Autor: Vero Crespin

  • RNPN tendría un presupuesto de $31.6 millones para 2026, un aumento del 50 %, con alzas en salarios

    RNPN tendría un presupuesto de $31.6 millones para 2026, un aumento del 50 %, con alzas en salarios

    El Registro Nacional de las Personas Naturales (RNPN) tiene asignados $31,608,001 como presupuesto ordinario para el ejercicio fiscal 2026 según el proyecto de presupuesto presentado por el Ministerio de Hacienda a la Asamblea Legislativa.

    Lo solicitado por el Ministerio de Hacienda para el RNPN significaría un aumento de más de $10 millones en lo destinado para 2025, es decir, un 50 % de los $21,117,910 que le fueron asignados durante 2025.

    Un total de $24,291,517 los usaría para pago de tasas y derechos; mientras, $774,813 se destinará en venta de bienes y servicios; $200 en ingresos financieros y otros; y $6,541,471 en transferencias corrientes para el próximo año.

    El Registro contempla mantener en $100,000 los recursos dedicados al área de protección de menores.

    El área que aumentaría en recursos el RNPN es el de «registro e identificación de personas naturales» cuya asignación presupuestaria este año fue $20,413,655 y, para 2026, se está pidiendo que el monto sea de $30,875,801, es decir, $10,462,146 más.

    Mantendrá plazas, pero aumentará salarios

    El proyecto de presupuesto del RNPN mantiene una plaza por ley de salarios del presidente del RNPN, Fernando Velasco, y 458 plazas por contratos.

    Así, en el rango $551-$600.99 había 63 plazas en 2025 y habrá solo seis en 2026.

    Mientras, en el rango salarial entre $601 y $650.99 pasará de haber 34 a 37 empleados; mientras que los que perciben entre $651 a $700.99 pasarán de ser 1 a 44.

    Los empleados del RNPN tienen beneficios a raíz sde un contrato colectivo vigente desde 2019.

    Así, el monto destinado al pago de salarios de cinco ejecutivos aumentaría en $24,000, de $159,600 a $183,600.

    El monto destinado al salario de los 201 técnicos aumentaría $177,025, de $2,185,105 a $2,362,130.

    El monto destinado a los salarios del personal administrativo incrementaría $109,715, de $3,965,475 a $4,075,190.

    También, en pago de salarios de trabajadores de obra se aumentaría $5,520 y de servicios requeriría otros $18,695.

    La partida de salarios indica que el registrador nacional, Fernando Velasco, tiene un salario de $4,500 mensuales, que incluyen $4,000 de sueldo y $500 para gastos de representación. La junta directiva recibe dietas de $400 como máximo.

    El presupuesto 2026 inició su estudio en la Comisión de Hacienda y Especial del Presupuesto el viernes con la intervención del ministro de Hacienda, Jerson Posada. La Ley de presupuesto 2026 debe ser aprobada por la Asamblea Legislativa antes de que termine este año.

  • El Salvador y Portugal firman acuerdo de cooperación para investigaciones, intercambios y seminarios

    El Salvador y Portugal firman acuerdo de cooperación para investigaciones, intercambios y seminarios

    Portugal y El Salvador firmaron un acuerdo para colaborar en áreas como investigación, intercambios y seminarios entre ambas naciones a través del Instituto Diplomático «Doctor José Gustavo Guerrero» y el Instituto Diplomático de Portugal.

    El Ministerio de Relaciones Exteriores de El Salvador informó que el convenio incluye la cooperación en intercambios estudiantiles, de docentes e investigadores, formaciones, seminarios, conferencias, investigaciones, información y documentación.

    El convenio fue firmado por la vicecanciller Adriana Mira y la secretaria de Estado de Negocios Extranjeros y Cooperación de Portugal, Ana Isabel Xavier. La diplomática salvadoreña destacó la formación diplomática de alto nivel, protección de patrimonio bibliográfico y documental de Portugal.

    «Nos congratulamos de estrechar los lazos de cooperación con el Instituto Diplomático de la República Portuguesa, con el que se apunta a fortalecer las capacidades para el desarrollo de estudios estratégicos e investigaciones».

