Autor: Vero Crespin

  • Colegio Médico juramenta nueva junta directiva presidida por Iván Solano

    Colegio Médico juramenta nueva junta directiva presidida por Iván Solano

    El Colegio Médico de El Salvador juramentó el viernes a su nueva junta directiva presidida por el infectólogo Iván Solano.

    La asociación tuvo que realizar de nuevo su proceso de elección y juramentación de autoridades porque no les entregaron las credenciales en 2024.

    Durante su discurso de toma de posesión, el doctor Solano aseguró que «hoy, más que nunca, la salud de los salvadoreños» les exige «un compromiso renovado» e instó a que la institución que ahora preside, sea «un actor clave» para la construcción de «un sistema de salud más justo y eficiente».

    La junta directiva está integrada por los médicos:

    • Iván Solano, presidente.
    • Carlos Ramos, vicepresidente.
    • Gloria Argueta, secretaria.
    • Danilo Arévalo, director de actividades científicas.
    • Ricardo Franco, tesorero.
    • José Quinteros, director del Comité de Finanzas y Prestaciones Sociales.
    • Dalton González, Comité de Actividades Sociales, Culturales y Deportivas.
    • Jaime Ávila, Comité de Ética.
    • Guillermo Marroquín, síndico.
    • Carlos Franco, director del Comité de Defensa Gremial.
    • Raúl Hernández, director del Comité de Archivos y Escrutinios.

    En enero de 2024, la asociación de médicos realizó sus comicios para elegir a la nueva junta. En las elecciones resultó elegida la planilla del doctor Solano, pero no recibieron las credenciales porque no estaban inscritos en el libro de actas que da fe de los nuevos cargos.

    Por ello, el Colegio Médico tuvo que repetir sus elecciones y escoger de nuevo a su junta directiva, quienes ejercerán el cargo en el período 2025-2027. Se estima que al menos 2,500 profesionales de la salud están inscritos en la asociación.

  • Japón abre becas para cursos e ingenierías sobre sismología y mitigación de desastres por tsunamis

    Japón abre becas para cursos e ingenierías sobre sismología y mitigación de desastres por tsunamis

    Japón abrió el plazo para que los salvadoreños interesados puedan aplicar a becas para estudiar en ese país asiático.

    Los interesados pueden aplicar a un curso especializado en sismología y a una ingeniería sísmica y mitigación de desastres por tsunamis.

    Los salvadoreños que quieran aplicar pueden enviar sus solicitudes hasta el viernes 7 de marzo.

    Entre los beneficios están: cobertura del 100 % de la matrícula, subsidio mensual para manutención, boleto aéreo de ida y vuelta, seguro médico, materiales y equipos.

    Los estudios de ‘Ingeniería sísmica y mitigación de desastres por tsunamis’ inician el 28 de septiembre de 2025 y finalizan el 12 de septiembre de 2026. Para aplicar se requiere hablar inglés y una de las reglas es que los estudiantes no tienen permitido salir de Japón mientras están activos en el curso.

    Algunos de las características de los candidatos:

    – Ser técnicos, ingenieros o investigadores con título universitario en sismología, ingeniería sísmica, tsunami o equivalentes.
    – Ser empleado de organizaciones gubernamentales, institutos de investigación o universidades que tengan interés en la sismología.
    – Conocimientos en matemáticas avanzadas como diferenciación e integración, derivadas parciales, ecuaciones diferenciales, álgebra matricial, vectorial, entre otras.
    – Ser capaz de redactas informes individuales en inglés.
    – Tener entre 25 y 42 años de edad.

    Las becas son ejecutadas a través de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) y se requiere presentar para la postulación: el formulario de la Agencia de El Salvador para la Cooperación Internacional (ESCO), nota de postulación de la institución donde labora, copia del pasaporte y otros formularios de aplicación.

    Aplica a una beca completa en Japón.

