Autor: Vero Crespin

  • ¿No aparece en el listado de pago del TSE?: este es el proceso que debe seguir

    ¿No aparece en el listado de pago del TSE?: este es el proceso que debe seguir

    El Tribunal Supremo Electoral (TSE) informó que los salvadoreños que trabajaron como empleados temporales durante las elecciones de 2024 y que no aparecen en la base de datos de la institución pueden completar un formulario para que la entidad electoral evalúe su caso.

    Le puede interesar: Este es el sitio para tramitar pagos pendientes del TSE a empleados de elecciones 2024

    Para completar el formulario, debe ingresar al sitio web http://pagoselecciones2024.tse.gob.sv, ingresar su número de Documento Único de Identidad (DUI) y, al aparecerle el aviso que no está inscrito en el sistema, le aparecerá un apartado de «completar formulario», debe dar click y llenar la información requerida.

    El formulario le pedirá:

    • Número de DUI.
    • Nombres.
    • Apellidos.
    • Evento en el que trabajó.
    • Cargo que ejerció.
    • Correo electrónico.
    • Número de teléfono.
    • Escoger una modalidad de pago (pago en el Ministerio de Hacienda o por transferencia).
    • Adjuntar fotografías de las credenciales entregadas por el TSE para las elecciones.

    La institución aclaró que para los salvadoreños que perdieron su credencial «no podrán procesar su solicitud» porque «es la única manera de verificar» la participación del ciudadano durante el proceso electoral celebrado los días 4 de febrero y 3 de marzo de 2024.

    Por otro lado, para los salvadoreños que sí aparecen en la lista de pagos pendientes, desde hoy empezaron a retirar sus certificaciones para presentarlas en Hacienda y hacer efectivo su pago pendiente a más de un año de las elecciones. El proceso estará habilitado este viernes y sábado para San Miguel.

  • Bukele pide revertir costos de licencias de negocios en San Salvador Centro porque fueron "elevados desproporcionalmente"

    Bukele pide revertir costos de licencias de negocios en San Salvador Centro porque fueron «elevados desproporcionalmente»

    El presidente de la República, Nayib Bukele, pidió este viernes a la alcaldía de San Salvador Centro revertir «de inmediato» los cobros de licencias de negocios por considerarlos «indebidos» y contrarios a «la política gubernamental», explicó el mandatario salvadoreño en su cuenta de X.

    Le puede interesar: San Salvador Centro aumenta tasas por permisos para ventas de temporada y ambulantes

    El presidente Bukele aseguró que se ha enterado que la comuna de San Salvador Centro «ha elevado desproporcionalmente los costos de licencias de negocios» que funcionan en el Centro Histórico, lo que considera que atenta contra la «política gubernamental de crecimiento económico y generación de empleo».

    Bukele aseveró que no se puede «esperar crecimiento económico si las alcaldías empiezan a cerrar negocios» porque estos «no pueden pagar licencias excesivas» e indicó que «estas alzas deben revertirse de inmediato», por lo que pidió que los pagos ya realizados «deben ser reembolsados».

    El mandatario advirtió que, de lo contrario, impulsará «legislación para regular estos abusos a nivel nacional».

    El alcalde de San Salvador Centro, Mario Durán, respondió que atenderá las indicaciones del presidente «de inmediato». «Vamos a acatar la indicación, ya que nuestro único objetivo es trabajar para el bien del pueblo», explicó el alcalde. No detalló si el concejo sesionará extraordinariamente para emitir un nuevo acuerdo y mandarlo a publicar al Diario Oficial.

    Le puede interesar: Estas serían las tasas para licencias de funcionamiento de negocios en San Salvador Centro

    La alcaldía y la Autoridad de Planificación del Centro Histórico de San Salvador (APLAN) han impulsado nuevos cobros para la apertura de negocios en los últimos meses, la primera en el municipio de San Salvador Centro; y la segunda, en el Centro Histórico de San Salvador. Las tarifas de San Salvador Centro están vigentes desde el 31 de diciembre de 2024; y las tarifas de la APLAN, desde el 21 de enero de 2025.

