Autor: Vero Crespin

  • Jefa de oficina de ONU Mujeres en El Salvador reconocida por asociación de regidoras

    Jefa de oficina de ONU Mujeres en El Salvador reconocida por asociación de regidoras

    La Asociación Nacional de Regidoras, Síndicas y Alcaldesas Salvadoreñas (Andrysas) entregó esta semana un reconocimiento a la representante de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para las mujeres en El Salvador, Miriam Bandes, por su trabajo al frente de la organización.

    En la placa del reconocimiento, Andrysas agradeció a Bandes por «todo el acompañamiento, la confianza, el apoyo» brindado a la organización y aseguró que Bandes ha dejado huella influyendo positivamente en la vida de los salvadoreños y le reconocieron su trabajo «en pro de los derechos de las mujeres y una sociedad más equitativa y justa».

    «En Andrysas queremos expresas nuestro más sincero agradecimiento por todo el acompañamiento, la confianza, el apoyo y principalmente por la complicidad y el cariño que nos ha brindado a lo largo de los años como institución».
    Andrysas en el reconocimiento a Miriam Bandes.

    ONU mujeres explicó en sus redes sociales que Bandes será «asignada a otra oficina de la región», aún no se conoce quién la sustituirá en el cargo de jefa de oficina de ONU mujeres en El Salvador. La institución no ha informado la fecha en que concluye la misión de Bandes en El Salvador.

    En su sitio web, ONU mujeres asegura que inició operaciones en El Salvador en noviembre de 2013 aunque ha realizado proyectos «sobre igualdad de género y empoderamiento de las mujeres y niñas» desde 2011. Se estima que a nivel mundial, ONU mujeres destina cerca de $176 millones para la adquisición de servicios y bienes cada año.

  • Servicio de agua con deficiencias en Santa Ana y Armenia por fallas en líneas eléctricas

    Servicio de agua con deficiencias en Santa Ana y Armenia por fallas en líneas eléctricas

    El servicio de agua potable

    presenta deficiencias en Santa Ana y Armenia, en Sonsonate

    debido a fallas en las líneas eléctricas, según informó este viernes la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA) en sus redes sociales.

    La autónoma informó que la primera falla del Proyecto Básico (PB) en Aguas Calientes, ubicado en el distrito de Armenia, en Sononate, presentado deficiencias en el servicio de agua potable en el casco urbano de esa localidad y en zonas aledañas.

    Atención

    Informamos que debido a una falla en la línea eléctrica de la P.B. Aguas Calientes, distrito de Armenia, Sonsonate Este, el servicio presenta deficiencia en:

    Distrito: casco urbano de Armenia y sectores aledaños.

    Trabajamos para solventar el inconveniente en… pic.twitter.com/yP0KZ427q6

    — ANDA (@ANDASV) March 28, 2025

    Además, más tarde la entidad también informó sobre otra falla, pero en el PB de El Molino, en el municipio de Santa Ana Centro, por lo que, las deficiencias en el servicio alcanzan el casco urbano del distrito de Santa Ana y sectores cercanos.

    En ambos, casos la institución aseguró que estén trabajando para «solventar el inconveniente en el menor tiempo posible y restablecer el suministro de manera habitual».

    ¡Atención!

    Informamos que debido a una falla inesperada en la línea eléctrica de la P.B. El Molino, Santa Ana Centro, el servicio presenta deficiencia en:

    Casco urbano del distrito de Santa Ana y sectores aledaños.

    Trabajamos para solventar el inconveniente en… pic.twitter.com/LmeTIQRUgg

    — ANDA (@ANDASV) March 28, 2025

    La institución también presentó fallas de este tipo en el PB ubicado en La Paz, en el distrito de San Miguel. Las deficiencias del servicio afectaron las colonias La Esperanza, María Julia, El Progreso y las residenciales Santa Ana, San Miguel y zonas cercanas a las mismas.

