Autor: Vero Crespin

  • TSE no sancionará a salvadoreños que se negaron a integrar organismos electorales en 2024

    TSE no sancionará a salvadoreños que se negaron a integrar organismos electorales en 2024

    A más de un año de que haber tomado posesión de sus cargos en el Tribunal Supremo Electoral (TSE), los nuevos magistrados no han decidido sancionar a los salvadoreños que se negaron a integrar los organismos electorales en los comicios presidenciales, legislativas, municipales y de Parlamento Centroamericano (Parlacen) en 2024.

    Dos fuentes internas de la institución aseveraron a Diario El Mundo que la institución no sancionará a los salvadoreños que se negaron a integrar organismos electorales como las Juntas Receptoras de Votos (JRV) y las Juntas Receptoras de Votos en el Extranjero (JRVEX), donde fueron elegidos aleatoriamente al menos 103,000 personas inscritas en el padrón electoral.

    El Código Electoral, en el artículo 242, establece que la persona que «se negare sin justa causa a desempeñar los cargos de miembros de cualquiera de los organismos electorales o abandonare el cargo será sancionado» con una multa que puede ir desde los $25 a $114.28 dependiendo el cargo al que se negó.

    Quienes no paguen la multa se enfrentan restricciones migratorias, emisiones de antecedentes penales y policiales, en trámites del Documento Único de Identidad (DUI) y en las refrendas de las licencias de conducir según la ley. Una de las fuentes explicó que “ningún colegiado ha procesado a nadie por eso”.

    Para no desempeñar el cargo en las juntas, el ciudadano debía presentar una justificación con documentación que sustentara el impedimento para ejercer el cargo en las elecciones.

    Solo en el territorio nacional, el TSE instaló el año pasado 8,562 Juntas Receptoras de Votos en 1,595 centros de votación. Para conformar las JRV, convocó a 102,855 ciudadanos y para las JRVEX, otros 981. Los primeros cuatro miembros de las Juntas fueron propuestos por los partidos políticos con mayor cantidad de votos en la última elección, y el quinto integrante es elegido por sorteo.

    El TSE elige tres listas con 34,285 personas cada una; las dos últimas listas son usadas para sustituir a las personas que no pueden ejercer el cargo. Aunque en diciembre de 2023 la entonces presidenta del TSE Dora de Barahona advirtió sanciones a quienes se negaran a conformar los organismos, para junio del siguiente año, los magistrados ya habían decidido dejar las sanciones en manos del nuevo Tribunal.

  • Tres alcaldías aprueban amnistías fiscales para propietarios de inmuebles, empresas y arrendatarios en mercados

    Tres alcaldías aprueban amnistías fiscales para propietarios de inmuebles, empresas y arrendatarios en mercados

    Las alcaldías de Morazán Sur, La Libertad Norte y La Paz Este han aprobado y publicado ordenanzas transitorias para permitir que sus habitantes salden deudas por intereses o multas de tasas municipales o contribuciones especiales. Las normativas municipales fueron publicadas en las ediciones de los días 8 y 9 de octubre del Diario Oficial.

    La alcaldía de Morazán Sur publicó en el Diario Oficial del 8 de octubre la ordenanza transitoria para exonerar el pago de intereses y multas por tasas municipales a los habitantes de los 15 distritos durante 90 días hábiles.

    La vigencia de la ordenanza inició este jueves 16 de octubre y está habilitada para los residentes de los distritos de Chilanga, Delicias de Concepción, El Divisadero, Gualococti, Guatajiagua, Jocoro, Lolotiquillo, Osicala, San Carlos, San Francisco Gotera,, San Simón, Sensembra, Sociedad, Sociedad, Yamabal y Yoloaiquín.

    La comuna aclara en la normativa transitoria que para aplicar el beneficio, los planes de pago de las deudas, intereses y multas deben estar ajustados al plazo de vigencia de la misma. Para acceder a la exoneración, los ciudadanos deben estar inscritos en el registro de contribuyentes y solicitar los planes de pago a la Administración Tributaria Municipal .