    Las tarifas de la «Ordenanza Reguladora para la emisión de la licencia de funcionamiento para actividades de servicios, comercio e industria, en el municipio de San Salvador Centro», publicada por el Diario Oficial del 23 de diciembre de 2024 y vigentes desde el 31 de diciembre son:

    -Precalificación: $18.
    -Licencia temporal por apertura: $600.
    -Sala de juegos para adultos o bingos: 35 salarios mínimos ($12,775).
    -Centros de entretenimiento infantil, barra show, clubes, discotecas, gasolineras, cines, supermercados: 6 salarios mínimos mensuales ($2,190).
    Alojamientos temporales, ventas de gas propano, restaurantes, funerarias, instalaciones deportivas, venta de repuestos, talleres: 2 salarios mínimos ($730).
    -Ventas vehículos, reparación de llantas, bodegas, carpinterías, car wash, talleres de carpintería, talleres de reparación de electrodomésticos, compra y venta de chatarra, viveros, veterinarias, mercados de variedades, salas de ventas, almacenes, librerías, lavanderías, centros educativos privados, centros privados privados, tiendas de conveniencia, gimnasios, ferreterías, estacionamientos privados para alquiler: 1 salario mínimo mensual ($365).

    Las tarifas de la APLAN, vigentes desde enero, son:

    Servicios para trámite de licencia de funcionamiento
    Trámite ordinario: $165.31
    Trámite exprés: $330.62
    Permiso temporal: $690
    Asesoría técnica especializada para licencia de funcionamiento: $330.63
    Visita técnica de verificación: $412.56
    Licencia de funcionamiento para establecimiento
    Hoteles, hostales, alquiler vacacional: de $806.65 a $949.
    Restaurantes y comedores: de $806.65 a $949.
    Establecimientos de comida rápida sin servicio a la mesa: $1,100 a $1,300.
    Panadería, pastelería, chocolatería y cafetería: $420 a $550.
    Heladerías: $420 a $550.
    Restaurante bar, vinería: $2,268 a $2,520.
    Cervecería, bar y venta de bebidas alcohólicas preparadas: $2,520.
    Casinos: $14,680.
    Discotecas, karaoke, salas de cine: $2,520.
    Auditorio, teatros, anfiteatros: $800.
    Billares, juegos electrónicos, salas de juego, maquinitas, gasolineras: $2,520.
    Supermercados: $2,520.
    Tienda de conveniencia y misceláneas: de $1,080 a $1,200.
    Lavanderías, dry cleaning o tintorería: $420.
    Peluquería, salas de belleza: $420.
    Joyerías: $720 a $900.
    Venta de bolsos y equipajes al detalle: $1,200.
    Estudio de grabaciones de audio, video y estaciones de radio: $540 a $600.
    Foto estudio y laboratorio de revelado: $378 a $420.
    Asociaciones de servicios de promoción y desarrollo económico y social: $420.
    Alquiler de servicios sanitarios: $700.
    Despacho de oficinas, corporaciones privadas de profesionales técnicos y locales de servicios varios: $700.
    Salas de venta: ferreterías, peletería, artículos importados, zapatos: $1,200.
    Librerías: $378 a $420.
    Jardín de niños: $420.
    Escuelas de primero a tercer ciclo y bachillerato: $420.
    Educación superior: $1,200.
    Bibliotecas, casas de cultura, galerías y museos: $378 a $420.
    Academias de arte, cultura y enseñanza técnica (idiomas, baile, canto, pintura, música, escultura), artesanías domiciliares o que no requieren de mayores instrumentos o equipos tecnológicos para su elaboración, confecciones de ropa, bordados y costuras: $420.
    Piñatería y confitería: $420.
    Hospital general, de especialidades: $1,200.
    Consultorio médico y dental: $900.
    Laboratorios de análisis clínicos, médicos y dentales: $1,080 a $1,200.
    Clínica veterinaria: $600 a $700.
    Gimnasios: $420 a $520.
    Licencia para centro comercial: $2,520.
    Permisos complementarios para actividades comerciales dentro del establecimiento
    Permiso de restaurante bar: $1,260.
    Licencia de venta envasada de bebidas alcohólicas, venta fraccionada, permiso para el consumo: $365.
    Permiso para karaoke: $1,260.
    Permiso interno de spa: $600.
    Permiso interno de discoteca o música en vivo: $1,260.
    Permiso de tienda de conveniencia: $600.
    Permiso de cafetería o café y repostería: $275.
    Permiso de restaurante: $474.50.
    Auditorio: $600.
    Permisos para actividades comerciales de centro terrazas, por metro cuadrado mensual: de $3.50 a $7.50.