  • Consultas de Fosalud han aumentado 10 % en el último trimestre de 2025

    Consultas de Fosalud han aumentado 10 % en el último trimestre de 2025

    El director ejecutivo del Fondo Solidario para la Salud (Fosalud) Carlos Núñez aseguró este viernes que las consultas han aumentado en un 10 % en lo que va del 2025, en relación a las atenciones brindadas en octubre, noviembre y diciembre de 2024.

    El funcionario de salud no detalló el número de consultas brindadas en ambos períodos solo el porcentaje de aumento.

    «Solo en estos tres meses, aparte del 33 % que habíamos incrementado, en estos tres meses, ha habido un 10 % a comparación del último trimestre».
    Carlos Núñez, director ejecutivo del Fondo Solidario para la Salud (Fosalud).

    Durante una entrevista en el canal estatal, Núñez dijo que considera que el aumento significa que van «creciendo aún más» y que la población «está tocando las puertas de Fosalud». En ese sentido, el médico indicó que algunas unidades de salud brindan consultas de especialidades como ginecología, odontología y atención de emergencias.

    Núñez señaló también que en 2022, antes de la aplicación del régimen de excepción, la institución había registrado 1.5 millones de consultas en las 750 unidades de salud a escala nacional. Esta cifra aumentó a casi 2,100,000 atenciones en 2024, es decir, al menos 566,000 consultas más en comparación con 2022.

    El director de Fosalud lo atribuye a las mejoras en la atención e infraestructura de las unidades de salud, donde destacó acciones como pintar las instalaciones, cambio de equipo médico, cambio de equipos de las unidades, mejora en el internet, uso de tablets para expedientes de pacientes y mayor disponibilidad de medicamentos.

    En ese sentido, Núñez dijo que con el aumento de atenciones, también se incrementó el monto destinado para adquisición de medicinas, pasando de $4 millones a $7 millones. El alza de atenciones en unidades de salud, es atribuida por el funcionarios a la aplicación del régimen de excepción, pues considera que los salvadoreños pueden ir a consulta a cualquier hora y lugar.

    Solo durante el periodo vacacional de agosto de 2024, Fosalud reportó más de 81,000 atenciones, de las que, más de 37,000 fueron consultas médicas. Las unidades de salud también brindan servicios en vacunaciones, curaciones, control de niños sanos y pequeñas suturas. El promedio diario de consultas en ese periodo fue de 3,000.

  • CCR dice auditoría a hospital Mazzini concluyó "verificando la correcta administración de los fondos"

    CCR dice auditoría a hospital Mazzini concluyó «verificando la correcta administración de los fondos»

    La Corte de Cuentas de la República (CCR) informó el miércoles que ha concluido la auditoría financiera que realizaba en el Hospital Nacional de Sonsonate Dr. Jorge Mazzini Villacorta, dando como resultado «la correcta administración de los fondos» en ese centro médico del occidente del país.

    Uno de los auditores de la Corte explicó en un material difundido por la institución que la orden de auditoría inició el 9 de diciembre de 2024 y tiene una vigencia de 67 días, por lo que, el plazo finalizó formalmente hasta el 25 de marzo de 2025. La auditoría concluyó que la institución verificó «la correcta administración de los fondos y el cumplimiento de la planificación presupuestaria».

    La institución fiscalizadora indicó que en la auditoría se revisaron los estados financieros, la distribución de recursos y procedimientos administrativos «para reforzar la transparencia en la gestión de este centro de atención en la zona occidental». Aparentemente, el equipo auditor estuvo conformado por cinco personas.

    El período auditado va del 1 de enero al 31 de diciembre de 2023. Los auditores señalaron que el propósito de la auditoría era «tener una seguridad razonable sobre los estados financieros» de la institución.

    Según el sitio de transparencia fiscal del Ministerio de Hacienda, el Hospital Mazzini tuvo en 2023 un presupuesto aprobado por la Asamblea Legislativa de $15,381,921. Para el año 2024 se presupuesto $19,190,821 y para este 2025 la Asamblea programó $17,602,487. Es decir, que en un año el presupuesto se redujo en $1,588,334.