    Para estudiar el curso especializado en sismología, ingeniería sísmica y mitigación de desastres por tsunamis, conoce los requisitos en el siguiente enlace:
    https://t.co/2bH9DUv3gp

    Tienes hasta el 7 de marzo de 2025 pic.twitter.com/zLJQiee6tw

  • Sindicato ISSS: Médicos estarían contemplando restringir quimioterapias por escasez de medicamentos

    Sindicato ISSS: Médicos estarían contemplando restringir quimioterapias por escasez de medicamentos

    Médicos del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS)

    estarían contemplando la restricción de la aplicación de quimioterapias a pacientes de cáncer por la falta de Filgastrin, un medicamento utilizado para elevar las defensas. De igual forma, más de una veintena de medicamentos también están escasos en al menos seis hospitales y clínicas médicas de la institución, denunció este viernes el secretario general del Sindicato de Médicos Trabajadores del ISSS (Simetrisss), Rafael Aguirre.

    Aguirre aseguró a Diario El Mundo que la situación de escasez de medicamentos «es bastante delicada» porque son bastantes los medicamentos con nula existencia en hospitales y clínicas médicas, además de otros que podrían agotarse próximamente.

    «Realmente la situación que se tiene al momento con los medicamentos es bastante delicada porque no son tres o cinco, son muchos medicamentos, por lo menos, más de 25 medicamentos los que en estos momentos se tienen en ausencia total».
    Rafael Aguirre, secretario general de Simetrisss.

    En ese sentido, Aguirre explicó que en el Hospital de Oncología hay carencia de Filgastrin, un medicamento utilizado para aumentar las defensas de los pacientes con cáncer cuyas defensas se han disminuido demasiado «o por mucho tiempo» por las quimioterapias.

    Ante esta situación, los médicos estarían «evaluando el hecho de restringir o no las quimioterapias», lo cual, Aguirre considera «demasiado peligroso para el bienestar» de los pacientes y estima que «impacta directamente en la calidad de vida».

    Los medicamentos estarían escasos en el Hospital General, ISSS Hospital Regional de Santa Ana, ISSS Unidad Médica de Apopa, ISSS Zacatecoluca, Unidad Médica ISSS Usulután, Unidad Médica ISSS 15 de septiembre en Santa Anita y Unidad Médica ISSS Santa Tecla.

    Según Simetrisss, los medicamentos con nula existencia son:

    1. Insulina lenta para diabéticos.
    2. Metformina.
    3. Morfina.
    4. Bolsas de colostomía.
    5. Orfenadrina.
    6. Ibersartan de meson.
    7. Hipromelosa.
    8. Terazocin 2 mg tab.
    9. Indometacina cápsulas.
    10. Champú Alquitranado fco.
    11. Acetato calcio más aluminio sobres domeboro.
    12. Betametasona en crema.
    13. Hipromelosa, solucion oftalmica.
    14. Risperidona, solución.
    15. Alfacalcidol tabletas.
    16. Vitamina D.
    17. Suero antirrábico.
    18. Vitamina D mas calcio200- 600.
    19. Valerato de estradiol 1mg.
    20. Metronidazol.
    21. Carvedilol.
    22. Levotiroxina.
    23. Clonidina.
    24. Clomifeno.
    25. Hidromelosa.
    26. Papel interfoliado.
    27. Vendas elásticas.
  • TSE iniciará en junio el proceso de contratación de empresas para el voto electrónico 2027

    TSE iniciará en junio el proceso de contratación de empresas para el voto electrónico 2027

    El Tribunal Supremo Electoral (TSE) iniciará en junio próximo el proceso para la contratación de las empresas involucradas en la implementación y auditoría para el voto electrónico de los salvadoreños en el exterior hacia los comicios legislativos y municipales de 2027.

    Dos fuentes internas del TSE aseguraron a Diario El Mundo que el proceso de contratación comenzará el 2 de junio con la formulación de los términos de referencia para la contratación de la empresa implementadora y de las empresas auditoras.

