» para participar «plenamente en la vida política y pública» teniendo iguales condiciones de participación con los hombres.

    La Cepal asegura que los datos han sido validados por los Mecanismos para el Adelanto de la mujer (MAM) partiendo de las cifras oficiales de los organismos electorales de cada país, las cuales son divulgadas a través de sus sitios web y son recopilados por la entidad.

    La entidad estima que la elección de mujeres como autoridades municipales ha aumentado en América Latina y el Caribe, pero que «aún se encuentra muy por debajo de la paridad».

    Un informe de la organización salvadoreña Acción Ciudadana reveló que en El Salvador el 82 % de los alcaldes electos en 2024 son hombres. De los 44 alcaldes, solo ocho son mujeres frente a los 36 hombres que lideran los gobiernos locales. Además, calculó que el promedio porcentual de participación de las mujeres salvadoreñas en alcaldías es de a penas el 36 %.

  • RNPN adquirirá uniformes para sus empleados por unos $72,000

    RNPN adquirirá uniformes para sus empleados por unos $72,000

    El Registro Nacional de las Personas Naturales (RNPN) compraru00e1 uniformes para sus empleados por $72,249 con recursos provenientes del Fondo General. La institución adquirirá pantalones, blusas, camisas, blazers, chaquetas, capas y filipinas, entre todos suman mu00e1s de 3,000 piezas.

    El Registro estu00e1 buscando un proveedor para 3,358 prendas, de estas 1,737 para mujeres; otras 1,544 para hombres y 80 prendas seru00edan unisex. El artu00edculo mu00e1s caro individualmente son los blazers de hombres, cada pieza costaru00eda $120 y se requeriru00eda 40 unidades por $4,800.

    Le siguen las capas impermeables unisex, que costaru00eda $68 cada una y se requeriru00eda 35 unidades, por lo que, se pagaru00eda $2,380. De 86 blazers para mujeres que costaru00eda $66 cada uno, siendo un gasto de 5,676.

    Para las chaquetas también se incluirá el logo del Documento u00danico de Identidad (DUI) en el exterior. La oferta divulgada en la Bolsa de Productos y Servicios de El Salvador (Bolpros) establece que al tercer du00eda de cerrado el contrato, se debe emitir la orden para toma de medidas de los empleados.

    La entrega de los uniformes debe realizarse a mu00e1s tardar en 60 du00edas hu00e1biles despuu00e9s de la toma de las medidas y los empleados tendru00e1n 10 du00edas hu00e1biles para informar sobre imperfecciones y se tomaru00e1n en cuenta otros 15 du00edas para ajustar las prendas.

    !function(){«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r,i=0;r=e[i];i++)if(r.contentWindow===a.source){var d=a.data[«datawrapper-height»][t]+»px»;r.style.height=d}}}))}();

  • Sindicalistas denuncian en FGR a directivos del Isdemu por delitos contra la libertad sindical

    Sindicalistas denuncian en FGR a directivos del Isdemu por delitos contra la libertad sindical

    La

    Unión Sindical de Trabajadoras y Trabajadores del Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer (USTTISDEMU) presentó este jueves una denuncia ante la Fiscalía General de la República (FGR) contra la junta directiva del ISDEMU por violaciones a derechos sindicales y contra dos agentes policiales por haberlas agredido al negarles el ingreso a la institución, según aseguró el sindicato.

    La secretaria general de USTTISDEMU, Sonia Viñerta, explicó que los cinco delitos denunciados son: discriminación laboral, coacción al ejercicio a la libertad sindical, atentados relativos al derecho de igualdad, atentados relativos al derecho de asociación y actos arbitrarios.

    Viñerta detalló que los denunciados son:

    • Presidenta del ISDEMU, Yanci Salmerón.
    • Subdirectora de Atención especializada, Nohemi del Carmen Rosa.
    • Director de Administración y Finanzas de la institución, Miguel Ernesto Santana Belloso.
    • Jefe de la Unidad Financiera, Ángel Jaime Vargas.
    • Las agentes policiales Wendy Bernal y Glenda Alvarenga.

    La sindicalista explicó que la denuncia contra las dos agentes se sumó, luego que el lunes se presentaran al ISDEMU para presentar la documentación que las acredita como representantes del sindicato, sin embargo, en una discusión por la entrada a la institución, Viñerta se mantuvo entre las dos puertas de acceso principal, lo que fue tomado por los sindicalistas como una agresión.