  • Este sábado concluye entrega de certificaciones de trabajo en elecciones de 2024

    Este sábado concluye entrega de certificaciones de trabajo en elecciones de 2024

    Este sábado concluirá la entrega de certificaciones del Tribunal Supremo Electoral (TSE) para el personal temporal que trabajó durante las elecciones presidenciales, legislativas, municipales y de Parlamento Centroamericano (Parlacen) del 4 de febrero y del 3 de marzo de 2024 para hacer efectivo su pago.

    Las últimas dos fechas para que salvadoreños que trabajaron temporalmente en los comicios puedan retirar las certificaciones son este viernes 28 y sábado 29 correspondientes para el departamento de Santa Ana, cuyo punto de entrega está ubicado en el Centro de Gobierno, calle Libertad Oriente, entre 9a y 11a avenida Norte.

    El horario de atención es de 8:00 de la mañana a 4:00 de la tarde sin cerrar al mediodía. La institución electoral ya finalizó la entrega de las certificaciones en San Miguel, San Salvador y La Paz. Esta documentación debe ser presentada en el Ministerio de Hacienda para obtener el pago correspondiente.

    El Tribunal informó a inicios de marzo que son 26,991 los salvadoreños que aparecían en los listados de pago, pero que no retiraron sus salarios en las fechas habilitadas. El total de los salarios no entregados asciende a $948,322.50. Para verificar que aparece en el listado de pago debe introducir su número de Documento Único de Identidad (DUI) en el formulario habilitado en el siguiente enlace: pagos elecciones 2024.

    Al respecto, el TSE no ha detallado cuántos de los 26,991 salvadoreños que trabajaron en las elecciones y no retiraron su pago, ya tramitaron sus certificaciones, tampoco se conoce cuántos ya hicieron efectivos los cobros en el Ministerio de Hacienda.

    El Tribunal habilitó un formulario para que los salvadoreños que no aparecían en el listado y si hubieran trabajado pudieran interponer quejas, pero tampoco se conoce cuántos formularios ha recibido la institución. Para completar el formulario en caso de no aparecer en la base de datos de pagos, los salvadoreños debían adjuntar una fotografía de la credencial que les fue entregada para el trabajo que ejercieron en las elecciones.

  • Familiares de detenidos piden su libertad a tres años de implementación del régimen de excepción

    Familiares de detenidos piden su libertad a tres años de implementación del régimen de excepción

    Familiares de personas detenidos exigieron su libertad este jueves en el que se cumplen tres años de implementación del régimen de excepción en El Salvador.

    Cientos de familiares se reunieron en la Plaza José Martí, conocido como redondel Don Rúa, en San Salvador, cerca de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH).

    Ana Mercedes García llegó este jueves a la concentración liderada por el Movimiento de Víctimas del Régimen (Movir) para pedir la liberación de su hijo Ricardo Martínez García, quien fue capturado el 10 de mayo de 2022. Ana García aseguró que el 23 de octubre del año pasado la Fiscalía de Mejicanos le entregó la orden de libertad de su hijo, sin embargo, «jamás hicieron efectiva» en centros penales.

    «Yo sentí una alegría inmensa, yo dije: ¡Bendito sea Dios, hoy me lo entregan!, pero cuando me fui a topar con el centro penal que no tenía validez el documento que el fiscal me había dado, pues fue una gran desilusión, que no tiene idea. Ahora, yo ya me siento devastada a todo».
    Ana Mercedes García, madre de un capturado durante el régimen de excepción.

    Doña Ana María explicó que al recibir la orden fue a presentarla al Centro Penal de Mariona, pero relató que el custodio le «dijo que ese papel podía ser hasta falso y que ese papel no tenía ninguna validez» y aunque pidió «hablar con el encargado de ese penal» no se le permitió. «Regresé a la Fiscalía de Mejicanos y lo que me dijo es que el caso él ya lo había despachado, que por qué no me lo daban, él no sabía», añadió.