    La institución electoral ha dispuesto de dos meses para establecer los términos de referencia iniciando el 2 de junio y culminando el 31 de julio, según el calendario electoral aprobado esta semana por el nuevo organismo colegiado.

    En las elecciones de 2024, uno de los términos de referencia solicitados inicialmente por el Tribunal era que la empresa implementadora tenía que trasladar las máquinas de voto electrónico presencial a El Salvador para ser auditadas en territorio nacional y luego ser distribuidas a los centros de votación en el mundo.

    Sin embargo, los magistrados asistieron a un viaje pagado por Indra, empresa implementadora, para verificar las máquinas y, al regresar, votaron a favor para prescindir de ese requisito y así que las máquinas fueran distribuidas desde España a los centros de votación sin ser trasladadas a El Salvador.

    ¿Qué son los términos de referencia?

    En los términos de referencia, la institución establece objetivos, alcances, especificaciones técnicas, plan de trabajo, plan de logística, descripción del sistema y consulta ciudadana.

    El TSE debe definir las características que requiere para que una empresa sea considerada “oferente elegible”, debe establecer el tipo de contratación que realizará y definir los criterios que usará para decidir la empresa que contratará para el servicio que requiere.

    Asimismo, el TSE debe anexar las hojas de evaluación que usará un Panel de Evaluación de Ofertas (PEO), integrado por jefes técnicos del TSE, para evaluar la capacidad técnica, financiera y legal de las empresas y presentar sus planes de trabajo para ser evaluados.

    Cuatro procesos de contratación

    Por otro lado, la entidad electoral tiene planificados cuatro procesos de contratación; además de la empresa implementadora del voto electrónico, debe contratar la auditoría al sistema de votación, la auditoría al registro electoral y la auditoría al escrutinio final. El TSE definiría las empresas que contratará entre agosto y diciembre de 2025.

    En 2026, se iniciaría con la planificación de las actividades para ejecutar las actividades encomendadas a cada una de las empresas contratadas. Si bien en la planificación se contemplan cuatro contrataciones, se desconoce si el TSE estaría evaluando asignar las tres auditorías a una misma empresa.

    En las elecciones 2024, el anterior TSE acordó contratar a la empresa española Indra para diseñar, desarrollar y ejecutar el sistema de voto electrónico por internet y presencial para los connacionales en el extranjero, por lo que pagó más de $30 millones, que incluían $2.6 millones por el alquiler de las máquinas de la modalidad presencial.

    La entidad también pagó $4.2 millones a la empresa auditora CGTS para que auditara el sistema de votación, el registro de votantes y el escrutinio final, como es requerido por la Ley especial para el ejercicio del sufragio en el exterior aprobada en octubre de 2022.

    El registro electoral para el exterior es construido a partir de los datos del Registro Nacional de las Personas Naturales (RNPN), de la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME) y del Ministerio de Relaciones Exteriores. En las elecciones no se detalló el número exacto de posibles votantes en el exterior.

    La normativa vigente establece que los salvadoreños en el exterior con Documento Único de Identidad (DUI) con dirección en el extranjero pueden votar por internet y los connacionales con DUI con dirección en El Salvador o con pasaporte pueden usar voto electrónico presencial.

  • FGR pide que exdiputado Douglas Mejía y su esposa reintegren más de $322,000 al Estado

    FGR pide que exdiputado Douglas Mejía y su esposa reintegren más de $322,000 al Estado

    La Fiscalía General de la República (FGR). informó este jueves que ha presentado una solicitud para que el exdiputado de Cambio Democrático (CD), Douglas Leonardo Mejía Avilés y su esposa Brenda Cecilia Quezada de Mejía devuelvan al Estado $322,761.83 que no pudieron justificar en 2023.

    Mejía Avilés fue condenado civilmente en 2023 por el delito de enriquecimiento ilícito en la Cámara de lo Penal de la Cuarta Sección del Centro de Santa Tecla, luego de no justificar depósitos bancarios, pago de tarjetas e ingresos superiores por $232,091.38, mientras que su esposa no pudo justificar $89,670.

