Autor: Vero Crespin

  • Edgardo Mulato habla de "cambios" en San Salvador Este, Marcela Villatoro ve positiva la eliminación del IBA

    Edgardo Mulato habla de «cambios» en San Salvador Este, Marcela Villatoro ve positiva la eliminación del IBA

    Mientras la diputada de Alianza Republicana Nacionalista (Arena) Marcela Villatoro consideró positivo el cierre del Instituto de Bienestar Animal (IBA) anunciado el fin de semana por el presidente Nayib Bukele, el diputado Edgardo Mulato, de Nuevas Ideas, habló de necesarios cambios en la municipalidad de San Salvador Este y en el trabajo territorial del partido cian.

    La jefa de fracción del partido tricolor consideró positiva la disolución del IBA porque «no estaba cumpliendo su función».

    «Es una muestra del mal desempeño de él y lo pudimos conocer a raíz de personas que estuvieron denunciando en las redes. De lo contrario, nadie hubiese sabido nada. Quiere decir que el funcionamiento del IBA no era bueno ni correcto».
    Marcela Villatoro, jefa de fracción de Arena.

    Para el diputado Francisco Lira, de Arena, la decisión, que además disolvió Polipet y momentáneamente el hospital veterinario Chivo Pets, estuvo influenciada por los requerimientos del Fondo Monetario Internacional (FMI) para el desembolso de $1,400 millones. «¿Qué tenía que ver Chivo Pets?», cuestionó, con el maltrato de animales en el refugio de la colonia Bosques de la Paz, en Ilopango.

    «Hay un trasfondo: los requisitos que le ha puesto el Fondo Monetario Internacional. Estaban buscando una excusa exacta para eliminar una institución más para reducir los fondos públicos».
    Francisco Lira, diputado de Arena.

    Villatoro destacó que, si no fuera por las denuncias de ciudadanos en redes sociales de maltratos a animales en el refugio, «nadie hubiese sabido nada y hubieran continuado» los maltratos. Para la diputada, el desempeño del edil de San Salvador Este, José Chicas, fue «malo» no solo en la administración del refugio sino en otras funciones como recolección de desechos sólidos.

    La diputada de Vamos, Claudia Ortiz, dijo que no se pronunciaría sobre el tema para no sumarse a «algo que no es relevante para los problemas graves que está pasando nuestro país en temas económicos, ambiental y en otros temas».

    Edgardo Mulato: «Cambios»

    El diputado de Nuevas Ideas Edgardo Mulato dijo este martes que el concejo municipal de San Salvador Este debe hacer «cambios, tanto al interior, porque la gente los está observando» como partido y municipalidad.

    «Pero creo que ellos deben tomar cambios tanto al interior porque la población los está observando, la población espera noticias reales de lo que nosotros debemos cambiar como partido y que tenemos que cambiar como municipalidad; como trabajo territorial, se necesita tener gente comprometida con el territorio».
    Edgardo Mulato, de Nuevas Ideas.

    El sábado, el presidente anunció la disolución definitiva del IBA y de la Polipet luego de denuncias de maltrato animal en el refugio de la colonia Bosques de la Paz, en Ilopango, aunque el domingo informó de la reapertura de Chivo Pets ante demandas en redes sociales. El sábado, a solicitud presidencial, en una sesión extraordinaria, el concejo municipal destituyó de su cargo al alcalde, José Chicas, y nombró como sustituto a Marvin Aragón, tercer regidor de Nuevas Ideas.

    El gobierno se comprometió con el FMI a asignar los recursos públicos de «manera eficiente» dando prioridad a proyectos sociales y de inversión pública, por lo que suspendió incrementos y nivelaciones salariales de funcionarios y la creación de nuevas plazas en 2025.

  • Corte de Cuentas audita fondos de siete hospitales nacionales

    Corte de Cuentas audita fondos de siete hospitales nacionales

    La Corte de Cuentas de la República (CCR) estu00e1 auditando los fondos pu00fablicos ejecutados en siete hospitales nacionales en seis ciudades salvadoreu00f1as de un total de 59 auditoru00edas que se estu00e1n ejecutando en diferentes instituciones pu00fablicas, autu00f3nomas y municipalidades hasta el 31 de enero.