    La madre de Ricardo aseguró que ya no soporta la situación, pues ha adquirido deudas para poder comprar cada mes el paquete que le paga a su hijo en el penal. «Yo le suplico que me libere a mi hijo porque si él fuera una persona mala ¿por qué le dieron la orden de libertad?».

    «Yo no sé si estara vivo o si estara muerto y por eso no me lo entregan, ojalá fuera sincero y le diga a uno le entrego a su hijo para darle cristiana sepultura», afirmó Ana García durante la concentración de familiares de capturados durante el régimen de excepción.

    Por su parte, Samuel Ramírez de Movir, aseguró que si bien el régimen fue implementado para «combatir pandillas» ahora «es un instrumento para controlar al pueblo y para meterle miedo» y aseguró que el presidente de la República, Nayib Bukele, «está preocupado porque el descontento sigue creciendo».

    Por otro lado, Marisela Ramírez del Bloque de Resistencia y Rebeldía Popular (BRP) aseguró que «es una barbarie la que está cometiendo el gobierno» por mantener el régimen que «lo único que ha dejado son graves violaciones a derechos humanos y miles de personas inocentes capturadas».

    Ramírez criticó también que los capturados «no han tenido derecho a tener una defensa transparente», además, que se les han imputado «delitos sin posibilidad de individualizar el proceso», por ello, considera que los condenados han sido criminalizados por las zonas donde residen.

    La organización Socorro Jurídico aseguró en un informe presentado este jueves que ya se reportan más de 85,000 capturas y 370 reclusos fallecidos en custodia del gobierno en los centros penales. Los datos corresponden desde el 27 de marzo de 2022 hasta el 15 de marzo de 2025.

  • ISSS ha desalojado el 50 % de la torre administrativa por remodelaciones

    ISSS ha desalojado el 50 % de la torre administrativa por remodelaciones

    El Instituo Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) ya desalojó el 50 % de la torre administrativa ubicada en sobre la alameda Juan Pablo II y la 39 avenida Norte, en San Salvador, ya que el edificio estaría siendo remodelado por daños en la infraestructura según el Sindicato de Médicos Trabajadores del ISSS (SIMETRISSS).

    El SIMETRISSS confirmó a Diario El Mundo que los pisos tres, cuatro, ocho, nueve y diez ya fueron desalojados por los empleados de la torre administrativa del Seguro Social. La explicación de los desalojos sería por «remodelación y refuerzo» de los cimientos del edificio, pues se habrían desgastado con los últimos temblores.

    «Efectivamente, la torre administrativa ha sido desalojada en un 50 %. Lo que son los pisos 8, 9 y 10 han sido desalojados como el piso el tercero y cuarto también. Supuestamente para remodelación y reforzar porque los últimos temblores pues han disminuido la fuerza de los cimientos».
    Sindicato de Médicos Trabajadores del ISSS.

    Con los desalojos de la torre, una parte de los empleados del ISSS estaría realizando trabajo desde casa, otros han sido trasladados a una infraestructura cercana al Colegio Liceo Salvadoreño y otros se encuentran ejerciendo labores en la Unidad de Compras Públicas del ISSS ubicadas en el complejo La Meta, en el bullevar Constitución.

    Por otro lado, el Sindicato también mencionó que el Hospital Amatepec, ubicado sobre el bulevar del Ejército ha sufrido «remodelaciones sustanciales» realizadas por reos en fase de confianza. Presuntamente, el hospital ha sido visitado por el ministro de Salud, Francisco Alabí.

    Los sindicalistas dijeron que «supuestamente se va a echar a andar» el sistema integrado de salud a través del sistema de operativización digital, aunque esto se mantiene como una posibilidad y no algo seguro, aunque de implementarse sería una «integración inicial».