    Adriana Mira, viceministra de Relaciones Exteriores.

    Según Relaciones Exteriores, ambas funcionarias se reunieron antes de la firma del convenio para «ampliar los lazos de amistad y de trabajo» en áreas que sean de interés común «por medio de diversas modalidades».

    El acuerdo se firmó esta semana en Portugal. / Cancillería de El Salvador.

    Además, buscarían dinamizar «las relaciones económicas bilaterales» para incrementar el comercio hacia Portugal y la atracción de capitales y proyectos productivos o de turistas.

    El año pasado, El Salvador suscribió un acuerdo similar con Cuba para entre institutos diplomáticos para la formación y capacitación de su talento humano. El convenio habría incluido también el intercambio de publicaciones académicas entre ambas entidades.

  • Movimiento registra despidos de 18,500 empleados públicos en 10 meses de 2025

    Movimiento registra despidos de 18,500 empleados públicos en 10 meses de 2025

    El Movimiento de Trabajadores Despedidos (MTD) reporta que 18,585 empleados públicos fueron cesados de sus labores en al menos 10 instituciones gubernamentales y alcaldías a lo largo de 10 meses de 2025.

    Entre los despedidos, cuenta a más de 4,000 maestros que renunciaron voluntariamente por presiones según el movimiento.

    A través de un comunicado de prensa, el movimiento pide al gobierno que respete «el derecho constitucional al trabajo» y que cese los despidos que considera «ilegales» y que cumpla el debido proceso en los procesos.

    El cálculo, sin embargo, suma las plazas suprimidas en los presupuestos 2025 y 2026, además de los despidos que han sido reportados en distintas instituciones.

    Los despidos que registra el MTD

    • Recorte de 11,200 plazas en presupuesto 2025.
    • Recorte de 775 plazas en el Gobierno Central en el proyecto de presupuesto 2026 (sin embargo, en las instituciones descentralizadas aumentan 3,135 plazas y en las empresas públicas se recortan 905 plazas).
    • 200 empleados despedidos del Instituto Administrador de los Beneficios de los Veteranos y Excombatientes (Inabve).
    • 1,100 despedidos del Fondo Solidario para la Salud (Fosalud).
    • 4,214 docentes obligados al retiro voluntario.
    • 25 de la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA).
    • 140 de la Alcaldía de La Paz Este.
    • 30 Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) de San Miguel.
    • 20 de Correos de El Salvador.
    • 14 del Ministerio de Educación.
    • 377 del ISSS en varios hospitales.
    • 490 despedidos en la alcaldía de San Salvador Este.

    El Movimiento y el Sindicato de Trabajadores de Fosalud (Sitrasalud) considera que los recortes de plazas se deben a las exigencias del Fondo Monetario Internacional (FMI), por lo que expresaron su «total rechazo a las medidas» que consideran «neoliberales» porque «atentan contra las normativas nacionales e internacionales relacionadas con el trabajo».

    Estiman que estas medidas «precarizan las condiciones de vida» de los empleados públicos y «niegan los derechos de salud y educación gratuita a la población», por ello, instó a los despedidos «a romper el miedo» y denunciar los despidos.

    Además, piden a la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y al Tribunal de Servicio Civil para que actúen «en apego a la Constitución» y que resuelvan con «pronta y cumplida justicia las diferentes demandas de reinstalo y nulidad de despido».

  • En 10 días ya cayó el 62 % de la lluvia prevista para todo octubre, según el Marn

    En 10 días ya cayó el 62 % de la lluvia prevista para todo octubre, según el Marn

    El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) informó este viernes que en 10 días de octubre ya cayó el 62 % de la lluvia prevista durante todo octubre, y que solo en las últimas 24 horas se registró un acumulado de 109 milímetros de lluvia.

    El ministro de Medio Ambiente, Fernando López, aseguró el 62 % de la lluvia esperada en octubre ya cayó en los primeros 10 días del mes debido a la influencia de la Zona de Convergencia Intertropical, de vaguadas y ondas tropicales.