    Alcaldías exonerarán intereses en contribuciones especiales

    Por otro lado, la alcaldía de La Libertad Norte aprobó una ordenanza de amnistía tributaria para condonar los intereses y multas por tasas y contribuciones especiales en los distritos de Quezaltepeque, San Matías y San Pablo Tacachico durante 150 días calendario, es decir, por cinco meses.

    La vigencia de la ordenanza inicia este viernes 17 de octubre, cuando los ciudadanos de ese municipio podrán pagar intereses y multas por tasas, por el sistema de mercados, cementerios y los comerciantes del espacio público. El máximo de cuotas a pagar por los servicios municipales es de 12.

    Los pagos pueden realizarse a en efectivo o a través de transferencia electrónicas. La ordenanza no aplica para quienes tienen multas por procesos administrativos sancionatorios por contravenciones.

    Por último, en el Diario Oficial también se publicó una ordenanza de la alcaldía de La Paz Este para dispensar el pago de tasas e impuestos por multas e intereses moratorios de propietarios de inmuebles, empresas y arrendatarios de puestos en los mercados municipales.

    La normativa estará vigente desde el viernes 17 de octubre y tendrá una duración de 120 días calendario, o sea, cuatro meses. Los convenios de pago en cuotas serán emitidos por el Subgerente Tributario, delegados distritales de asistencia a contribuyentes y por la administradora de Mercados según corresponda.

    En este municipio se han establecido así los pagos de anticipos para planes de pago:

    • Deudas de $300 a $1,000 deben dar un anticipo del 12 % y cuotas en máximo 10 meses.
    • Deudas de $1,000.01 a $2,000 deben pagar un anticipo del 13 % y tendrán cuotas en máximo 12 meses.
    • Deudas de $2,000.01 a $3,000 deben pagar un anticipo del 15 % y tendrán cuotas en máximo 18 meses.
    • Deudas de $3,000.01 en adelante, deben pagar un anticipo del 18 % y dispondrán de un plan de pago en máximo 24 meses.
  • El Salvador y Sistema de la ONU inician estudio de cooperación para el período 2027-2031

    El Salvador y Sistema de la ONU inician estudio de cooperación para el período 2027-2031

    El gobierno de El Salvador y el Sistema de las Naciones Unidas se reunieron el miércoles para iniciar el estudio del marco de cooperación que será ejecutado para el período 2027-2031, informó en su sitio web el Ministerio de Relaciones Exteriores.

    La Cancillería indicó que en la reunión desarrollada a través del Comité Directivo Nacional «abordaron las oportunidades» para un nuevo marco de cooperación, que busca «seguir elevando la calidad de vida de la población» salvadoreña.

    Las iniciativas del próximo período buscarían la implementación de soluciones innovadoras y efectivas «que respondan a los nuevos retos y coyunturas».

    La viceministra de Relaciones Exteriores, Adriana Mira, aseguró que ven en la cooperación «una herramienta de transformación nacional».

    «Esto demuestra la importancia que le otorgamos a la cooperación como una herramienta de transformación nacional. Asimismo, reafirma nuestro compromiso con esta alianza, pues creemos firmemente que, al trabajar de manera conjunta, podemos seguir generando soluciones innovadoras y efectivas».

    Adriana Mira, viceministra de Relaciones Exteriores.

    El secretario de Comercio e Inversiones de El Salvador, Miguel Kattán, dijo que con los futuros proyectos buscan «un crecimiento y un avance integral que garantice un mejor futuro para los salvadoreños».

    En el encuentro abordaron «los avances en los proyectos e iniciativas conjuntas».

    Durante el 2024, el sistema de la ONU ejecutó 153 proyectos en El Salvador que implicaron el desembolso de $104.3 millones. La cooperación desde 2022 está enfocada en bienestar social, transformación económica y paz sostenible.

    Las autoridades salvadoreñas consideran que esta inversión indica «la relevancia de este espacio y la capacidad de impacto» para el bienestar de los salvadoreños.

    La memoria de labores de la ONU reveló que al menos $2.7 millones fueron destinados para ocho proyectos sobre gobernabilidad democrática, estado de derecho, participación política y cívica inclusiva, prevención y combate de la corrupción, transparencia y rendición de cuentas.