  • TSE inicia entrega de certificaciones de trabajo temporal de más de 26,000 salvadoreños en elecciones

    TSE inicia entrega de certificaciones de trabajo temporal de más de 26,000 salvadoreños en elecciones

    El Tribunal Supremo Electoral (TSE) inició este viernes 14 de marzo la entrega de certificaciones que comprueban el trabajo temporal ejercido por miles de salvadoreños durante las elecciones del 4 de febrero y 3 de marzo de 2024.

    Le puede interesar: Este es el sitio para tramitar pagos pendientes del TSE a empleados de elecciones 2024

    El TSE ha definido días específicos para el retiro de los documentos en cuatro departamentos del país:

    La institución electoral comenzó la entrega de las certificaciones en San Miguel, departamento para el que estará disponible el proceso este viernes 14 y sábado 15 de marzo. Las constancias serán entregadas en las oficinas ubicadas en la 11a. Calle Poniente, 1a avenida Sur, #115 en barrio La Merced, San Miguel.

    Para el departamento de San Salvador, las constancias se entregarán en las oficinas de la Dirección de Organización Electoral (DOE), ubicadas en el kilómetro 12 y medio de la autopista a Comalapa, en el distrito de San Marcos. La entrega estará disponibles los días 17, 18, 19, 20, 23, 24, 25, 26 y 27 de marzo.

    Además, otra oficina en La Paz estará entregando las constancias los días 21 y 22 de marzo en el Centro de Gobierno, carretera El Litoral antigua a Zacatecoluca, frente a Infrasal.

    Para Santa Ana, estará disponible la entrega de certificaciones los días 28 y 29 de marzo en el Centro de Gobierno, calle Libertad Oriente, entre 9a y 11a avenida Norte.

    El horario de atención será de 8:00 de la mañana a 4:00 de la tarde sin cerrar al mediodía.

    Para conocer si aparece en el listado oficial de salvadoreños con retiro de pagos disponibles, puede consultar en el sitio web http://pagoselecciones2024.tse.gob.sv e introducir su número de Documento Único de Identidad (DUI). La constancia de pago deberá ser presentada ante el Ministerio de Hacienda para cobrar el pago.

    El TSE adeuda $948,322.50 a más de 26,900 salvadoreños que trabajaron temporalmente en elecciones

  • CSJ contratará seguro hospitalario y de vida por $6.4 millones para empleados

    CSJ contratará seguro hospitalario y de vida por $6.4 millones para empleados

    La Corte Suprema de Justicia (CSJ) está por contratar un servicio de seguro médico hospitalario y de vida para 9,100 empleados del Órgano Judicial por $6,415,500 según la oferta de compra publicada el jueves por la institución en la Bolsa de Productos y Servicios de El Salvador (Bolpros).

    Le puede interesar: CSJ comprará seguros de vida y hospitalarios para sus 15 magistrados: ¿qué les cubrirá?

    Los contratos, financiados con fondos del gobierno, destinan $5,423,600 para el seguro médico, es decir, un promedio de $596 por empleado. El costo del seguro de vida será $991,900, es decir, un gasto de $109 por cada trabajador, sumando $6,415,500.