    El incremento patrimonial de Mejía Avilés habría ocurrido cuando fungió como diputado suplente en la Asamblea Legislativa en el período 2009-2012 y como diputado propietario de 2012 a 2015 según informó el fiscal del caso en marzo de 2023 cuando se instaló la audiencia probatoria.

    Por otro lado, el incremento patrimonial injustificado de su esposa se habría dado entre 2012 y 2016 cuando fue asesora de Presidencia en la Corte de Cuentas de la República (CCR). Aunque en aquel momento no se detallaron cuáles eran las irregularidades que se le atribuían, sí se dijo que eran tres.

    Con la condena, tanto Mejía como su esposa quedaron inhabilitados por 10 años para ejercer cargos públicos. La sentencia se dio a conocer a finales de marzo de 2023.

  • Organizaciones sindicales ven inestabilidad laboral de recolectores por ANDRES

    Organizaciones sindicales ven inestabilidad laboral de recolectores por ANDRES

    La «Mesa Permanente por la Justicia Laboral» cree que se está violando el derecho a la estabilidad laboral de los empleados municipales de recolección de desechos sólidos con la «Ley especial de recolección, aprovechamiento y disposición final de los residuos», que dio vida a la Autoridad Nacional de Residuos Sólidos (ANDRES).

    Le puede interesar: Nueva Autoridad Nacional podrá asumir recolección de basura: iniciarán en San Salvador Este

    La Mesa, conformada por organizaciones sindicales de sectores público, privado, municipal y otros sectores, consideró que la nueva normativa amenaza los derechos laborales y sindicales porque señalan que es una «privatización» del servicio público municipal que genera «incertidumbre jurídica respecto a la estabilidad laboral» de los trabajadores municipales.

    Se promueven posibles afectaciones a derechos constitucionales de naturaleza laboral, sindical y ambiental. Consideramos que dicha ley es transgresora de derechos para la población trabajadora y la ciudadanía en general».
    Mesa Permanente por la Justicia Laboral.

    Las organizaciones consideran que la ley buscará «centralizar el poder mediante la eliminación de facultades a las municipales y erosionar las finanzas», pues el 50 % de las tasas municipales que corresponden a aseo y gestión de desechos será transferido a ANDRES.

    Las funciones de ANDRES iniciaron en San Salvador Este en los distritos de San Martín, Ilopango, Tonacatepeque y Soyapango donde, según la red de organizaciones, los trabajadores de recolección de desechos sólidos «fueron desplazados por personal nuevo».

    Las organizaciones estiman que han afectado a más de 300 empleados en Soyapango, 70 en San Martín y se afectaría a otros 223 en el distrito de Mejicanos, en San Salvador Centro. Por todo esto, que exigen «la pronta derogación» de la ley.

    Entre las funciones de ANDRES están autorizar estaciones de transferencias, rutas de transporte de residuos a disposición final, estaciones de reciclaje o separación; realizar estudios de impacto ambiental, resolución de permisos ambientales de obras o proyectos, permisos ambientales a gestoras de residuos y sus instalaciones; hasta constituir sociedades anónimas de capital estatal, emitir y colocar bonos, titularizar activos y constituir fideicomisos.

  • Infectólogo percibe aumento del 90 % en enfermedades respiratorias y advierte posible incremento de neumonías

    Infectólogo percibe aumento del 90 % en enfermedades respiratorias y advierte posible incremento de neumonías

    El doctor Jorge Panameño aseguró este jueves que ha percibido un aumento del 90 % en los casos de enfermedades respiratorias agudas, en especial de influenza A, lo cual considera que podría conllevar un posible incremento de neumonías en las próximas semanas.

    El infectólogo Panameño explicó durante una entrevista en Diálogo 21 que el problema del aumento de los casos de influenza A es que podrían desencadenar un incremento en la incidencia de neumonía en las comunidades. «La neumonía es una enfermedad que mata, aquí y en cualquier parte del mundo», agregó.