    En el gobierno, el Consejo Nacional para el Desarrollo (CND), creado originalmente en 1997 como contraparte del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), está  adscrito a la Presidencia de la República y es presidido por el vicepresidente Félix Ulloa. Esta es la entidad que debe cumplir con los “Objetivos Estratégicos de Desarrollo” de acuerdo con la resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas y a lo establecido en la Alianza Centroamericana.

  • Junta de Vigilancia Electoral tendría $2,000 más de presupuesto para 2026 por nivelaciones salariales

    Junta de Vigilancia Electoral tendría $2,000 más de presupuesto para 2026 por nivelaciones salariales

    La Junta de Vigilancia Electoral (JVE) recibiría un aumento de $2,105 en su presupuesto 2026 en comparación con lo que recibió para este año según revela el proyecto de presupuesto presentado por el Ministerio de Hacienda a la Asamblea Legislativa.

    La Junta recibió en 2025 unos $812,615, que fue su mismo presupuesto en los últimos tres años. El presupuesto aumentaría para el próximo año a $814,720, es decir, $2,105 más.  El presupuesto más alto de la Junta de Vigilancia fue en 2020 cuando recibió $865,010.

    El documento del proyecto de presupuesto indica que los $814,720 serían destinados a «vigilar y fiscalizar» la actividad y funcionamiento  del Tribunal Supremo Electoral (TSE) y de los organismos temporales según establece el Código Electoral.

    Del monto solicitado para el próximo año, al menos $633,400 sería destinado a remuneraciones y $181,320 para adquisición de bienes y servicios, ambos montos disminuyen en comparación con 2025, cuando se destinó $638,160 y $174,455 respectivamente.

    Dos fuentes internas de la Junta dijeron a Diario El Mundo que el aumento de $2,105 sería utilizado para realizar ajustes salarios a los empleados de la entidad fiscalizadora. Una de las fuentes explicó que con el aumento del salario mínimo, se requiere ajustar remuneraciones y contemplar el aumento en pago de aguinaldos.

    El Código establece en el artículo 77 que «los partidos políticos legalmente inscritos tendrán derecho de vigilancia sobre la elaboración, organización, publicación y actualización del registro electoral» y el artículo 131 dice que la JVE es un organismo permanente que se encarga de «fiscalizar las actividades y funcionamiento de las dependencias» del TSE.

    La deuda acumulada

    Desde 2021 hasta mayo de 2024, la Junta acumulaba una deuda en pago de dietas de $134,642.40 con los directores de cuatro institutos políticos:Partido Independiente Salvadoreño (PAIS), Fraternidad Patriota Salvadoreña (FPS) y a los partidos en liquidación Nuestro Tiempo y Cambio Democrático (CD).

    Este año se agregó a la Junta al representante de Fuerza Solidaria (FS). La deuda no fue saldada y el pago de dietas se ha seguido acumulando. El Código señala que el TSE debe incluir en su presupuesto anual, el presupuesto de la JVE y solicitar un refuerzo presupuestario “al constituirse un nuevo partido político”.

    La fuente aseguró que estos fondos no son los requeridos por la institución para vigilar la organización y desarrollo de las elecciones presidenciales, legislativas y municipales de 2027 porque esa cifra deberá estar reflejada en el presupuesto extraordinario que aprobará la Asamblea.

    Durante una reunión con los magistrados del TSE en agosto, la Junta solicitó incorporar en el presupuesto extraordinario, un monto de $1.5 millones para vigilar los comicios de 2027. Una fuente dijo que esperan que se otorgue lo solicitado para «garantizar la fiscalización en el exterior».

    Por otro lado, el gobierno salvadoreño añadió en el proyecto de presupuesto del ramo de Hacienda un monto de $90,003,955.9 para realizar transferencias al presupuesto extraordinario de elecciones. La cifra está dividida en dos partes: primero $85,399,905 y otro de $4,604,050.