    Además, el SIMETRISSS considera que el sistema no es malo, pero que no «es un sistema compatible con la atención en salud» y menos con los médicos, pues explicó que el sistema es semejante al utilizado el año pasado y que está mejor orientado para «el manejo de la información para técnicos o ingenieros en sistemas» así que se encuentran a la expectativa.

  • Presidente del Colegio Médico sobre el dengue: "Va a ser el principal dolor de cabeza en nuestro país para el 2025"

    Presidente del Colegio Médico sobre el dengue: «Va a ser el principal dolor de cabeza en nuestro país para el 2025»

    El principal dolor de cabeza para los salvadoreños y las autoridades médicas del país durante 2025 sería el dengue, según prevé el presidente del Colegio Médico, Iván Solano, basado en el repunte de casos del año pasado y la advertencia de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) sobre que la situación del dengue este año sería «peor».

    El doctor Solano explicó que el 2025 inició la primera semana con 75 casos los cuales se convirtieron en 101 para la semana once que corresponde hasta el 21 de marzo. Solano aseguró que ha atendido casos de dengue durante este año y prevé que se incrementen en el transcurso de este año.

    El galeno también recordó que la OPS dijo a finales de 2024 que «si el 2024 había sido difícil con respecto al dengue para los países que preveían que el 2025 iba a ser peor» tomando en cuenta que la región de las Américas «fue impactada de manera importante por el dengue», y aseveró que El Salvador no estuvo exento aunque «tuvimos una epidemia oficialmente no declarada».

    «Sí, hemos tenido casos de dengue. Es una enfermedad que yo creo va a ser el principal dolor de cabeza en nuestro país para el 2025. Comenzamos este año según los datos oficiales con 75 casos en la semana uno».

    Iván Solano,
    Presidente del Colegio Médico.

    Para Solano la mayor cantidad de casos de dengue en 2024 se reportaron desde mayo hasta agosto y explicó que para determinar si un país realmente padece de una epidemia de la enfermedad se debe «evaluar el comportamiento del dengue en los últimos cinco años» y recordó que no se contabilizaban muertes por dengue desde 2019, pero en 2024 se reportaron oficialmente nueve.

    Tomando en cuenta estos datos, Solano espera que este 2025 sea «un año duro en el caso del dengue en El Salvador» y señaló que si bien Brasil fue el país «con mayor cantidad de casos» también El Salvador los tuvo pero indicó que la diferencia. es que «no tuvimos la información adecuada y transparente de la cantidad de casos».

    Por ello, el doctor Solano recomienda a los salvadoreños que hagan su parte eliminando los criaderos de zancudos en sus casas desde ya porque asegura que con la época lluviosa corcholatas y otros depósitos pueden ser más fácilmente criaderos de zancudos, «pero desde ya nosotros debemos tomar las medidas en casa».

    «El gobierno también debe tomar las medidas necesarias para eliminar los criaderos de zancudos», dijo también el galeno, quien aseguró que durante este ha atendido menos de 10 casos de dengue, pero señaló que ha tenido un caso de dengue con signos de alarma y otro de dengue grave.

    El dengue es una enfermedad con cuatro cepas, las cuales, circulan en El Salvador. Solano explicó que la gravedad del dengue este año también puede estar influenciada por la circulación de especialmente del dengue tipo 3, que en Asia causó muchas muertes en niños porque en la primera transmisión se puede desarrollar un dengue grave.

  • Reportan accidentes en autopista a Comalapa, bulevar del Ejército y Santa Ana

    Reportan accidentes en autopista a Comalapa, bulevar del Ejército y Santa Ana

    Usuarios de redes sociales han reportados al menos tres accidentes de tránsito ocurridos en las primeras horas de este jueves. Los siniestros han ocurrido en la autopista a Comalapa, en el bulevar del Ejército y en la carretera a Santa Ana, lo cual, ha complicado el tránsito vehicular en esas zonas.