    «Yo percibo alrededor de un 90 % de aumento de enfermedades respiratorias agudas, principalmente influenza A, el problema de la influenza A es que eso significa que en las próximas semanas podemos asistir un aumento en casos nuevos en incidencia de neumonía en la comunidad».

    Jorge Panameño, infectólogo.

    El galeno también indicó que los grupos principalmente afectados por estas enfermedades son los niños y los adultos mayores. Por ello, considera importante que las autoridades inmunicen a la población por medio de la aplicación de las vacunas correspondientes.

    Posibles casos graves de dengue

    En este contexto, Panameño recordó que la Organización Panamericana para la Salud (OPS) recomienda que en las comunidades se integren comités conformados por habitantes de las colonias y a los gobiernos locales para prevenir una posible escalada en los casos graves de dengue.

    El infectólogo recordó que a inicios de febrero, la OPS emitió una alerta para los países endémicos por la circulación del 0 tipo 3 que podría ocasionar «un mayor número de casos graves», por lo tanto, de más muertes.

    «La alerta empieza desde ya a advertirle a la población porque se viene algo difícil y complejo… la OPS hace un llamado desde su alerta a prepararnos para situaciones complejas, a preparar sobre todo la capacidad de atención clínica».

    Jorge Panameño, infectólogo.

    En ese sentido, dijo que la OPS recomienda a que los sistemas de salud se preparen «para situaciones complejas» para tener mayor capacidad de atención clínica, mejorando la vigilancia, adquirir insumos y desarrollar planes y estrategias porque el posible aumento de casos graves puede «copar la capacidad de los hospitales».

    Panameño considera que la cantidad de casos de dengue en El Salvador es estable aunque dijo que «llama la atención que aún en época seca» haya casos de dengue.

    Durante 2024, la OPS señaló que 2024 había sido el año con los niveles más altos de contagio de dengue, los que solo en las Américas sobrepasaban los 10.8 millones de casos.

  • Una mujer perdió la vida luego de ser atropellada en el bulevar de Los Héroes

    Una mujer perdió la vida luego de ser atropellada en el bulevar de Los Héroes

    Una mujer perdió la vida este jueves luego de ser atropellada en el bulevar de Los Héroes, en el sentido que de la Universidad de El Salvador (UES) conduce hacia el estadio Mágico González,

    en esta capital.

    La mujer no ha sido identificada por las autoridades correspondientes. Personal de Comandos de Salvamento y del Sistema de Emergencias Médicas (SEM) le brindaron primeros auxilios, sin embargo falleció.

    Personal de Medicina Legal llegó a retirar el cuerpo, quien habría sido atropellada por una camioneta, cuyo conductor habría permanecido en el lugar. Usuarios de redes sociales reportaron que la vía ya fue habilitada.

    Esta mañana, Cuerpos de Socorro también informaron que varias personas fueron atropelladas en la carretera Los Chorros, a la altura de la exbáscula. Comandos de Salvamento y la SEM no detallaron cuántas personas resultaron lesionadas.

    Aunque se informó que uno de los lesionados era un hombre de 35 años de edad que resultó con varios traumas a causa del siniestro vial. Las personas habrían sido atropellados por un vehículo tipo sedán.

    La Policía Nacional Civil (PNC) y la Secretaría de Prensa de la Presidencia informaron que los atropellados eran tres gestores de tráfico del Viceministerio de Transporte (VMT).

  • En mantenimiento sitio web del TSE y observatorio de Cancillería

    En mantenimiento sitio web del TSE y observatorio de Cancillería

    El sitio web del Tribunal Supremo Electoral (TSE) y el Observatorio Digital sobre Movilidad Humana del Ministerio de Relaciones Exteriores están en mantenimiento, según constató este miércoles Diario El Mundo.

    Esta es la segunda vez en el año que se somete a mantenimiento el sitio del TSE.