  • Casi 200 salvadoreños han pedido protección internacional a España en lo que va de 2025

    Casi 200 salvadoreños han pedido protección internacional a España en lo que va de 2025

    Casi 200 salvadoreños han interpuesto solicitudes de protección internacional en España desde el 1 de enero hasta el 30 de septiembre de 2025 según revela el último informe publicado por el Ministerio del Interior de esa nación europea.

    El reporte ubica a El Salvador en la posición 26 del ranking de países cuyos ciudadanos han pedido más protección en España durante nueve meses de este año, con 194 solicitudes de salvadoreños que buscan asilo.

    Las solicitudes de salvadoreños representan el 0.17 % del total de peticiones de asilo recibidas por el Ministerio del Interior. En total, España ha recibido 108,649 peticiones de protección de 118 países en lo que va del año. El país con más solicitudes es Venezuela con 63,326.

    Los 5 países con más solicitudes de asilo:

    1. Venezuela 63,326 solicitudes.
    2. Colombia 11,845 solicitudes.
    3. Mali 11,321 solicitudes.
    4. Senegal 2,951 solicitudes.
    5. Perú 2,937 solicitudes.

    Por otro lado, en cuenta a quienes han obtenido el estatus de refugiados, el Ministerio del Interior registra a 290 salvadoreños con protección según la propuesta de resolución que fue enviada a la Comisión Interministerial de Asilo y refugio de España.

    Además, las autoridades españolas reportan solo a un connacional con protección subsidiaria y otros 19 casos que fueron catalogados que poseen razones humanitarias para la protección internacional. Se reportaron otros 19 casos archivados y 692 desfavorables.

    En general, la mayoría de los solicitantes son hombres con 63,733 peticiones de asilo y 44,916 de mujeres, quienes en su mayoría tienen edades que van desde los 18 a los 34 años de edad. El grupo etario con menos peticionarios es de más de 65 con solo 1,327 solicitudes.

  • Embajadora dice consulados "están volcados" para apoyo a migrantes, pero reconoce que son "respetuosos de las políticas" de EE.UU

    Embajadora dice consulados «están volcados» para apoyo a migrantes, pero reconoce que son «respetuosos de las políticas» de EE.UU

    La embajadora de El Salvador en Estados Unidos, Milena Mayorga, aseveró este martes que los 29 consulados en el país norteamericano «están volcados» en brindar apoyo en atención humanitaria, acompañamiento y asesorías a los migrantes salvadoreños.

    La diplomática salvadoreña aseguró a medios de comunicación salvadoreños que como parte de sus acciones para apoyar a salvadoreños migrantes también disponen de un «staff de abogados migratorios» que asesoran a los cónsules en casos complicados que se presentan en las representaciones diplomáticas.

    Aunque no precisó el monto de los fondos destinados para la contratación de estos abogados sí dijo que son personas que han trabajado en diferentes períodos con las representaciones diplomáticas para reinscripciones del Estatus de Protección Temporal (TPS) por sus siglas en inglés.

    «Nosotros tenemos 29 consulados, estos 29 consulados están volcados al apoyo de gestión humanitaria, al acompañamiento, de asesorías. Nosotros hemos contratado a un staff de abogados migratorios que ayudan también en casos complicados a asesorar a nuestros cónsules». Milena Mayorga, embajadora de El Salvador en Washington.

    La funcionaria reconoció que si bien ofrecen apoyo a los migrantes también son «respetuosos de las políticas migratorias de Estados Unidos, son sus decisiones». En ese sentido, dijo que ha continuado «haciendo lobby» en el Congreso estadounidense.

    Considera que esta es la «única forma» de realmente ofrecerle a los migrantes salvadoreños «un camino» porque es «ahí donde se toman esas decisiones» y reafirmó que estarán acompañando «en lo que nos compete».

    Según los datos de la Dirección de Migración y Extranjería (DGME) en el primer semestre de 2025 fueron deportados a El Salvador más de 6,000 migrantes. Mientras que la organización Human Rights First contabiliza que 119 vuelos con migrantes han despegado desde Estados Unidos hacia El Salvador en nueve meses de este año.