    El titular del Marn indicó que solo en las últimas 24 horas registraron un acumulado de 109.1 milímetros en San Francisco Gotera, Morazán y de 92.2 milímetros en Los Naranjos, Sonsonate. Además, en estos 10 días, han contabilizado 298 milímetros en Conchagua.

    «Ya tenemos para el mes de octubre el 62 % de la lluvia en estos 10 días de lo que caería en el mes de octubre y ya tenemos el 99 % del promedio anual hasta esta fecha».
    Fernando López, ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn).

    Debido a la cantidad de lluvia y la ausencia de sol, el suelo salvadoreño está húmedo y advierten «amenazas por deslizamientos de tierra», especialmente en la zona norte debido a la «topografía irregular». Aseguró que estamos «en la recta final de la época lluviosa».

    Actualmente, Medio Ambiente mantiene bajo vigilancia a las tormentas «Priscila» y «Raymond» por su influencia sobre la costa mexicana en el océano Pacífico y en el océano Atlántico están monitoreando las tormentas «Jerry» y «Karen».

    Protección Civil reportó que solo ayer atendió 65 emergencias por las intensas lluvias de la tarde y noche del jueves, que dejaron al menos 31 árboles caídos, 9 deslizamientos, 166 vías obstruidas, dos ríos desbordados y un muro con daños.

    Por su parte, Comandos de Salvamento reportó cinco familias evacuadas en Guazapa y 28 personas trasladadas a albergues en Usulután debido a crecidas de ríos y quebradas que quedan cerca del sector de La Pila.

  • ECOS El Salvador anuncia cierre por persecución a defensores de derechos y por ley de agentes extranjeros

    ECOS El Salvador anuncia cierre por persecución a defensores de derechos y por ley de agentes extranjeros

    ECOS El Salvador anunció el cierre de sus operaciones por la «persecución y criminalización de las personas defensoras de derechos humanos» y por la implementación de la Ley de Agentes Extranjeros.

    La organización, fundada en diciembre de 2017, explicó qu observan el «agravamiento de la escalada represiva en el país» a través del permanente régimen de excepción, la militarización, la persecución y la criminalización de organizaciones y personas defensoras de las «comunidades empobrecidas» en despojo de agua, alimentos y vivienda.

    Recordó, en el comunicado de prensa divulgado el miércoles, el caso de Alejandro Henríquez, quien, consideran, «una muestra fehaciente de los objetivos y alcances de la escalada represiva en el país».

    Henríquez fue capturado en mayo, luego de que participara en una concentración de la cooperativa El Bosque por posibles desalojos de sus viviendas.

    «La detención de Alejandro es un mensaje claro a las personas y organizaciones que se atrevan a mostrar su solidaridad con las víctimas del actual régimen político y con las comunidades que están siendo oprimidas por el mismo».

    ECOS El Salvador en su comunicado de cierre de operaciones.

    Por ello, considera que los casos de Henríquez, José Ángel Pérez, Ruth López, Fidel Zavala y Enrique Anaya puede repetirse con «cualquier persona que acompañe a los empobrecidos, que cuestione la política pública, en fin, que se oponga a esta deriva autoritaria».

    La organización también atribuyó su cierre a la vigencia de la Ley de agentes extranjeros que consideran «es una herramienta para el control autoritario de organizaciones y personas» porque se podrían imponer «sanciones discrecionales» y «establece un impuesto punitivo» del 30 % a todas las donaciones.

    Consideran que podría suponer «vigilancia estatal, la censura y castigo» de las «voces opuestas a la injusticia». El cierre de operaciones fue acordado por la asamblea y junta directiva de la asociación para «salvaguardar la integridad física» de sus miembros.

    Otras organizaciones como Fundación para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en El Salvador (Fudecso), Cristosal y la Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho (Fespad) han cesado también sus operaciones en El Salvador por la implementación de la misma normativa que obliga a organizaciones y personas que reciben fondos del extranjero para que se inscriban en un registro.