    Según la revista TerritorioCCR, uno de los centros de salud auditados es el Hospital Nacional Jeru00f3nimo Emiliani, en Cabau00f1as, en donde verifican la utilizaciu00f3n de fondos pu00fablicos como ingresos y egresos en el peru00edodo comprendido desde el 1 de enero de 2021 hasta el 31 de diciembre de 2023. El jefe del equipo auditor, Jorge Ramu00edrez, aseguru00f3 que estas acciones velan «por el buen uso de los recursos pu00fablicos.»

    Ademu00e1s, el Hospital Nacional General de La Uniu00f3n estu00e1 siendo auditado por la sede regional de San Miguel de la CCR. El examen especial aplicado al centro de atenciu00f3n se basa tambiu00e9n en el anu00e1lisis de los gastos e ingresos de dinero del Estado. El jefe del equipo auditor es Evelio Umanzor. No se detalla el plazo que estu00e1 siendo verificado por las autoridades.

    Por otro lado, en el Hospital Nacional San Juan De Dios, en San Miguel, los auditores estu00e1n verificando los ingresos, egresos y las obras de infraestructura ejecutadas desde el 1 de enero de 2022 hasta el 31 de diciembre de 2023. El examen especial estu00e1 siendo ejecutado por un equipo de la CCR de la zona oriental dirigido por Veru00f3nica Su00e1nchez.

    El Hospital Nacional Nuestra Seu00f1ora de Fu00e1tima en Cojutepeque y el Hospital Nacional General del distrito de Suchitoto, ambos en el departamento de Cuscatlu00e1n, estu00e1n siendo auditados con un examen especial para verificar la ejecuciu00f3n presupuestaria.

    En el hospital de Cojutepeque, la Direcciu00f3n de Auditoru00eda de la regional de San Vicente examina el peru00edodo del 1 de enero de 2021 hasta el 31 de diciembre de 2023. El equipo es dirigido por Arely Cornejo.

    Esa misma sede regional tambiu00e9n estu00e1 ejecutando un examen especial sobre ejecuciu00f3n presupuestaria en el centro mu00e9dico de Suchitoto que va del 1 de enero de 2020 al 31 de diciembre de 2023.

    Por u00faltimo, el Hospital Nacional Santa Teresa, de Zacatecoluca, tiene en ejecuciu00f3n un examen especial sobre la ejecuciu00f3n presupuestaria de ingresos y egresos de la instituciu00f3n. La auditoru00eda es liderada por u00c1ngela Cubu00edas de la CCR.

    El Hospital Nacional Dr. Jorge Arturo Mena, de Usulutu00e1n, estu00e1 siendo auditado sobre sus manuales, instructivos y reglamentos internos.

    La Corte de Cuentas no publica los resultados de sus auditoru00edas correspondientes al au00f1o 2024, asu00ed como tampoco ha publicado las sentencias ejecutivas ejecutoriadas correspondientes al au00f1o 2024, ni las sentencias de la Cu00e1mara de Segunda Instancia, conformada por los magistrados y el presidente de la instituciu00f3n contralora.

  • Óscar Picardo ve factible propuesta de Claudia Ortiz sobre clases virtuales, pero cree se debe aplicar "excepcionalmente"

    Óscar Picardo ve factible propuesta de Claudia Ortiz sobre clases virtuales, pero cree se debe aplicar «excepcionalmente»

    El director del Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Universidad Francisco Gavidia (UFG), Óscar Picardo, dijo a Diario El Mundo que la ejecución de clases virtuales para niños y jóvenes no es una propuesta «descabellada» aunque considera que deben aplicarse en casos excepcionales.

    El partido Vamos ha propuesto una ley que contempla una educación híbrida para menores con dificultades para asistir a la escuela.

    Le puede interesar: Claudia Ortiz propone transporte gratuito y alimentación subsidiada en «megaescuelas»

    Óscar Picardo, quien posee grados de maestría en educación y en educación a distancia y redes digitales, así como un doctorado en didáctica y organización escolar, consideró que las clases virtuales en sus distintas modalidades son «una posibilidad» para estudiantes que no pueden asistir a una escuela por condiciones «excepcionales» como dificultades de movilización, salud, climáticas o geográficas.