    Uno de los accidentes tuvo lugar en la autopista a Comalapa. Dos vehículos colisionaron en el sentido que conduce hacia el monumento al «Hermano bienvenido a casa», antes de llegar al paso a desnivel de El Jaguar. El siniestro no ha sido reportado por las autoridades.

    Además, otro accidente fue reportado sobre el bulevar del Ejército en el sentido que conduce de San Salvador hacia Soyapango, específicamente a la altura de Antekirta. Los supuestos implicados serían un vehículo tipo sedán negro y un autobús que habrían generado complicaciones para transitar en el sector.

    Finalmente, los usuarios informaron en redes sociales sobre otro accidente ocurrido en la carretera de Santa Ana que conduce hacia el distrito de Chalchuapa, en Santa Ana Este. El siniestro habría ocurrido antes de llegar al turicentro Galicia. Los involucrados son un pick up y un vehículo.

    En ninguno de los siniestros de este jueves se reportaron lesionados o víctimas fatales. Sin embargo, el Observatorio Nacional de Seguridad Vial reporta en lo que va de 2025 que han ocurrido al menos 4,532 accidentes de tránsito que han dejado 2,810 lesionados y 270 fallecidos.

  • RNPN habilita centro temporal para tramitar duis en Saint Paul, Estados Unidos

    RNPN habilita centro temporal para tramitar duis en Saint Paul, Estados Unidos

    El Registro Nacional de las Personas Naturales (RNPN) anunció que ha habilitado un centro de servicio temporal en la ciudad de Saint Paul, en Estados Unidos, para realizar trámites del Documento Único de Identidad (DUI) informó la institución esta semana por medio de sus redes sociales.

    Las emisiones y entregas del DUI se realizarán en el nuevo centro temporal ubicado en el 60 plato bulevar E. Suite 150, Saint Paul, Minnesota 55107. El horario de atención será de 8:00 de la mañana a 4:00 de la tarde.

    Los salvadoreños residentes en esa ciudad y zonas aledañas podrán realizar con su DUI trámites de emisiones por primera vez, reposiciones, renovaciones y modificaciones. El costo de cada trámite en el exterior es $35.

    Solo en diciembre de 2024, más de 10,000 salvadoreños en el extranjero tramitaron su DUI, consta en los datos del Observatorio Digital de Movilidad Humana del Ministerio de Relaciones Exteriores.

    La cifra representó una caída del 13 % en comparación con los 11,756 documentos tramitados solo en noviembre del año pasado, es decir, en diciembre se tramitaron 1,571 duis menos en relación a noviembre de 2024.

    En total, las emisiones de duis durante 2024 cayeron un 28 % en relación con 2023. En el último año, la Cancillería salvadoreña reportó 127,616 duis emitidos, mientras que en 2023 se reportaron 177,243 documentos.

    Emisiones por primera vez:

    • Pago de $35.
    • Partida de nacimiento original.
    • Presentar un documento de identidad (cédula, carné electoral, carné de minoridad, pasaporte o licencia de conducir, certificación de ficha de cédula de identidad personal, carné de residente emitido por la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME), tarjeta de residente permanente con fotografía / tarjeta de residente temporal, tarjeta de autorización para trabajar).

    Renovación:

    • DUI vencido o próximo a vencer.
    • Pagar $35.

    Reposición:

    • Pagar $35.

    Modificación:

    • Pagar $35.
    • Presentar DUI vigente.
    • Presentar acta de matrimonio para agregar el cónyuge.
    • Presentar acta de divorcio para añadir el divorcio.
    • Presentar acta de defunción para agregar como viudo.
    • Para agregar «conocido por» se debe presentar partida de nacimiento marginada con los nombres por los que es conocido.
    • Para agregar la profesión debe presentarse el titulo original y fotocopia.
    • Para agregar el tipo de sangre debe presentarse el comprobante emitido por un laboratorio con sello de la Junta de Vigilancia.