    Asimismo, medios de comunicación como El Faro, FocosTV y GatoEncerrado han tomado como medida trasladar sus oficinas a Costa Rica para evitar las implicaciones de la normativa aprobada por la Asamblea Legislativa.

  • "Velocidad inadecuada" de una rastra causa accidente en La Libertad Centro

    «Velocidad inadecuada» de una rastra causa accidente en La Libertad Centro

    La velocidad inadecuada con la que transitaba una rastra habría causado un accidente este viernes. La rastra sacó de la carretera a un vehículo, cuyo conductor resultó lesionado según informó la Policía Nacional Civil (PNC).

    El siniestro vial ocurrió en el kilómetro 39 de la carretera Panamericana, en las cercanías del Termos del Río, en La Libertad Centro. La corporación policial indicó que la rastra se conducía a una «velocidad inadecuada», que ocasionó que invadiera el otro carril y sacará de la carretera al automóvil.

    Por el impacto, el conductor del vehículo sufrió algunas lesiones por las que tuvo que recibir atención. Los equipos policiales llegaron al lugar para las diligencias correspondientes y mantener el tránsito en la zona.

    Además, la institución policial reportó otro accidente de tránsito ocurrido en el kilómetro 163 de la carretera Ruta de Paz, en San Francisco Gotera, Morazán, donde un conductor volcó por intentar «sobrepasar sin precaución».

    El vehículo volcó en San Francisco Gotera por sobrepasar sin precaución según dijo la Policía. / PNC.

    Sin embargo, el conductor no resultó lesionado y los agentes solo reportaron daños materiales. Una parte de la vía estuvo restringida por la atención al siniestro y las investigaciones policiales en la zona.

    En las fotografías compartidas se observa una camioneta roja impactada en la parte de enfrente. Las autoridades no detallaron qué ocurrió exactamente.

    El Observatorio de Seguridad Vial reporta 16,640 accidentes de tránsito desde el 1 de enero hasta el 9 de octubre. Asimismo, otras 9,950 personas sufrieron lesiones en siniestros viales y otras 913 fallecieron.

  • Al menos 65 emergencias fueron atendidas en las últimas horas por las intensas lluvias del jueves

    Al menos 65 emergencias fueron atendidas en las últimas horas por las intensas lluvias del jueves

    Protección Civil informó este viernes que solo durante las últimas horas atendieron al menos 65 emergencias «de todo tipo» debido a las intensas lluvias de ayer que azotaron principalmente la zona occidental del país. Las principales atenciones brindadas fueron por árboles caídos.

    El director de Protección Civil, Luis Amaya, dijo durante la Entrevista AM que atendieron 65 emergencias en las últimas 24 horas por las fuertes lluvias de ayer. De esas atenciones, las autoridades contabilizan 31 árboles caídos.

    Indicó que la remoción de algunos árboles que cayeron en calles fue difícil porque tenían ramas enredadas en cables del tendido eléctrico, por lo que, debían seguir un protocolo para resguardar al personal que trabajaba en retirar los árboles.

    «Ha sido una de las tormentas más criticas de este año, a partir de los daños que ha causado… solo en las últimas 24 horas puedo asegurar que al menos hemos atendido unas 65 emergencias de todo tipo… la mitad de las emergencias han estado relacionadas con árboles caídos».
    Luis Amaya, director de Protección Civil.

    Por otro lado, también reportan 9 deslizamientos, de lo que, al menos cinco catalogan como «importantes» y que ocurrieron en la carretera que de Sonsonate conduce hacia la cadena montañosa en los alrededores de Juayúa, Salcoatitán y otros distritos.

    Dijo Amaya que esa zona «tiende a ser muy susceptible» a deslizamientos debido a las «condiciones del terreno» y por lo «accidentado» de la localidad en cuanto a topografía. Además, atendieron 16 vías que fueron momentáneamente obstruidas por inundaciones.

    La institución también reportó dos desbordamientos de ríos y un muro perimetral con daños, aunque no se detalló en que lugares ocurrieron. Los números para reportar emergencias son el 2281-0888 y el 7070-3307.

