Autor: Vero Crespin

  • Recluir menores en cárceles de adultos, "aún en áreas separadas, representa un grave retroceso" para sus derechos según HRW

    Recluir menores en cárceles de adultos, «aún en áreas separadas, representa un grave retroceso» para sus derechos según HRW

    La reclusión de menores de edad procesados o condenados por crimen organizado en cárceles de adultos en El Salvador a pesar de la separación por «pabellones» supondría «un grave retroceso para los derechos de la niñez y adolescencia en El Salvador», según un comunicado publicado este lunes por Human Rights Watch (HRW).

    La directora de la División de las Américas de Human Rights Watch, Juanita Goebertus, aseguró que los menores que ya han sido sometidos a «abusos aberrantes» en los centros de detención juvenil «enfrentarían condiciones y abusos aún más graves en las cárceles de adultos».

    Para Goebertus, los menores «bajo ninguna circunstancia deberían ser trasladados allí» y aseveró que su permanencia en cárceles de adultos «no solo aumentará su exposición a abusos, sino que además limitará sus posibilidades de rehabilitación».

    “Transferir a niños y adolescentes a centros de detención diseñados para adultos, aun en áreas separadas, representa un grave retroceso para los derechos de la niñez y adolescencia en El Salvador”.
    Juanita Goebertus, directora de la División de las Américas de Human Right Watch.

    Human Rights Watch asegura que ha documentado que más de 3,000 menores han sido detenidos en el marco del régimen de excepción, mientras que hasta febrero de 2024, se estima que 1,065 han sido condenados, en su mayoría por el delito de agrupaciones ilícitas.

    La organización internacional asegura que también ha documentado que los reclusos de las cárceles salvadoreñas «permanecen completamente incomunicados y sin acceso a recursos legales efectivos para su defensa».

    Por su parte, Cristosal aseveró a Diario El Mundo que esta reforma a la Ley Penal Juvenil para permitir que los menores permanezcan en cárceles de adultos violan tratados internacionales suscritos por El Salvador, pero el ministro de Seguridad, Gustavo Villatoro, ha asegurado que han sido «muy respetuosos» de la Constitución de la República y de los tratados internacionales.

    Las reformas a la Ley Penal Juvenil entraron en vigencia este sábado 22 de febrero para permitir que los menores procesados o condenados por crimen organizado sean recluidos en centros penales de adultos, pero separados en pabellones. Cristosal ha advertido que los menores podrían sufrir agresiones físicas y sexuales.

  • VMT hará reconocimiento facial durante exámenes para tramitar la licencia de conducir

    VMT hará reconocimiento facial durante exámenes para tramitar la licencia de conducir

    Como parte de las nuevas medidas en las escuelas examinadoras, el Viceministerio de Transporte (VMT) realiza reconocimientos faciales aleatoriamente para comprobar que la persona que realiza el examen sea la misma que está realizando el trámite para obtener la licencia de conducir.

    Le puede interesar: Allanan las oficinas del VMT por presunta red de corrupción en emisión de licencias.

    El viceministro de Transporte, Nelson Reyes, aseguró este lunes que en dos ocasiones diferentes mientras los aspirantes realicen los exámenes en las escuelas examinadoras se les realizarán capturas de rostro para «reconocimiento facial».

    El reconocimiento facial se realizará a través de un equipo de videovigilancia que el VMT tendrá dentro de los centros de examinación. «Ni siquiera van a saber en qué momento va a ser eso», se les va a hacer capturar para reconocimiento facial, sostuvo el funcionario de gobierno durante una entrevista en Diálogo 21.

    «Vamos a tener equipo de videovigilancia adentro de los centros de examinación y con eso se va a constatar que sí sean las personas las que están realizando los exámenes».

    Nelson Reyes, Viceministro de Transporte.

    Reyes también dijo que la plataforma en la que los aspirantes realizarán sus exámenes será un nuevo sitio controlado al 100 % por el VMT. Según el viceministro, el sitio tiene «nuevas medidas de seguridad» como el reconocimiento facial.