    En ese sentido, el académico cree que la aplicación de una educación híbrida en El Salvador «no es descabellada», al analizar la propuesta de «Ley especial del sistema de megaescuelas y servicios complementarios a la educación pública», dada a conocer por la diputada de Vamos, Claudia Ortiz, y que supone un modelo de educación híbrida para los niños que tengan «una imposibilidad para asistir presencialmente» a las megaescuelas.

    «Las clases virtuales en sus diversas modalidades sincrónicas es una posibilidad para estudiantes que no puedan movilizarse por asuntos de salud o climáticos, geográficos, etcétera». Óscar Picardo, director del Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación de la UFG.

    Si bien considera que la virtualidad es una posibilidad porque permite «la continuidad pedagógica», también cree que esta metodología tiene sus limitaciones y que debe utilizarse «eventualmente en casos excepcionales» y «no como una norma», pues estima que, en parvularia y nivel básico, «la sociabilidad» es «un factor importante para los niños».

    La diputada Ortiz propuso que los centros escolares con baja población estudiantil y con situaciones graves de deterioro sean absorbidas por «megaescuelas», en donde se agruparían a estudiantes de varias escuelas, a quienes les darían transporte escolar gratuito por el Viceministerio de Transporte (VMT) para movilizar a los estudiantes que viven a no más de una hora de distancia y que residen en el distrito del recinto educativo.

    La propuesta contempla que los niños y jóvenes de zonas de difícil acceso y con obstáculos para asistir a las megaescuelas sean inscritos en «centros de educación híbrida» para recibir clases en línea según su nivel académico. La teoría sería aprendida de forma virtual y el aprendizaje presencial estaría basado en proyectos.

    Picardo consideró que, de los tres principales componentes de la propuesta –jornada extendida, alimentación escolar y transporte escolar–, la más compleja de implementar es el transporte escolar gratuito, porque «la red vial en muchas comunidades y cantones es compleja», por lo que considera que de aprobarse ser podría hacer una prueba piloto.

    Pasantías o maestrías a maestros

    La propuesta de Ortiz también incluye el programa «Maestros de Maestros», que busca gestionar becas para que docentes puedan acceder a mentorías, pasantías, maestrías y estudios que les permitan formarse en el extranjero para educar a otros docentes. Para esto, proponen que los ministerios de Educación y de Relaciones Exteriores suscriban convenios.

    Ortiz también propone crear el Premio Nacional a la Excelencia Docente, para que sea un reconocimiento «moral y económico» para los docentes con metodologías más innovadoras.

    Al respecto, Picardo consideró que, para que un sistema de educación mejore, se requiere de la «dignificación docente» a través de un sistema integral que «cambie la calidad de los servicios educativos».

    «Ningún modelo escolar va a mejorar si no se parte de la dignificación docente, algo que ha aparecido en todos los planes de educación desde inicios de los noventas… Todos han incluido el tema de la dignificación, pero nadie ha intentado nada por echar a andar la dignificación».
    Óscar Picardo, director del Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación de la UFG.

    Ve positivo debate sobre modelos escolares

    Óscar Picardo consideró que el diagnóstico realizado por Ortiz para formular su propuesta «es bueno». Lo importante, advirtió, «es generar debate técnico sobre modelos escolares».

    Según el educador, parte de la propuestas de la diputada Ortiz «ya se experimentaron parcialmente» en programas como «la escuela inclusiva de tiempo pleno» desarrollado durante la gestión presidencial de Salvador Sánchez Cerén, que buscaba extender el horario escolar, implementar la entrega de alimentos y servicios complementarios en las escuelas.

    En general, Picardo consideró importante que las políticas públicas estén «sobre la mesa» porque la educación en El Salvador es un «tema fundamental para la productividad» y competitividad. «Creo que es una tarea indelegable, la búsqueda de mejorar la calidad y los servicios educativos», agregó.