    El seguro médico hospitalario tendrá una vigencia de un año, del 14 de abril de 2025 al 14 de abril de 2026. El listado de empleados asegurados será entregado a la empresa contratada en medio magnético.

    El seguro médico incluye una cobertura principal para consulta externa y hospitalización con alcance en Centroamérica, Belice y Panamá. En la suma asegurada, el máximo por persona es de $25,000 y el deducible por persona en el año de póliza es de $100.

    Beneficios obligatorios:

    • Consulta externa con médicos fuera de red hasta por $35.
    • Cobertura de medicamento, con límite de ocho consultas por año de póliza por cada asegurado.
    • $35 diarios en casos de hospitalización.
    • Incluye cobertura para enfermedades como hipertiroidismo, diabetes, ojo seco, glaucoma, conjuntivitis crónica, hipertensión, pequeñas cirugías, etc.
    • Hasta $1,200 en alquiler o compra de muletas, sillas de ruedas, camas especiales, pulmón artificial u otros.
    • Hasta $1,900 para cobertura por maternidad con periodo de carencia de 90 días para nuevas inclusiones.
    • Hasta $500 para pacientes psiquiátricos.
    • Hasta $500 por terapias psicológicas.

    En el caso del seguro de vida se incluye $25,000 como suma asegurada y $1,100 para gastos funerarios del asegurado y sus familiares como cónyuge, hijos o hijastros no mayor a 21 años y dependientes del asegurado.

    Le puede interesar: TSE comprará seguros para bienes de la institución, magistrados y sus familiares por casi $100,000

    En las coberturas especiales se incluye la muerte natural, por suicidio, homicidio; cobertura por accidentes en motocicletas, lesiones con arma de fuego y se otorgará doble indemnización cuando el asegurado fallezca dentro de los edificios de la Corte.

    Magistrados asegurados por $100,000, empleados por $25,000

    Mientras el seguro de vida del personal asciende a $25,000 como suma asegurada, el seguro de vida de los magistrados asciende a $100,000. En casos de muerte accidental se pagará el doble de la indemnización y en casos de muerte accidental especial hasta el triple.

    Los magistrados de la Corte lanzaron la oferta de compra de seguros para sí mismos a un costo de $120,000. Los seguros de vida para cada uno de los 15 magistrados costaron un promedio de $3,000 y los seguros médicos hospitalarios, un promedio de $15,000.

    Recientemente, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) también ha iniciado el proceso de contratación por seguros de vida y médicos por casi $100,000. El seguro de vida tendría un costo de $75,000 para cada magistrado, mientras que el seguro médico incluye a sus cónyuges, hijos e hijastros hasta los 25 años.

    Además, el Tribunal busca asegurar a ciertos funcionarios en particular:

    • Presidenta, Roxana Soriano: $50,000.
    • Director financiero: $50,000.
    • Refrendario de cheques del presupuesto ordinario: $100,000.
    • Jefe de la unidad de compras públicas: $15,000.
    • Tesorero institucional: $100,000.
    • Encargado de custodia y distribución de combustible: $10,000.
    • Encargado de almacén general: $10,000.
    • Jefe de activo fijo y almacén: $50,000.
    • Auxiliar de bodega: $8,000.
    • Encargado de fondo circulante de monto fijo y caja: $20,000.
    • Refrendario del fondo circulante de monto fijo y caja chica: $20,000.
  • Este es el sitio para tramitar pagos pendientes del TSE a empleados de elecciones 2024

    Este es el sitio para tramitar pagos pendientes del TSE a empleados de elecciones 2024

    El Tribunal Supremo Electoral (TSE) habilitó este jueves el sitio web de consulta para que los empleados temporales con pagos pendientes puedan verificar si aparecen en la base de datos de trabajadores a quienes les adeudan salarios por las jornadas electorales del 4 de febrero y del 3 de marzo de 2024.