    Por otro lado, el viceministro dijo que ya se reunieron con las escuelas examinadoras que no salieron implicadas en la supuesta red de corrupción en la emisión de licencias de conducir, mientras que las escuelas implicadas «fueron clausuradas de forma definitiva».

    A las escuelas que todavía no están autorizadas les han dado dos opciones: terminar su proceso de regularización ante el VMT con el formulario proporcionado o cerrar definitivamente, pues se les ha aplicado un cierre temporal.

    «Estas empresas que resultaron implicadas, que realizaban este tipo de prácticas no van a volver a ejercer como escuelas examinadoras ni escuelas de manejo y así todas las que salgan implicadas en la investigación».

    Nelson Reyes, viceministro de Transporte.

    El viceministro Reyes. aseguró que la investigación interna sobre esta red de corrupción inició en 2023 e indicó que no se hizo público lo descubierto porque no podían hacer «movimientos superficiales» y capturar «unos cuantos» porque no se solucionaría el problema.

    Reyes explicó que luego de la investigación interna, dieron aviso a la Fiscalía General de la República (FGR) y de la Policía Nacional Civil (PNC) para realizar las investigaciones correspondientes, llegando incluso a «la entrega controlada de efectivo para poder adquirir la licencia de forma ilegal».

    Sobre las personas que obtuvieron sus licencias de forma ilegal, dijo que corresponde a la Fiscalía profundizar y determinar «qué tanto se puede individualizar» en estos casos aunque advirtió que lo informado hasta hoy «solamente es el comienzo de la investigación».

    La semana pasada la Fiscalía informó sobre el allanamiento a las instalaciones del VMT en San Miguel y San Salvador por una supuesta red de corrupción en la que participarían empleados de escuelas de manejo y empresas examinadoras.

  • Aún hacen peritajes para determinar causas del accidente en La Cima

    Aún hacen peritajes para determinar causas del accidente en La Cima

    La Policía Nacional Civil (PNC) continúa realizando los peritajes para determinar las causas del fatal accidente ocurrido la semana pasada en la colonia La Cima.

    En el trágico accidente un hombre murió y la supuesta responsable del siniestro sería Laura Moreira de Ramírez de 70 años de edad.

    Le puede interesar: PNC identifica a causante de accidente de La Cima que conducía sin frenos

    El viceministro de Transporte, Nelson Reyes, aseguró este lunes durante una entrevista en Diálogo 21 que la PNC «sigue haciendo los peritajes correspondientes» como «revisar las condiciones mecánicas del vehículo» y las inspecciones necesarias para determinar responsabilidades.

    Reyes aseveró que Moreira de Ramírez dio negativo a las pruebas de consumo de alcohol y sustancias ilícitas, aunque dijo que se realizaron otras pruebas donde se demostró que «estaba conduciendo bajo los efectos de otro tipo de sustancias», pero no detalló cuáles.

    «Se hicieron todas las pruebas correspondientes digamos que para alcohol, que para sustancias ilegales no salió positivo, pero posteriormente en las investigaciones sale que esta señora, una persona de 70 años estaba conduciendo bajo los efectos de otro tipo de sustancias».
    Nelson Reyes, viceministro de Transporte.

    El viceministro detalló que la señora fue trasladada a un centro de salud para ser atendida aunque «no tuvo ningún tipo de lesiones graves». «Aquí obviamente es de dejarlo en las manos de las autoridades correspondientes», añadió Reyes.

    Además, recordó que inicialmente se manejó que Moreira de Ramírez conducía el vehículo «con algún desperfecto mecánico» debido al exceso de velocidad con la que se aprecia, en los vídeos difundidos, que se desplazaba el vehículo.

    El accidente ocurrió el jueves pasado en la calle antigua a Huizúcar frente a la gasolinera de Loma Linda en San Salvador. En el vídeo compartido por el alcalde de San Salvador Centro, Mario Durán, se observa cómo la camioneta supuestamente conducida por la adulta mayor se conduce a excesiva velocidad, colisiona contra otro automotor y lo arrastra varios metros.

    En el accidente perdió la vida César Arquímedes Moreno, de 35 años edad y otras dos personas resultaron lesionadas. Según las autoridades, Moreira de Ramírez sería procesada por los delitos de conducción peligrosa, homicidio culposo y lesiones culposas.