    «Estos hechos que se dieron el lunes no son los únicos, hemos venido sufriendo desde el año pasado una serie de vulneraciones de derechos».

    Sonia Viñerta, secretaria general de La Unión Sindical de Trabajadoras y Trabajadores del Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer.

    Viñerta aseguró que en las vulneraciones se cuentan las reuniones que solicitaron a la Junta Directiva para conocer en su momento, la veracidad del recorte presupuestario para la institución y luego, las medidas a tomar «para apalear la situación», sin embargo, ninguna de los dos encuentros se habría concretado.

    El lunes las sindicalistas se presentaron ante el Ministerio de Trabajo para denunciar vulneraciones a sus derechos sindicales. En esa oportunidad, Viñerta dijo que las autoridades del ISDEMU estaban presionando a las empleadas inscritas en el sindicato para que se desafiliaran sino «sus nombres iban a ser enviados en una lista a Capres (Casa Presidencial)».

    A principios de 2025, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) pidió al Gobierno salvadoreño que “ponga fin inmediatamente” a la persecución, violencia, amenazas, estigmatización, intimidación y agresiones contra líderes sindicales y que «ponga fin» a la violencia contra sindicalistas y que «adopte medidas para garantizar que tales actos no se repitan».

  • PGR registró 506,000 atenciones a mujeres en 2024, una disminución del 3 %

    PGR registró 506,000 atenciones a mujeres en 2024, una disminución del 3 %

    La Procuraduría General de la República (PGR) informó que ha brindado 506,656 servicios de atención a mujeres salvadoreñas desde octubre de 2023 hasta septiembre de 2024, cifra que representa una disminución del 3 %.

    La institución detalló, en su informe de rendición de cuentas, que el presupuesto para atención de violencia y discriminación contra las mujeres durante 2024 fue $1,994,380, el cual es utilizado para pagos de salarios del personal que atiende esta área.

    En la Unidad Institucional de Atención Especializada para las Mujeres (UIAEM) se atendieron 61,029 mujeres. La institución reporta la presencia de estas unidades en las procuradurías auxiliares departamentales y cuentan con tres delegadas especializadas para atender hechos de violencia o discriminación.

    Las unidades están conformadas por 35 defensoras públicas especializadas, dos auxiliares jurídicas, 14 psicólogas y siete trabajadoras sociales. Solo en San Salvador brindaron 14,846 atenciones, le siguió La Libertad Sur con 6,589 atenciones y San Miguel, con 5,872.

    En Ciudad Mujer, se atendieron 10,917 mujeres con servicios de formación técnica y en emprendimiento; en servicios de salud sexual reproductiva especializados y servicios crediticios para mujeres y los relativos a la autonomía financiera.

    ¿Cuáles servicios ha prestado la Procuraduría General a las mujeres durante 2024?

    • 170,297 atenciones a mujeres usuarias de la institución.
    • 769 mujeres acreditadas como mediadoras en sus comunidades.
    • 40,929 atenciones psicosociales.
    • 32,825 mujeres atendidas en el centro de atención virtual.
    • 6,055 atenciones en el control de fondos a terceros.
    • 53,436 mujeres beneficiadas con defensa pública penal.
    • 11,280 mujeres atendidas en derechos patrimoniales.
    • 1,280 mujeres atendidas sobre desplazamiento forzado interno.
    • 66,189 atenciones sobre temas de familia.
    • 537 mujeres servidoras públicas fueron atendidas en materia laboral y 9,694 como trabajadoras.
    • 4,490 mujeres atendidas en ludotecas.
    • 6,148 atendidas en temas de mediación y conciliación.
    • 26,248 mujeres fueron atendidas en temas de niñez y adolescencia.
    • 335 atenciones sobre penas juveniles.
    • 289 mujeres atendidas sobre quejas y denuncias.
    • 163 atenciones sobre servicios itinerantes,
    • 3,747 mujeres atendidas en trámites notariales.

    Sin embargo, estas atenciones representan una caída del 3 % en las mujeres beneficiadas pues, en el plazo de octubre de 2022 a septiembre de 2023, se portaron 521,106 atenciones. Es decir, que en el último año, la PGR ofreció al menos 14,450 atenciones menos en comparación con el mismo período anterior, según los últimos dos informes de rendición de cuentas de la institución.