  • Centro temporal para visas británicas estará abierto dos días de esta semana

    Centro temporal para visas británicas estará abierto dos días de esta semana

    El Centro Temporal de Aplicaciones de Visas de Reino Unido en El Salvador estará abierto solo dos días de esta semana durante este mes para quienes ya hayan agendado un cita con el personal consultar para la verificación de su solicitud de visa para viajar a ese país europeo.

    La Embajada de Reino Unido en El Salvador informó en sus redes sociales que el Centro estará abierto este miércoles 15 y jueves 16 de octubre para la revisión de las solicitudes de visa británica para los salvadoreños que ya han agendado cita.

    El Centro Temporal es habilitado en los días señalados en el Hotel Hilton, en San Salvador de 8:00 de la mañana a 1:00 de la tarde. Luego de agendar la cita, los interesados deben «pagar un tarifa en línea», la cual, debe ser cancelada antes de asistir a la misma.

    Para conocer el proceso de solicitud de visa, agendar la cita y realizar pagos, la Embajada pone a disposición el sitio web VFS.GLOBAL . Entre los tipos de visas que se otorgan están: las de turismo, de trabajador, para estudiar y para familia.

    Para cambiar o modificar la cita programada, el sistema admite cambios en la pestaña de «su cita». Según el tipo de visa que se solicite, así es el costo: para visas de visitantes dependiendo del tiempo de duración el pago va desde los $155 (seis meses) a los $269 (para tratamientos médicos privados de seis a 11 meses.

  • Gobernación otorgó 37 % menos de personalidades jurídicas durante el último año

    Gobernación otorgó 37 % menos de personalidades jurídicas durante el último año

    El Ministerio de Gobernación y Desarrollo Territorial redujo en un 37 % la cantidad de personalidades jurídicas que otorgó a asociaciones, iglesias y fundaciones sin fines de lucro durante el período 2024-2025 en comparación con el 2023-2024 según indican las memorias de labores.

    Los informes de labores señalan que durante el periodo 2023-2024 se entregaron 333 personerías jurídicas a entidades nacionales pero, para el período 2024-2025, la cifra se redujo a 211, es decir, que Gobernación entregó 122 personalidades menos que representan un 37 %.

    En los documentos, el Ministerio aseguró que ha mantenido “el promedio de atenciones” y que “no se presentaron problemas”. No se detalla si la cantidad de solicitudes de personerías jurídicas se mantuvo o si disminuyó respecto al período anterior.

    Para que una asociación, una iglesia o una fundación reciban la personalidad jurídica deben presentar completo el formulario correspondiente en el Ministerio de Gobernación. El horario de atención es de 7:30 a.m. a 3:30 p.m. sin cerrar al mediodía. La institución no ha detallado cuántas entidades poseen personalidad jurídica en El Salvador.

    Por otro lado, también se ha reducido la cantidad de organismos de administración, nóminas de miembros y estados financieros inscritos. Desde junio de 2024 hasta mayo de 2025, se inscribieron 1,041 órganos, sin embargo, en el período anterior se inscribieron 1,216. Dicha inscripción se ha reducido en un 14.39 % durante el último año.

    En cuanto a las certificaciones, solo 763 fueron extendidas para los órganos de administración, mientras que en el período anterior se certificaron 1,041 órganos.

     

    Personerías jurídicas otorgadas durante el último año.

    Las certificaciones de órganos de administración y nóminas de miembros entregadas por el Ministerio de Gobernación han disminuido en un 26.7 %. En estos dos apartados de órganos de administración tampoco ha reportado problemas o fallas en los procedimientos.

    Gobernación también es la institución encargada de aprobar las inscripciones de organizaciones al Registro de Agentes Extranjeros (RAEX) obligando a las asociaciones y organizaciones a entregar cualquier información que le sea solicitado y que entregue el 30 % de sus donaciones como impuesto.

  • Inicia operaciones nuevo duicentro de San Miguel en Garden Mall

    Inicia operaciones nuevo duicentro de San Miguel en Garden Mall

    Este lunes 13 de octubre inició operaciones el nuevo duicentro de San Miguel ubicado en Garden Mall, este es el tercero de los cuatro duicentros salvadoreños que serán trasladados por la institución hacia centros comerciales por la baja producción de documentos de identidad.