    Usuarios de redes sociales aseguraron que la supuesta responsable era la madre del diputado de Nuevas Ideas, Christian Guevara, sin embargo, él desmintió los rumores en sus redes sociales y uno de los usuarios pidió disculpas públicas por los señalamientos.

  • Oenegés ven falta de voluntad en TSE para fiscalizar financiamiento privado de partidos

    Oenegés ven falta de voluntad en TSE para fiscalizar financiamiento privado de partidos

    Acción Ciudadana y Cristosal dudan de la voluntad política que puedan tener los nuevos magistrados del Tribunal Supremo Electoral (TSE) para fiscalizar el financiamiento privado que puedan recibir los partidos políticos ante la eliminación de la deuda política como financiamiento público.

    El director ejecutivo de Acción Ciudadana, Eduardo Escobar, aseguró que el TSE no tiene voluntad política ni capacidad técnica para fiscalizar el financiamiento privado que reciben los partidos, tomando en cuenta que desde el año 2027, los partidos ya no recibirán deuda política.

    Escobar explicó a Diario El Mundo que la voluntad política conlleva a que la institución esté «totalmente comprometida con hacer cumplir la ley» y con sancionar a quienes infrinjan la misma. «Ya está la ley y no la cumplen y no hay quién les obligue a cumplirlo», agregó Escobar.

    «Por su mismo peso se evidencia que el Tribunal Supremo Electoral no reúne ninguno de estos supuestos, no hay voluntad política para hacer esta fiscalización, no hay independencia de la autoridad electoral para hacer esta fiscalización, no tiene la capacidad técnica, ni el personal, ni recursos».
    Eduardo Escobar, director ejecutivo de Acción Ciudadana.

    El director de Acción Ciudadana también considera que el Tribunal no tiene el personal técnico para realizar el monitoreo sobre el financiamiento privado de la política. De octubre a diciembre de 2024, el nuevo organismo colegiado despidió a casi 200 empleados técnicos de la institución.

    En ese sentido, Escobar considera que la institución «sí tiene personal» pero que «no tiene los conocimientos y no tiene la experiencia, no va a lograr hacer una fiscalización adecuada», para lo cual dijo se requiere de recursos financieros, técnicos y tecnológicos.

    Por su parte, la jefa Anticorrupción y Justicia de Cristosal, Ruth López, considera que el Tribunal sí tiene la capacidad para fiscalizar el financiamiento de los partidos pero «lo que no tiene es voluntad política para hacerlo», tomando en cuenta el desempeño de los magistrados de la gestión 2019-2024, a quienes señaló de «no seguir ningún proceso contra los partidos ante el incumplimiento de sus obligaciones de transparencia».

    López recordó que, en 2021, Cristosal presentó una solicitud al Tribunal en la cual los magistrados ordenaron a Nuevas Ideas que revelara sus donantes, por lo que el partido presentó un recurso de revisión, al cual «el tribunal todavía no ha contestado». «Estamos hablando de 2021, por lo tanto, no es un tema de capacidad sino de voluntad política», añadió.

    «El TSE tiene capacidad para la fiscalización de los recursos entregados por donantes particulares a los partidos, lo que no tiene es voluntad política de hacerlo. Durante la gestión anterior, el Tribunal se caracterizó por no seguir ningún proceso contra los partidos ante el incumplimiento de sus obligaciones de transparencia».
    Ruth López, jefa Anticorrupción y Justicia de Cristosal.

    López consideró que, de no conocerse de dónde provienen los fondos de los partidos para financiar campañas electorales, se podría estar afectando el derecho «al sufragio universal y equitativo» y el derecho al acceso al poder porque «solo acceden al poder aquellas personas que tienen recursos».

    Le puede interesar: Reynaldo Cardoza: “Ahora quien va a poder competir va a ser aquella persona que tenga más dinero”

    Recordó que el artículo 5 de la Carta Democrática Interamericana establece que se deben tomar medidas «para evitar los altos costos de las campañas electorales» y establecer un «régimen equilibrado y transparente del financiamiento» y que el artículo 8 de la Convención de Naciones Unidas contra la Corrupción rescata la importancia de «aumentar la transparencia» porque el financiamiento es de «suma importancia» para saber si hay sufragio libre y equitativo.