    El partido Vamos propuso que este proyecto sea financiado con fondos del presupuesto general, emisiones de notas de crédito del tesoro público y otros activos. El partido aún no tiene una fecha para presentar la propuesta de ley en la Asamblea Legislativa.

    Vamos tiene actualmente solo una diputada y en los dos períodos legislativos ha presentado al menos 41 iniciativas, ninguna de las cuales ha sido aprobada por los diputados. Ortiz exhortó ayer, en una conferencia de prensa, a pedir la aprobación de su propuesta a través de redes sociales.

  • Claudia Ortiz propone transporte gratuito y alimentación subsidiada en "megaescuelas"

    Claudia Ortiz propone transporte gratuito y alimentación subsidiada en «megaescuelas»

    La diputada de Vamos, Claudia Ortiz, explicó este lunes que su proyecto de «megaescuelas» contempla la implementación de transporte gratuito y alimentación subsidiada para estudiantes que asistan a estos grandes centros de enseñanza que impartirían clases desde parvularia hasta bachillerato.

    La legisladora de oposición propone que el servicio de transporte gratuito para estudiantes sea dirigido por el Viceministerio de Transporte (VMT) para garantizar «seguridad y puntualidad» para los niños y jóvenes estudiantes. El proyecto de ley indica que las flotas de buses podrían ser «estatales o privadas» siempre y cuando cumplan con los requisitos exigidos por la autoridad competente.

    «Se entenderá por megaescuela un complejo escolar oficial que centraliza los niveles de educación inicial, básica y media en una sola infraestructura… Las megaescuelas sustituirán y absorberán la matrícula de los centros oficiales de educación de menor capacidad».
    Proyecto de ley desarrollado por el partido Vamos.

    La propuesta de «Ley especial del sistema de megaescuelas y servicios complementarios a la educación pública», presentada el domingo durante una transmisión en vivo de Ortiz, indica que sería el Ministerio de Educación la entidad encargada de decidir la ubicación de las megaescuelas y los centros escolares que serían absorbidos por las mismas tomando en cuenta criterios geográficos, distancia domiciliar y población estudiantil por grados.

    Ortiz detalló que el Ministerio de Educación también tendría que tomar en cuenta que el traslado de los estudiantes no implique salir de su distrito ni el traslado por más de una hora. «Esto es un estándar internacional de lo que es aceptado de lo que debe mantenerse un niño en trasporte hacia su lugar de estudio», explicó.

    Alimentos y útiles escolares

    La propuesta de ley contempla «la alimentación» subsidiada, a bajo costo y que incluiría «opciones nutritivas».

    Ortiz explicó que este programa contaría con subsidios de hasta el 100 % para las familias que así lo necesiten a través de un estudio socioeconómico «garantizando que ningún estudiante quede excluido por razones económicas».

    Aclaró que, aunque la propuesta no menciona directamente la continuidad de la entrega de paquetes escolares, asume que esta es una medida que continuaría porque es una necesidad para los estudiantes en todo sistema educativo.

    La legisladora propone que jornadas de estudio en las «megaescuelas» se dividan así: de 7:00 de la mañana a 12:00 del mediodía las clases ordinarias y de 1:00 a 5:00 de la tarde, una jornada extendida que sería obligatoria a partir de séptimo grado hasta bachillerato.

    En las jornadas extendidas se impartirían actividades extracurriculares como:

    • Deportes y educación cívica.
    • Artes plásticas, música, danza y teatro.
    • Clases de idiomas extranjeros.
    • Informática, programación y robótica.
    • Comunicación, diseño, fotografía y edición audiovisual.
    • Clubes de ecología.
    • Clubes de emprendedurismo.
    • Programas de voluntariado y servicio comunitario.

    Su propuesta es que las megaescuelas cuenten con laboratorios, servicios básicos, bibliotecas, con personal de enfermería, limpieza, mantenimiento y seguridad para que el ambiente en estos recintos sea: seguro, higiénico y de apoyo integral. La diputada Ortiz estima que cada megaescuela tendría un costo de $12 millones.