    Los salvadoreños pueden ingresar al sitio web https://pagoselecciones2024.tse.gob.sv/ e ingresar su número de Documento Único de Identidad (DUI), con el guion, para revisar si aparecen en una base de datos de 26,991 salvadoreños pendientes de realizar el cobro.

    Estos son los pasos que debe seguir:

    1. Ingrese al sitio web y verificación de DUI en la base de datos.
    2. Si aparece en la base, debe acudir a los puntos habilitados por el TSE para recibir la constancia de participación en las elecciones de 2024.
    3. Acuda al Ministerio de Hacienda con DUI vigente y la constancia para recibir el pago.

    El TSE subrayó que el pago se realizará a los trabajadores temporales que aparecen en el listado. El monto adeudado por el TSE a los trabajadores asciende a $948,322.50. Los fondos se encuentran en custodia del Ministerio de Hacienda, pues fueron regresados por los exmagistrados del TSE al concluir su periodo.

    La mayoría de los empleados temporales que no cobraron sus pagos participaron en el recuento de votos legislativos en el Gimnasio Nacional José Adolfo Pineda en San Salvador, cuando el Tribunal ordenó la apertura de cajas de papeletas, aseguró una fuente interna del TSE a Diario El Mundo, aunque también estarían pendientes miembros de Juntas Receptoras de Votos (JRV), técnicos de clonación, colaboradores de la Dirección de Organización Electoral (DOE) y adecuadores de centros de votación.

    El sitio oficial del TSE ha estado en mantenimiento al menos desde el 27 de febrero, la única pestaña habilitada es la de consulta para los empleados temporales de las pasadas elecciones, en las que los salvadoreños eligieron a 622 funcionarios en cargos de elección popular.

    La institución estimaba que eran 70,112 los empleados temporales que fueron habilitados para cobrar sus salarios por las dos jornadas electorales. En total, según la memoria de labores, el TSE contrató 144,480 empleados temporales, de ellos, al menos 5,241 fueron contratados por planilla y otros 139,239 por honorarios.

  • TSE entregará casi $1 millón no cobrados por 26,000 empleados temporales de las elecciones 2024

    TSE entregará casi $1 millón no cobrados por 26,000 empleados temporales de las elecciones 2024

    El Tribunal Supremo Electoral (TSE) iniciará la entrega de $948,322.50 que no fueron pagados a al menos 26,991 salvadoreños que trabajaron como empleados temporales durante las elecciones del 4 de febrero y 3 de marzo de 2024, informó este jueves la institución.

    Le puede interesar: TSE reanudará los pagos pendientes a empleados temporales de las elecciones de 2024

    A través de una publicación en X, el TSE informó que finalmente entregará los saldos pendientes a 26,991 trabajadores por su trabajo en los comicios presidenciales, legislativas, municipales y de Parlamento Centroamericano (Parlacen).

    La institución aclaró que el pago se realizará a los salvadoreños que se encuentran en su base de datos. El TSE reafirmó que los fondos no cobrados fueron enviados hacia el Ministerio de Hacienda, pero que ahora se reanudará el pago.

    Los exmagistrados informaron, antes de culminar su período, que los fondos no cobrados serían remitidos a Hacienda para que se gestionara el cobro directamente.

    Los trabajadores pueden ingresar al sitio web https://pagoselecciones2024.tse.gob.sv/ para consultar si se encuentra inscrito en la base de datos.

    Una fuente interna del TSE aseguró a Diario El Mundo que la mayoría de los empleados temporales que no cobraron sus pagos fueron las personas que participaron en el recuento de votos legislativos en el Gimnasio Nacional José Adolfo Pineda en San Salvador, cuando el Tribunal ordenó la apertura de cajas de las papeletas de la elección de la Asamblea Legislativa.