    Unidad de Fiscalización de Partidos

    Dos meses antes de dejar el cargo, los exmagistrados habilitaron la Unidad de Fiscalización del Financiamiento de los Partidos Políticos (UFFPP) dentro del TSE, con el objetivo de «promover la transparencia en el financiamiento» de los institutos políticos. En ese momento, se nombró una comisión temporal a cargo de la unidad.

    Sin embargo, los nuevos magistrados no han dado a conocer quiénes son los encargados de la unidad y declararon confidenciales los currículums de los jefes técnicos, cuyas contrataciones fueron promovidas por la presidenta, Roxana Soriano, quien fue propuesta por Nuevas Ideas para el cargo.

    El presidente de la Fundación Transparencia, Contraloría Social y Datos Abiertos (Tracoda), Luis V. Villaherrera, consideró que es vital que el Tribunal posea el financiamiento suficiente para que «se enfoque específicamente en el financiamiento privado» de los partidos, tomando que ya no existirá la deuda política como financiamiento público.

    Villaherrera consideró importante «buscar una alternativa para que el Tribunal tenga la capacidad» fiscalizar los fondos de los partidos. La ratificación de la reforma constitucional para eliminar la deuda política fue solicitada esta semana por Nuevas Ideas y pasó a estudio de la Comisión Política.

    Acción Ciudadana y Tracoda han señalado que, con la eliminación de la deuda política, temen que haya desigualdad electoral en futuras campañas para comicios y «financiamiento oscuro» por grupos ilícitos que busquen beneficios a sus intereses.

  • OIT evalúa despidos de sindicalistas en El Salvador "de forma especial" según dirigente

    OIT evalúa despidos de sindicalistas en El Salvador «de forma especial» según dirigente

    Un grupo de sindicalistas salvadoreños presentó esta semana una serie de demandas en la sede regional de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) por el despido de sindicalistas de instituciones del gobierno durante los últimos meses, por lo que aseguran que el tema será tratado de forma especial.

    Le puede interesar: OIT pide a El Salvador terminar con «persecución» de líderes sindicales

    La secretaria general de Trabajadores de la Salud del Fondo Solidario para la Salud (Sitrasalud), Silvia Navarrete, aseguró el viernes que los casos de sindicalistas despedidos tendrán “un tratamiento especial” ante la OIT porque existe un expediente abierto sobre el despido de directivos sindicales.

    Navarrete aseguró en conferencia de prensa que la OIT «puso especial atención» en los casos de sindicalistas despedidos y que están conscientes que «los procesos en la OIT son largos», pero que la organización le dará al caso salvadoreño «un tratamiento especial».

    «Los casos en los que ha puesto más atención la OIT es precisamente en el caso de los despidos de los directivos sindicales, igualmente nosotros sabemos que los procesos en la OIT son largos, pero en el caso nuestro se le va a dar un tratamiento especial».
    Silvia Navarrete, secretaria general de Sitrasalud.

    Navarrete agregó que los casos se tratarán durante la Conferencia Internacional de la OIT en junio de 2025 en Ginebra, Suiza. «Van a asistir representantes de nuestras organizaciones para ir a defender nuestra queja», indicó la sindicalista.

    El Movimiento de Trabajadores Despedidos (MTD) reportó en enero casi 6,000 trabajadores públicos despedidos desde junio de 2024 de los cuales al menos 75 eran sindicalistas, la mayoría de la Asamblea Legislativa y de la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (Anda).