    La diputada propone que este proyecto sea desarrollado por fases y se financie con recursos provenientes del presupuesto general, emisiones de notas de crédito del tesoro público y otros activos, incluyendo digitales. Sugiere que los ministerios de Hacienda y Educación «estructuren incentivos fiscales especiales» para apoyar el sistema de megaescuelas. Su idea es que la primera megaescuela sea implementada en Soyapango. El partido aún no tiene una fecha específica para presentar la propuesta ante la Asamblea Legislativa, pero instó a los salvadoreños a pedir por redes sociales la aprobación de esta iniciativa.

  • Concejales preocupados por falta de transparencia en San Salvador Este: votaciones sin documentación

    Concejales preocupados por falta de transparencia en San Salvador Este: votaciones sin documentación

    Los concejales del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) y de Cambio Democrático (CD) aseguraron que en el concejo municipal de San Salvador Este no se comparten los documentos que respaldan los puntos de agenda para ser aprobados.

    El regidor del CD, Hernán Carrasco, aseguró que en muchas de las propuestas realizadas por el concejo, no las han apoyado porque no les han hecho llegar la documentación correspondiente para «verificar que todo está conforme a la ley».

    Por su parte, el concejal del FMLN, Cayetano Cruz, recordó que, para la aprobación del presupuesto de la alcaldía para 2025, no se les presentó el desglose del dinero para cada rubro y para cada unidad. «Nunca nos dan documentación de respaldo de los puntos a tratar», agregó.

    «Si se va a aprobar el presupuesto, no nos dan el presupuesto. Si se va a firmar un convenio, no nos dan el convenio. Entonces, no nos dan nada, solo puramente la hojita donde van los puntos de agenda».

    Cayetano Cruz, concejal del FMLN en San Salvador Este.

    Cruz atribuye la falta de transparencia en la municipalidad porque «no se quiere transparentar cómo funciona la administración» y citó el problema con el refugio animal de la colonia Bosques de la Paz en Ilopango. «No transparentar porque no se quiere dar a conocer la situación», dijo.

    En el sitio web de transparencia de la alcaldía, no se encuentran disponibles las actas de concejo. Al preguntarles la razón de su inexistencia en transparencia, ambos funcionarios dijeron desconocerla.

    «No han dado ninguna explicación por qué no lo hacen. Sin embargo, sí lo he solicitado en sesión de concejo», dijo Cruz, mientras Carrasco aseguró que desconoce «por qué las actas no han sido publicadas». Recordó que ellos han solicitado las copias para su registro pero «no se nos ha brindado ninguna información», aclaró.

    Carrasco indicó que la fracción del CD ha pedido información sobre dinero liquidado por la emergencia climática del año pasado, informes sobre cantidad de trabajadores municipales y condiciones laborales, pero tampoco han recibido información.

    «Nosotros guardamos toda esa información y cada cierto tiempo en el momento en que no se nos ha proporcionado, volvemos a reiterar nuestras solicitudes. Pero sí, creo que es una situación que crea mucha incomodidad».

    Hernán Carrasco, concejal del CD en San Salvador Este.

    Carrasco aseguró que la situación de transparencia en la alcaldía «es algo preocupante» porque desde el inicio han estado solicitando información, pero se les ha negado.

    San Salvador Este está integrado por Ilopango, Soyapango, San Martín y Tonacatepeque.

    El concejal Cruz aseguró que ha propuesto que las sesiones de concejo sean grabadas y divulgadas «pero no se ha querido hacer» y tampoco se ha publicado la documentación requerida por la Ley de Acceso a la Información Pública (LAIP). «No se ha querido hacer, no han dado ninguna explicación por qué no lo hacen», agregó.

    La ley establece que los concejos municipales deben dar a conocer sus ordenanzas, proyectos, reglamentos, fotografías, actas de concejo, informes de auditorías, currículos de los funcionarios y demás documentos contenidos en el artículo 10 de la LAIP. El concejo de San Salvador Este tiene representación de Nuevas Ideas, Cambio Democrático, Gran Alianza por la Unidad Nacional (Gana) y del FMLN.