    Por su parte, Comandos de Salvamento informó que en Guazapa evacuaron a cinco familias del caserío Rodeo 2. Las personas fueron llevadas a albergues junto a sus mascotas. En Usulután evacuaron a 28 personas por las crecidas de ríos y quebradas en el sector de La Pila.

    La tormenta del jueves también provocó el arrastre de varios vehículos en Santa Ana, y daños severos en esa carretera.

  • VMT modifica el recorrido de rutas recién cambiado en el Centro Histórico

    VMT modifica el recorrido de rutas recién cambiado en el Centro Histórico

    El Viceministerio de Transporte (VMT) anunció este viernes dos modificaciones de rutas de buses y microbuses que recién fue cambiado esta semana por las autoridades por los trabajos de cableado subterráneo en el Centro Histórico.

    El VMT indicó en sus redes sociales que el nuevo recorrido está vigente desde viernes y modificó los trayectos en el sector norte-sur en el Centro Histórico. Los cambios iniciales de ruta empezaron su nueva implementación el martes por  los trabajos de cableado subterráneo en un kilómetro en los alrededores del Cine Libertad.

    Con ruta vigente desde este viernes, el transporte colectivo bajaría por la 18 avenida sur y bajaría una cuadra más hasta la 6a calle Oriente para luego subir por la 20 avenida Sur e incorporarse en la 4a calle Oriente para luego incorporarse al bulevar Venezuela.

    El siguiente cambio es a la altura del Mercado Belloso, donde los conductores tendrán que llegar hasta la 8a calle Oriente en el Excine Apolo y luego bajar por la avenida Cuscatlán hasta la Plaza El Trovador. En todo ese trayecto hay paradas autorizadas sobre la 2a calle Oriente, en el Excine Apolo y en la Plaza El Trovador.

    Los nuevos cambios de rutas están vigentes desde este viernes 10 de octubre. / VMT.

    Los trabajos de cableado subterráneo se realizan sobre la 4a calle Poniente, la 6a calle Poniente, la 6a avenida Sur y la 8a avenida Sur, en los alrededores del Cine Libertad. El Ministerio de Obras Públicas y Transporte (MOPT) espera que las obras estén terminadas en los primeros días de diciembre.

    Las autoridades no han dicho si al concluir los trabajos de cableado subterráneo, las vías cerradas volverán a habilitarse para el tránsito vehicular. Usuarios del transporte han expresado su incertidumbre por los cambios realizados esta semana y cómo estos afectarán sus recorridos.

  • Sonsonate Norte dispensará pago de intereses y multas por tasas municipales durante seis meses

    Sonsonate Norte dispensará pago de intereses y multas por tasas municipales durante seis meses

    La alcaldía de Sonsonate Norte dispensará el pago de intereses y multas en el pago de tasas durante los seis meses que tendrá de vigencia la ordenanza transitoria para solventar deudas de los contribuyentes.

    Según consta en el decreto municipal publicado en el Diario Oficial del 1 de octubre, los contribuyentes de los distritos de Nahuizalco, Salcoatitán, Juayúa y Santa Catarina Masahuat tendrán seis meses para solventar deudas por intereses y multas.

    La ordenanza transitoria aplica para contribuyentes que han «omitido el pago de las tasas municipales en un plazo de sesenta días calendario, después de producido el hecho generador».

    La normativa municipal permite a los contribuyentes con deudas de intereses y multas que puedan cancelar la misma en un solo pago o en un plan de seis meses mientras esté vigente la ordenanza.

    «Podrían también acogerse a este beneficio los que tengan bienes inmuebles en el municipio y que por cualquier motivo no los haya inscrito oportunamente» ante la administración municipal.  El acuerdo de concejo municipal fue tomado en la sesión del 27 de agosto de 2025.

    Por otro parte, también está vigente una exoneración de intereses por deudas en mercados, impuestos municipales y multas contravencionales durante 80 días en Cuscatlán Norte.