    Duicentros de El Salvador informó que el sábado 11 de octubre fue el último día que atendió el duicentro de San Miguel ubicado en ese entonces en la 6a. Calle Poniente, contiguo a la Escuela Miguel Escobar Granillo.

    La nueva ubicación del duicentro es: bulevar Víctor Kury y calle al Delirio, en los locales L04, L05, L06, L13 y L14, dentro del centro comercial Garden Mall. El sitio web de duicentros ya se encuentra actualizada con las tres nuevas ubicaciones para agendar citas.

    Las tres nuevas ubicaciones son:

    • Plaza Mundo Soyapango.
    • Plaza Mundo Usulután.
    • Garden Mall San Miguel.

    Por ello es que se han cerrado las sucursales en Portal Sagrera, San Salvador; Usulután y San Miguel. Hace falta que el Registro Nacional de las Personas Naturales (RNPN) informe sobre la fecha de cierre de la sucursal de Apopa hacia Plaza Mundo Apopa.

    El presidente del RNPN, Fernando Velasco, dijo a inicios de octubre que la decisión de trasladar sucursales se tomó por la baja producción de Documentos Únicos de Identidad (DUI) en las antiguas sucursales.

    Explicó que las nuevas ubicaciones fueron elegidas por ser «lugares estratégicos» para aumentar la afluencia de personas por su accesibilidad, parqueo y con transporte colectivo que deje cerca a los usuarios.

    Nuevo duicentro en Garden Mall San Miguel inició operaciones este lunes 13 de octubre. / Duicentro.

    La entidad también acordó a mediados de año que cerraría definitivamente la sucursal en Santiago de María porque desde enero de 2021 hasta diciembre de 2024 hubo una baja sostenida en las emisiones de documentos de identidad.

    Para hacer efectivos los cambios de ubicaciones de duicentros, el RNPN aprobó modificar el contrato DR-CAFTA-02/2020 “Concesión de los servicios públicos del sistema de registro, emisión y entrega del Documento Único de Identidad en territorio nacional y personalización del Documento Único de Identidad para el exterior” con la empresa Mühlbauer.

  • Escuela de negocios de España entregará 200 becas para salvadoreños en siete áreas de conocimiento

    Escuela de negocios de España entregará 200 becas para salvadoreños en siete áreas de conocimiento

    La escuela de negocios española Open Business School se comprometió este fin de semana a entregar más de 200 becas académicas parciales y completas para jóvenes salvadoreños.

    Las becas serían entregadas para estudios en al menos siete áreas de conocimiento: administración, gestión de proyectos, liderazgo estratégico y marketing digital, finanzas, comercio exterior y emprendimiento.

    La viceministra de Relaciones Exteriores, Adriana Mira, informó en sus redes sociales que firmó una carta de compromiso con los representantes de Open Business School.

    El proceso para aspirar a una de estas becas aún no está disponible en el sitio de la Cancillería salvadoreña.

    «Junto a la European Open Business School, firmamos una carta de compromiso mediante la cual logramos más de 200 becas académicas. Esta institución es reconocida en rankings del sector por su innovación educativa y sus programas de formación ejecutiva».

    Adriana Mira, ministra de Relaciones Exteriores.

    Según Relaciones Exteriores, la institución educativa ha fijado su atención en El Salvador debido a «los avances y liderazgos alcanzados en los últimos años» y se estaría proyectando «como un posible aliado para la preparación académica».

    La viceministra Mira ha realizado una gira en España, donde se ha reunido con diferentes entidades, entre ellas la Red de Oficinas Económicas y Comerciales del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa de ese país para tratar temas como la promoción comercial, atracción de inversiones, mecanismos y planificación estratégica.

    La Cancillería aseguró que estos encuentros son importantes para promover «el comercio y las inversiones» y asimismo, «fortalecer alianzas e identificar posibilidades de cooperación» en el trabajo conjunto.

    La memoria de labores del período 2024-2025 indica que Relaciones Exteriores gestionó 5,561 becas para estudios superiores y formaciones técnicas para salvadoreños, sin embargo, de estas, solo 2,306 oportunidades fueron otorgadas en ese mismo período.