  • Denuncias en la Corte de Cuentas caen 78 % en el último mes

    Denuncias en la Corte de Cuentas caen 78 % en el último mes

    La cantidad de denuncias recibidas por la Corte de Cuentas de la República (CCR) durante enero de 2025 han caído 78 % en relación a los datos de denuncias de diciembre de 2024, según los datos compartidos por la institución en su revista mensual TerritorioCCR.

    En diciembre 2024 la Corte reportó nueve denuncias y en enero 2025 apenas se registraron dos. Las dos denuncias del primer mes de 2025 fueron interpuestas contra concejos municipales y son procesadas por el Departamento de Atención de Denuncias. La institución de detalló los nombres de las alcaldías denunciadas.

    Una denuncia fue presentada por escrito en la sede central y la otra fue interpuesta a través del correo electrónico de la institución. Los hechos reportados por los ciudadanos tendrían que ver con «controles internos» dentro de dos concejos municipales.

    En diciembre de 2024 la institución recibió nueve denuncias, seis contra municipalidades, dos contra instituciones educativas y una contra una institución autónoma, de las que tampoco se informaron los nombres. Seis denuncias fueron presentadas en físico en la sede central y tres, por correo electrónico.

    Las denuncias recibidas durante el último mes de 2024 tenían que ver con irregularidades administrativas, controles internos, uso de vehículos nacionales y administración financiera. De ninguna de las denuncias se conoce el procedimiento que se siguió ni el resultado.

    Por otro lado, al menos 37 auditorías por medio de exámenes especiales fueron terminadas durante enero. Además, hay tres auditorías cuyo informes se encuentran en borrador; y hay 59 auditorías en ejecución, de las que 51 son exámenes especiales, siete son auditorías financieras y una es un examen especial de gestión ambiental.

  • Oposición urge compromiso estatal para combatir la violencia política contra las mujeres salvadoreñas

    En el Día Internacional de la Mujer, la oposición salvadoreña exhortó al Estado a tener un compromiso para combatir la violencia política que sufren las mujeres en El Salvador y advierten que cada vez menos mujeres participan en política por el acoso al que son sometidas.

    La secretaria general del partido Vamos, Cesia Rivas, dijo a Diario El Mundo que el problema que existe en la participación política de las mujeres en El Salvador es la «falta de un compromiso real» de las instituciones para combatir este flagelo que no se limita al período de elecciones.

    Rivas aseguró que en la Fiscalía General de la República (FGR), la Asamblea Legislativa y el Tribunal Supremo Electoral (TSE) solo ha habido «discursos vacíos y pronunciamientos» y que, aunque el TSE cuenta con un protocolo de atención a mujeres y recibieron denuncias, «no hicieron nada» en la campaña de 2024.

    «Van a seguir las leyes, van a seguir los protocolos pero, en realidad, solo se quedan en papel porque, lamentablemente, las mujeres siguen sufriendo acoso y violencia en la esfera política.
    Cesia Rivas, secretaria general de Vamos.

    En mayo de 2023, el Tribunal habilitó un formulario para la recepción de denuncias por casos de violencia política y se habrían recibido al menos 11 denuncias hasta los primeros meses de 2024. Al respecto, Rivas dijo que a pesar de las denuncias el TSE «no hizo nada».

    El Tribunal remitió las denuncias a la FGR, pero en diciembre de 2024 declaró como inexistente el informe o los documentos que contengan datos sobre los casos de violencia, por lo que Rivas indicó que «no hace investigaciones y no hace en realidad acciones».

    Por otro lado, la jefa de fracción de Alianza Republicana Nacionalista (Arena), Marcela Villatoro, explicó a El Mundo que la fusión de comisiones en la Asamblea Legislativa hizo que se perdiera «el énfasis al tema de la mujer» tomando en cuenta que ya se conforma el grupo parlamentario de mujeres, la unidad de género ni la comisión de mujeres».

    Villatoro acusó a la entonces Comisión de la Mujer del Órgano Legislativo de abordar «temas superfluos» y dejar de lado expedientes que «buscaban erradicar la violencia contra la mujer». Reclamó que propuso conocer la tasa de feminicidios y hacer políticas para casas de acogidas y apoyo a mujeres víctimas de violencia, «y nunca quisieron ser tomadas en cuenta por los diputados de Nuevas Ideas».