    Actualmente, la Asamblea Legislativa ha entrevistado a ocho candidatos a procurador general, entre los que se encuentra el actual titular René Escobar. La Comisión Política ya dictaminó la elección, pero aún no ha pasado el acuerdo al pleno para nombrar al nuevo procurador.

  • TSE realizará desde octubre la campaña sobre la suspensión de cambios de domicilio para voto residencial

    TSE realizará desde octubre la campaña sobre la suspensión de cambios de domicilio para voto residencial

    El Tribunal Supremo Electoral (TSE) iniciará en octubre de 2025 la campaña para informar a los salvadoreños sobre el cierre del plazo para notificar cambios en su domicilio para que estos sean incluidos en la aplicación del voto residencial para las elecciones legislativas y municipales de 2027.

    El Tribunal tiene previsto informar a los salvadoreños del fin de actualizaciones de domicilio desde el 8 de octubre de 2025 hasta el 27 de febrero de 2026. Para notificar a las autoridades sobre un cambio de residencia, el ciudadanos debe actualizar su Documento Único de Identidad (DUI).

    Las actualizaciones de domicilios sirven para que la autoridad electoral asigne como centro de votación al ciudadano, el recinto más cercano a su vivienda, como parte de la aplicación del voto residencial. La actualización del DUI tiene un costo de $10.31.

    De acuerdo al calendario electoral aprobado por el organismo colegiado, el 27 de febrero del próximo año será el último día para que los salvadoreños actualicen su DUI con su nueva dirección y que esta sea incluida en el registro electoral, que sirve como base para la elaboración de los padrones electorales.

    El artículo 20 del Código Electoral establece que la actualización de modificaciones de residencia se suspende un año antes de las elecciones, mientras que el registro electoral se cerrará definitivamente 120 días antes de los comicios.

    El calendario también incluye la vigilancia y fiscalización del cierre de actualizaciones el 27 de febrero por la Junta de Vigilancia Electoral (JVE). De acuerdo al artículo 135 del Código, la Junta debe vigilar la organización, actualización, depuración y publicación del registro, así como todas las actividades del TSE.

    El Tribunal ya informó oficialmente que el 28 de febrero de 2027, los salvadoreños acudirán a las urnas para elegir a 60 diputados de la Asamblea Legislativa y 44 alcaldes con su respectivo concejo municipal, de no cambiar las reglas electorales vigentes hasta este momento.

  • CCR anuncia plan para vigilar uso de vehículos nacionales en vacaciones

    CCR anuncia plan para vigilar uso de vehículos nacionales en vacaciones

    La Corte de Cuentas de la República (CCR) anunció este miércoles el «Plan de fiscalización del uso de vehículos naciones» en el período vacacional de Semana Santa, que tendrá supervisión en puntos estratégicos «en todo el país».

    La Corte de Cuentas informó que el plan se ejecutará desde el domingo 13 al lunes 21 de abril para «promover una gestión eficiente del parque vehicular estatal» para evitar «el desgaste innecesario de los vehículos y reducir los costos operativos», cumpliendo los artículos 1 y 3 de la Ley de la CCR, y el Reglamento para el control de vehículos nacionales y consumo de combustible.

    «La Corte de Cuentas recuerda a todas las entidades sujetas a control que el uso de vehículos nacionales debe estar debidamente justificado, documentado y autorizado».
    Corte de Cuentas de la República.

    El Plan contempla la instalación de puntos estratégicos de verificación del uso adecuado de los automotores públicos, donde habrá presencia de la Dirección General de Tránsito y de la División de Tránsito Terrestre de la Policía Nacional Civil (PNC).

    Además, estarán revisando el cumplimiento de las misiones oficiales de instituciones durante vacaciones, estando debidamente «autorizado por un funcionario competente» y se comprobarán los siguientes datos: autorización, fecha, horario y nombre del funcionario avalado para la utilización del vehículo.

    Los agentes policiales y de la Corte revisarán que las placas de los vehículos y distintivos oficiales de las instituciones estén debidamente señalizados, así como que la tarjeta de circulación y la licencia de conducir estén vigentes y en regla.

    La entidad fiscalizadora instó a las instituciones de gobierno y municipalidades cuidar los vehículos y «abstenerse de autorizar su uso para fines particulares). La CCR reiteró que los automotores se deben usar para «generar valor y beneficio a los ciudadanos».