    En abril de 2024, se estimaba que eran 70,112 los empleados temporales habilitados para cobrar sus salarios por las dos jornadas electorales. En total, según la memoria de labores, el TSE contrató 144,480 empleados temporales, de ellos, al menos 5,241 fueron contratados por planilla y otros 139,239 por honorarios.

    El año pasado, la exjefa de Talento Humano del TSE, Maria Ofelia Landaverde, aseguró a los diputados de la Asamblea Legislativa que uno de los problemas en el pago de empleados temporales fue que no se siguió el proceso de contratación de la Dirección de Talento Humano y por ello aparecieron «listados por un lado, listados por otro» y «al final, nadie se responsabilizaba de ellos».

    Esta situación llevó a la intervención del Ministerio de Trabajo que desplegó inspectores en la institución electoral y en su informe final recomendó al Tribunal completar en cinco días máximo el 100 % de los pagos pendientes, lo cual no se hizo.

  • Alcaldía gasta hasta $2,000 semanales en alquiler de pipas para abastecer de agua a comunidades

    Alcaldía gasta hasta $2,000 semanales en alquiler de pipas para abastecer de agua a comunidades

    La alcaldía municipal de La Paz Este gasta hasta $2,000 semanales en el alquiler de pipas para abastecer a las comunidades que les solicitaban servicios de agua. La comuna no cuenta con pipas «para resolver algunas» necesidades aseguró la alcaldesa, Marcela Pineda, en sus redes sociales.

    Debido al alto gasto, la alcaldesa Pineda anunció este jueves que están armando su propio camión cisterna basándose en un camión recolector de basura abandonado. Cuando se concluya el montaje del camión, esperan beneficiar «a muchísimas familias».

    «Actualmente el municipio de La Paz Este no cuenta con un camión cisterna para poder beneficiar a todas aquellas familias que nos hacen solicitudes. Ahora contará con uno», relató la jefa edilicia del «municipio compuesto por San Juan Nonualco, San Rafael Obrajuelo y Zacatecoluca».

    La alcaldesa espera que el camión cisterna esté listo para funcionar dentro de un mes. «Les muestro cuando lo tengamos», añadió la funcionaria municipal elegida para el período del 1 de mayo de 2024 al 31 de abril de 2027.

    Estamos construyendo nuestro propio camión cisterna

    Ninguno de los Distritos de @LaPazEste_ cuenta con una pipa para resolver algunas de sus necesidades, actualmente alquilamos y algunas veces gastamos más de $2000 semanales en ello, por lo que decidimos invertir en construir…

    Las solicitudes de servicio de agua que reciben son originadas porque los pozos de agua están en mantenimiento o por emergencias y no ven las pipas como sustitutas «de un pozo o sistema de agua, sino como una herramienta para solventar problemas que surgen».

    La comuna de La Paz Este ha invertido, según la funcionaria, $15,000 en la reparación de una bomba de agua que abastece a las familias de los cantones: Tehuiste Arriba, Tehuiste Abajo, El Grito, Los Urquia, La Loma y Los Juárez.

    Mientras se realizan los trabajos de reparación, el suministro de agua sería abastecido por medio de pipas «para asegurar que todas las familias sigan recibiendo este vital recurso».

    San Juan Nonualco

    Hoy comenzamos con la reparación de la bomba de agua que abastece a las familias de:

    Tehuiste Arriba
    Tehuiste Abajo
    El Grito
    Los Urquia
    La Loma
    Los Juárez

    Gracias a esta inversión de más de $15,000 dólares garantizamos el bienestar de nuestras…

  • Oposición preocupada por resguardo en la nube de información crediticia de salvadoreños

    Oposición preocupada por resguardo en la nube de información crediticia de salvadoreños

    La oposición salvadoreña expresó su preocupación sobre el uso que se le dará al historial crediticio de los salvadoreños que sería almacenado en la nube y por las medidas de seguridad que se aplicarían en las bases de datos a partir de la propuesta de reforma del gobierno a través del despacho de Economía.