    «Las mujeres de oposición que hemos sido víctimas de violencia política no han querido resolvernos ni siquiera nada y al contrario se le da todo el apoyo a estos personas que nos hacen bullying… mientras esto siga así, menos mujeres van a querer involucrarse en la vida política del país, y eso es realmente alarmante».

    Marcela Villatoro, diputada de Arena.

    La legisladora reprochó a la FGR que, pese a las denuncias de violencia, «no actúan sino que, al contrario, revictimizan a las mujeres» y no se castiga a los agresores y señaló también al TSE de «tampoco dar resolución» sobre las denuncias que recibieron.

    La Asociación Nacional de Regidoras, Síndicas y Alcaldesas Salvadoreñas (Andrysas) reportó 135 hechos de violencia de tipo física y sexual contra mujeres políticamente activas solo el día de las elecciones presidenciales y legislativas. El 35 % de las mujeres agredidas eran ciudadanas que acudieron a emitir el sufragio en los centros de votación; el 19 % fue contra mujeres simpatizantes de partidos políticos en contienda y el 21 % contra mujeres que integraban las Juntas Receptoras de Votos (JRV).

  • Más de 1,000 colombianos residen en El Salvador según embajador

    Más de 1,000 colombianos residen en El Salvador según embajador

    Más de 1,000 colombianos residen en El Salvador según el registro oficial de la Embajada de Colombia en El Salvador, informó este viernes el embajador colombiano, Carlos Rodríguez Bocanegra, en una entrevista en La Tribu.

    El embajador reconoció que no todos los suramericanos se inscriben ante la representación diplomática. Los invitó a enlistarse en la embajada, ubicada en la colonia Maquilishuat, en la calle La Mascota #923B, en San Salvador.

    Rodríguez aseguró que, al inscribirse pueden participar de reuniones y eventos que desarrolla la embajada para su connacionales en territorio salvadoreño.

    El diplomático describió a El Salvador como un país «tan lindo y tan amoroso» que muchos de sus compatriotas deciden quedarse y calificó de buenas las relaciones bilaterales con El Salvador.

    «Nosotros tenemos un registro oficial, más o menos 1,000 personas, un poquito más, mil colombianos, pero sabemos que hay más. No siempre y, los invitamos por favor a todos los colombianos, enlístense, vayan al consulado, participen en las reuniones, en los eventos que hacemos».
    Carlos Rodríguez Bocanegra, embajador de Colombia en El Salvador.

    El diplomático explicó que Colombia no brinda cooperación «de ayuda para el desarrollo», sino que brinda apoyo en temas de asistencia como el programa de cooperación para apoyo en temas como transporte, turismo y conocimiento que se implementa cada dos años.

    Rodríguez Bocanegra recordó que Colombia es un país de renta media y que, como parte su trabajo, cuenta a sus connacionales «la verdad de lo que significa El Salvador», pues consideró que este es «un país precioso». El funcionario colombiano tiene más de tres años ejerciendo su cargo y, este sábado 8 de marzo, se cumplirán 200 años de relaciones entre ambos países.

    Además, destacó la buena relación que sostiene con las máximas funcionarias de la Cancillería salvadoreña, la ministra, Alexandra Hill Tinoco; la viceministra, Adriana Mira, y la viceministra de Diáspora y Movilidad Humana, Cindy Portal. Particularmente, dijo que Hill Tinoco que es alguien «espectacular».

    Rodríguez Bocanegra dijo que con el Ministerio de Relaciones Exteriores sostiene una interlocución «muy seguida», por lo que, considera que la relación bilateral «es muy buena». «Estamos cumpliendo 200 años, ininterrumpida y vamos a iniciar los siguientes 200 años cada vez mejor», añadió.