    Esta ordenanza aplica para los distritos de Cojutepeque, San Rafael Cedros, Candelaria, Tenancingo, El Rosario, El Carmen, Monte San Juan, San Ramón, San Cristóbal, Santa Cruz Analquito y Santa Cruz Michapa.

  • Gastos de salarios en TSE subirán $1.3 millones, magistrados mantendrían sueldos de hasta $5,900 al mes

    Gastos de salarios en TSE subirán $1.3 millones, magistrados mantendrían sueldos de hasta $5,900 al mes

    Los 10 magistrados del Tribunal Supremo Electoral (TSE) mantendrían sus salarios de hasta $5,900 para el ejercicio fiscal 2026, aunque el gasto en pago de salarios aumentaría $1.3 millones por las nuevas plazas que contempla abrir la institución según el proyecto de presupuesto presentado por el Ministerio de Hacienda a la Asamblea Legislativa.

    La propuesta de presupuesto 2026 contempla que la magistrada presidenta, Roxana Soriano, mantendrá un salario mensual de $5,980 de los que, $4,270 corresponden a su sueldo y otros $1,710 a gastos de representación. Los demás magistrados propietarios seguirían con un salario de $5,630, con un sueldo de $4,020 y gastos de representación de $1,610.

    Por su parte, los cinco magistrados suplentes tendrán un salario mensual de $3,003.97, de los que, $1,981.11 son de sueldo y $1,022.86 son gastos de representación. En los salarios de magistrados, la entidad planea destinar $363,070 para el próximo ejercicio fiscal de acuerdo al documento publicado en el sitio de transparencia fiscal.

    Los salarios de otros empleados:

    • Asistente $1,441.78.
    • Jefe de sección de servicios generales $1,168.50.
    • Técnico $1,163.66.
    • Técnico de la unidad de comunicaciones $1,114.17.
    • Técnico financiero $1,114.17.
    • Colaborador de almacén $1,040.60.
    • Colaborador de la Secretaría general $854.36.
    • Colaborador financiero $834.29.
    • Recepcionista $755.25.
    • Secretaria $755.25.
    • Colaborador financiero $734.09.
    • Auxiliar administrativo $703.50.
    • Motorista $703.50.
    • Recepcionista $703.50.
    • Técnico de mantenimiento $703.50.
    • Asesora del registro electoral $1,719.25.
    • Colaborador del Departamento de Operaciones $959.76.
    • Actualizador cartográfico $703.50.

    Aumento de plazas con $1.3 millones más de presupuesto

    En el proyecto de presupuesto, el Tribunal contempla el aumento de 89 plazas de trabajo bajo la modalidad “por contrato”. En 2025, el TSE destinó $5,205,070 en pago de salarios y para 2026 requeriría de $6,548,510, lo que, significa un aumento de $1,343,440. La mayoría de nuevos empleados serían administrativos y técnicos.

    La institución reportó este año a 15 empleados ejecutivos con un gasto de $579,915 en salarios, pero para 2026 reportaría un aumento a 18 empleados con fondos por $688,095, es decir, que el gasto en salarios de ejecutivos incrementaría $108,180.

    Además, en el área de empleados técnicos se reportaban 102 trabajadores que pasarían a ser 125 el próximo año. El gasto en 2025 fue de $1,397,745 pero en 2026 sería de $1,854,155, o sea, aumentaría en $456,410.

    En cuanto a los administrativos, se registraron 163 empleados este año con un gasto de $2,547,485, pero para el otro año serían 234 empleados con un monto de $3,410,405. La cifra destinada a salarios aumentaría en $862,920.

    Finalmente, el departamento de servicio es el único con una disminución de empleados y de fondos. Pasaría de 34 empleados a 26, reduciéndose su presupuesto de $316,855 a $232,785. Una baja de $84,070.

    Aumentos y disminuciones en empleados por área:

    • Trabajadores de gobierno se mantiene.
    • Trabajadores ejecutivos aumentaría en $108,180.
    • Trabajadores técnicos incrementaría en $456,410.
    • Trabajadores administrativos aumentaría en $862,920.
    • Trabajadores de servicio disminuiría en $84,070.