    La interfaz principal de ambos sitios web carga normalmente para los usuarios. En el caso del sitio del Tribunal, no funcionan las redirecciones a otras secciones, como a la pestaña de documentos, de estadísticas electorales o de partidos políticos.

    Esta es la segunda vez en el año que el sitio del TSE se encuentra en mantenimiento. El primer mantenimiento se produjo por al menos una semana, documentó El Mundo, habilitándose hasta la primera semana de enero. En ese momento, no se permitía acceder al sitio desde ningún navegador.

    El Tribunal informó el martes que había aprobado el calendario electoral pero no se pudo verificar su divulgación por falta de acceso al sitio web. Durante ambas fases de mantenimiento, no se permite el acceso al portal de transparencia a los usuarios.

    El Mundo consultó a personal de comunicaciones del Tribunal sobre los motivos del mantenimiento y el tipo de actualizaciones que se están realizando, pero hasta el cierre de esta nota no hubo respuesta al respecto.

    Mientras, en el sitio de Cancillería, solo está en mantenimiento el enlace del Observatorio donde la institución divulga las cifras de documentos de identificación y de viaje entregados en el exterior, así como cifras que salvadoreños condenados por delitos en otros países.

    Captura de pantalla del sitio web del Observatorio Digital sobre Movilidad Humana del Ministerio de Relaciones Exteriores.

  • BRP teme por la vida de Fidel Zavala: estos son los delitos que le acusan

    BRP teme por la vida de Fidel Zavala: estos son los delitos que le acusan

    El Bloque de Resistencia y Rebeldía Popular (BRP) aseveró este miércoles que temen por la vida de Fidel Zavala,
    vocero de la Unidad de Defensa de Derechos Comunitarios de El Salvador (Unidech), quien fue capturado la tarde del martes por la Policía Nacional Civil (PNC) y exigen su pronta liberación.

    La vocera del BRP Maricela Ramírez aseguró durante una conferencia de prensa que temen por la integridad física de Zavala, quien habría sido recluido en las bartolinas en La Libertad.
    Zavala fue conocido por brindar su testimonio sobre las presuntas torturas que vivió mientras fue capturado en el maco del régimen de excepción.

    «Tememos por la integridad física de Fidel, que en el momento en que a Fidel lo trasladen a un centro penitenciario corre más riesgo su vida, por lo tanto, pedimos a las instancias internacionales que puedan pronunciarse de inmediato por la liberación de Fidel».
    Maricela Ramírez, vocera del BRP.

    Ramírez detalló que Zavala es acusado por las autoridades de los delitos de: agrupaciones ilícitas, usurpación o hacerse por abogado y estafa en la comunidad La Floresta, localidad donde también fueron capturados dos líderes comunitarios.

    Además, dijo que las capturas de líderes de Unidech es «una clara persecución política y represión» y agregó que presuntamente durante la madrugada se capturaron a más líderes comunitarios en La Floresta. «Se han llevado presos a personas de la comunidad, incluida una mujer en estado de embarazo», añadió.

    Por su parte, Sonia Urrutia, miembro del BRP dijo que responsabilizan al gobierno salvadoreño «algo llega a sucederles» a sus compañeros detenidos y exigió «la pronta libertad» de los detenidos porque consideran las detenciones ilegales y arbitrarias.

    «Desde ya responsabilizamos… que si algo llega a sucederles a nuestros compañeros porque hay que decirlo somos vigilados… entonces desde ya responsabilizamos y condenamos este actuar de este gobierno».
    Sonia Urrutia, miembro del BRP.

    «No sabemos si a los compañeros los va a ver o si van a salir en libertad», añadió Urrutia, quien aseguró que los movimientos sociales no dejarán de apoyar a las comunidades «en el sufrimiento que tiene el pueblo».

    Diversas organizaciones y políticos se han pronunciado en redes sociales contra la captura de Fidel Zavala y la han catalogado como intimidación y hostigamiento» contra defensores de derechos humanos. Asimismo, han pedido su inmediata liberación, pues consideran que esto busca «ensuciar el loable trabajo» de Unidech.