  • Sonsonate Centro aprobó $25 millones de presupuesto y mantuvo viáticos de hasta $375 para viajes oficiales

    Sonsonate Centro aprobó $25 millones de presupuesto y mantuvo viáticos de hasta $375 para viajes oficiales

    El concejo municipal de Sonsonate Centro aprobó un presupuesto por $25,060,000 para el año 2025 manteniendo sus cuotas de viáticos para viajes oficiales de hasta $375 diarios para los funcionarios y de $325 diarios para los empleados.

    El acuerdo municipal publicado en el Diario Oficial de fecha 23 de diciembre de 2024 detalla que, en transferencias corrientes, la municipalidad proyecta un ingreso de $7.8 millones y un gasto en remuneraciones de empleados de $7.7 millones. El pago en horas extras es autorizado por el alcalde y por el gerente general, según lo dispuesto en el presupuesto aprobado el 16 de diciembre del año pasado.

    En el presupuesto se mantienen montos de viáticos para los viajes oficiales que realicen empleados y concejales para cuatro regiones del mundo para empleados municipales desde los $150 hasta los $325 diarios y, para concejales, desde los $210 hasta los $375 diarios.

    El presupuesto detalla que los viáticos deben ser utilizados para «sufragar gastos» de alojamiento, alimentación y transporte en misiones oficiales fuera del país. Si el viaje es en avión, la alcaldía les asignaría «una cuota de acuerdo a la terminar aérea» para cubrir el pago de impuestos del aeropuerto, taxi, propinas y otros.

    La comuna establece que si instituciones les sufragan los gastos, no tendrán derecho a viáticos. «Únicamente se les reconocerá la cuota de gastos terminales y gastos de viaje» pero, si existen gastos de alimentación y transporte que el empleado o concejal deba pagar, sí tendrán derecho al viático.

    En cuanto a las misiones oficiales dentro de El Salvador, el presupuesto indica que los empleados o concejales no están obligados a comprobar los gastos de alimentación en los que incurran, contrario a los gastos de alojamiento, los cuales están sujetos «a factura de comprobación».

    Gastos de la alcaldía de Sonsonate Centro en el presupuesto 2025

    • Remuneraciones: $7,745,648.47.
    • Adquisición de bienes y servicios: $6,909,602.13.
    • Gastos financieros y otros: $1,955,285.57.
    • Transferencias corrientes: $3,466,631.01.
    • Inversiones en activos fijos: $2,075,527.64.
    • Inversiones financieras: $144.
    • Amortización de endeudamiento público: $1,559,084.95.
    • Saldos de años anteriores: $1,348,076.23.

    Luego de la reestructuración municipal, que redujo de 262 a 44 los municipios de El Salvador, el nuevo concejo municipal de Sonsonate Centro que tomó posesión el 1 de mayo de 2024, aprobó un presupuesto de $20,571,685.29, a ejecutarse desde el 1 de mayo hasta el 31 de diciembre de 2024.

    El municipio de Sonsonate Centro está conformado por los distritos de Sonsonate, Sonzacate, Nahulingo, San Antonio del Monte y Santo Domingo de Guzmán.

  • Canciller salvadoreña recibe copias de estilo de embajador de Egipto

    Canciller salvadoreña recibe copias de estilo de embajador de Egipto

    La ministra de Relaciones Exteriores de El Salvador, Alexandra Hill Tinoco, informó este jueves a través de sus redes sociales que recibió las copias de estilo del embajador de Egipto en Guatemala concurrente para El Salvador, Hattem Mahmoud Abdelhalim Hassouba.

    Abdelhalim presentó sus copias de estilo al gobierno guatemalteco en octubre de 2024, fecha en la que empezó a fungir como embajador de Egipto.

    Hill Tinoco habló con su homólogo egipcio sobre «oportunidades de intercambio comercial» entre ambos países y temas de interés mutuo como «el café, la agricultura y la industria textil», en las oficinas de la Cancillería salvadoreña.

    Ambos funcionarios conversaron sobre la cooperación sur-sur como mecanismo clave para impulsar los proyectos en materia de crecimiento económico y social.

    La canciller aseveró que seguirá «estrechando vínculos con socios estratégicos para El Salvador.»

    Hattem Mahmoud Abdelhalim Hassouba es embajador de Egipto en Guatemala. / @CancillerAleHT