    Le puede interesar: Historial crediticio de las personas en El Salvador se almacenará en la nube

    El gobierno ha solicitado que se modifique el artículo 17 literal «n» de la Ley de regulación de los servicios de información sobre el historial de crédito de las personas para permitir que el historial crediticio de los salvadoreños sea almacenado y procesado en la nube, garantizando «el cumplimiento de los estándares de ciberseguridad y protección» de la información para su «administración y respaldo».

    Al respecto, la diputada de Vamos, Claudia Ortiz, aseguró que los diputados deben considerar cuáles son las garantías que se tendrán para contratar las empresas que provean el servicio de almacenamiento de historiales crediticios en la nube porque «hoy por hoy una gran cantidad de información está en la nube a nivel internacional», además de que consideró que deben consultar a especialistas en el tema.

    «La comisión tiene que invitar también a especialistas en el área de tecnología para que expertos independientes establezcan las garantías que deben existir tanto de respaldo como de salvaguarda de la información».

    Claudia Ortiz, diputada de Vamos.

    Además, Ortiz propuso que la Asamblea Legislativa invite a expertos independientes para que contribuyan a la formulación de «las garantías que deben existir tanto de respaldo como de salvaguarda de la información». Indicó que la Asamblea debe conformar un comité técnico y científico para orientar a los legisladores «en la toma de estas decisiones que tienen mayor complejidad».

    Por otro lado, el diputado de Alianza Republicana Nacionalista (Arena) Francisco Lira aseveró no tiene garantías del uso que el gobierno pueda hacer de esa información en la nube, tomando en cuenta que a su críter «actualmente todas las instituciones públicas dependen de Casa Presidencial».

    «Yo creo en la institucionalidad, pero cuando haya separaciones de poderes y actualmente todas las instituciones públicas y digo todas, dependen de Casa Presidencial, entonces, a mí no me da garantía del uso que le van a dar de la base de datos en la nube».

    Francisco Lira, diputado de Arena.

    La superintendente adjunta de bancos, aseguradoras y otras entidades financieras de la Superintendencia del Sistema Financiera (SSF), Daysi Mineros, indicó esta semana que el almacenamiento en la nube «no es obligatorio» y que las entidades «podrán seguir manteniendo la información localmente».

    La reforma plantea que el Banco Central de Reserva (BCR) y la SSF deben tener «acceso irrestricto» a la base de datos. La gerente de Estabilidad Financiera y Políticas Públicas del BCR, Ana Guadalupe Escobar, aseguró que la única facultad que se agrega es subir la información a la nube. «En ningún momento se permite hacer una comercialización o transferencia de datos porque estas entidades tienen una naturaleza particular», aclaró Escobar a los diputados de la Asamblea Legislativa, quienes aún no dictaminan el proyecto de reformas.

  • TSE reanudará los pagos pendientes a empleados temporales de las elecciones de 2024

    TSE reanudará los pagos pendientes a empleados temporales de las elecciones de 2024

    Un año después de las elecciones de 2024, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) anunció este miércoles que reanudará el pago de los saldos pendientes a los salvadoreños que trabajaron como empleados temporales en los comicios luego de que fuera aprobado por el organismo colegiado.

    La entidad indicó que pronto compartirán los pasos que deben seguir los salvadoreños para reclamar sus pagos. La institución no detalló cuántos son los trabajadores que todavía no han recibido su pago, ni el monto adeudado, ni en qué áreas laboraron durante las jornadas electorales del 4 de febrero y del 3 de marzo.

    Hasta abril de 2024, se estimaba que al menos 20,200 empleados temporales no habían retirado sus pagos por su trabajo en los comicios presidenciales, legislativos, municipales y de Parlamento Centroamericano (Parlacen). Hasta ese momento, había 70,112 trabajadores habilitados para cobrar sus pagos.

    En el recuento más reciente estaban pendientes de pagos personas que trabajaron en áreas como:

    • Miembros de Juntas Receptoras de Votos (JRV).
    • Técnicos de clonación.
    • Colaboradores de la Dirección de Organización Electoral (DOE).
    • Adecuadores de centros de votación.

    El TSE contrató a 144,480 empleados temporales, 136,880 para el área de transmisión electoral; el TSE reportó que 5,241 trabajadores fueron contratados por planilla y otros 139,239 por régimen de honorarios. Para el voto en el exterior, se contrataron siete personas por planilla y 244 por pago de honorarios.

    De los empleados contratados por planilla, 2,806 trabajaron en el programa de transmisión electoral; 647 para el área de organización y logística electoral; 610 para capacitación electoral y 463 para atención a la consulta ciudadana.

    De los contratados por honorarios se asignaron 134,074 a transmisión, procesamiento y divulgación de resultados; 4,593 para organización y logística electoral; 179 para capacitación electoral; 118 para fiscalización y 31 a administración superior.

    De un total de $18,721,422.84 destinados al pago del total de empleados temporales, $6.2 millones serían para la administración financiera y pagos del proceso electoral; $5.1 millones para el programa de transmisión; $3.9 millones para organización y $1.3 millones para capacitación electoral, $2,116,281.12 para horas extras.

    El año pasado, Maria Ofelia Landaverde, exjefa de Talento Humano del TSE, aseguró a los diputados de la Asamblea Legislativa que uno de los problemas en el pago de empleados temporales fue que no se siguió el proceso de contratación de la Dirección de Talento Humano y que en la contratación aparecieron «listados por un lado, listados por otro» y «al final, nadie se responsabilizaba de ellos».

    Debido al problema de impago, el Ministerio de Trabajo realizó una inspección en el Tribunal, encontró que el TSE no había presentado los contratos individuales y recomendó que en cinco días completara el 100 % de los pagos pendientes, pero la deuda aún se mantiene.

  • Subsecretario de Estado de Italia: "Estamos listos a mirar al futuro" con El Salvador

    Subsecretario de Estado de Italia: «Estamos listos a mirar al futuro» con El Salvador

    El subsecretario de Estado de Asuntos Exteriores de Italia, Giorgio Silli, habría asegurado el martes que su país está listo «a mirar al futuro» con El Salvador, por lo que recomienda al gobierno desarrollar la relación bilateral «a todos los niveles absolutamente», informó la Cancillería salvadoreña en su sitio web.

    El diplomático italiano se reunió ayer con la ministra de Relaciones Exteriores de El Salvador, Alexandra Hill Tinoco, y con la viceministra Adriana Mira. En el encuentro, la canciller habría aseverado que «la relación con Italia es muy fuerte y presenta resultados muy importantes» y que ese encuentro es una oportunidad para seguir «superando retos y avanzando hacia grandes proyectos».

    “Estamos listos a mirar al futuro. Por eso tenemos que desarrollar nuestras relaciones a todos los niveles absolutamente”.
    Giorgio Silli, subsecretario de Estado de Asuntos Exteriores de Italia.

    Además, los diplomáticos habrían participado en la Tercera Reunión de Consultas Bilaterales con la que buscan «ampliar aún más los vínculos» con especial énfasis en los intercambios comerciales, la atracción de inversiones y la cooperación. Con esto, El Salvador buscaría «incrementar las exportaciones hacia ese mercado».

    Además, el gobierno salvadoreño pretendería establecer alianzas con empresas italianas para que emprendan proyectos en áreas como manufactura, tecnología, innovación, infraestructura, energías y turismo. La Cancillería reconoció el apoyo en iniciativas de medio ambiente, educación, justicia, seguridad ciudadana, salud, patrimonio y desarrollo urbano.

    Particularmente, el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación Internacional de Italia publicó en sus redes sociales, que la reunión se enfocó en las relaciones políticas de ambos países y las oportunidades económicas para las empresas italianas en El Salvador. La viceministra Mira dijo que el encuentro ratificó a Italia «como un aliado estratégico para El Salvador».