    Los casos de despidos de sindicalistas que han sido denunciados por las organizaciones sindicales en El Salvador

    • 13 sindicalistas del Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer (Isdemu).
    • 12 sindicalistas del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).
    • 11 sindicalistas del Consejo Nacional de la Judicatura (CNJ).
    • 10 sindicalistas de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH).
    • 8 sindicalistas del Tribunal Supremo Electoral (TSE).
    • 4 sindicalistas de la Defensoría del Consumidor.
    • 4 sindicalistas del Instituto Salvadoreño de Bienestar Magisterial.
    • 3 sindicalistas del Ministerio de Salud Pública (Minsal).
    • 3 sindicalistas del Ministerio de Hacienda.
    • 3 sindicalistas de Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype).
    • 3 sindicalistas de la Procuraduría General de la República (PGR).
    • 1 sindicalista del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (Mineducyt).
  • Salvadoreños en el exterior podrán tramitar DUI en cinco países este sábado

    Salvadoreños en el exterior podrán tramitar DUI en cinco países este sábado

    El Registro Nacional de las Personas Naturales (RNPN) habilitará este sábado jornadas de trámite del Documento Único de Identidad (DUI) para los salvadoreños en Estados Unidos, Italia, México, España y Australia.

    El trámite del DUI en el exterior tiene un costo de $35 y el documento de identidad puede ser emitido por primera vez, renovado, repuesto o modificado. En el DUI se incluyen datos como los nombres completos, fecha y lugar de nacimiento, el número de identificación y la firma.

    Las jornadas estarán habilitadas así:

    • En Indianápolis, Estados Unidos, en la Iglesia Casa de Dios y Luz para las Naciones en el 2447 W 14th St, Indianápolis, NI, 46222. En horario de 9:00 a.m. a 12:00 del mediodía.
    • En Milán, Italia, en Piazza Santa María Beltrade 2, 20123 Milano en horario de 9:00 de la mañana a 1:00 de la tarde.
    • En Ciudad de México, México, en calle Aristóteles No. 221 colonia Polanco, en alcaldía Miguel Hidalgo 11550 en horario de 9:00 de la mañana a 1:00 de la tarde.
    • En Sevilla, España, en avenida Menéndez y Pelayo nivel no. 8 y 5, 41004 en horario de 10:00 de la mañana a 2:00 de la tarde.
    • En Canberra, Australia, en la suite 1 del nivel 4,10 Rudd St. City Act 2601, Australia. En horario de 9:00 de la mañana a 3:00 de la tarde.

    La legislación electoral establece que los salvadoreños que poseen DUI con dirección de residencia en el exterior pueden emitir el sufragio por el voto electrónico en la modalidad remota por internet. Se estima que unos 242,110 salvadoreños votaron por esta modalidad.

    Requisitos para solicitar el DUI por primera vez:

    • Pago de $35.
    • Partida de nacimiento original.
    • Presentar un documento de identidad (cédula, carné electoral, carné de minoridad, pasaporte o licencia de conducir, certificación de ficha de cédula de identidad personal, carné de residente emitido por la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME), tarjeta de residente permanente con fotografía / tarjeta de residente temporal, tarjeta de autorización para trabajar).

    Requisitos para solicitar la modificación del DUI:

    • Pagar $35.
    • Presentar DUI vigente.
    • Presentar acta de matrimonio para agregar el cónyuge.
    • Presentar acta de divorcio para añadir el divorcio.
    • Presentar acta de defunción para agregar como viudo.
    • Para agregar «conocido por» se debe presentar partida de nacimiento marginada con los nombres por los que es conocido.
    • Para agregar la profesión debe presentarse el titulo original y fotocopia.
    • Para agregar el tipo de sangre debe presentarse el comprobante emitido por un laboratorio con sello de la Junta de Vigilancia.
  • Amnistía Internacional: reforma al artículo 248 de la Constitución "profundiza riesgo de abusos de derechos humanos"

    Amnistía Internacional: reforma al artículo 248 de la Constitución «profundiza riesgo de abusos de derechos humanos»

    La organización Amnistía Internacional aseguró recientemente que la ratificación a la reforma constitucional del artículo 248 que permite que una sola Asamblea Legislativa reforme la Constitución de la República «profundiza el riesgo de abusos a derechos humanos».

    Le puede interesar: Ratifican acuerdo que permitirá que una sola Asamblea reforme la Constitución

    A través de un comunicado publicado a inicios de febrero, Amnistía Internacional asevera que este nuevo modelo de reformas constitucionales por la vía rápida ponen «en grave riesgo la protección de los derechos humanos» porque reducen «drásticamente el espacio de debate y participación ciudadana».

    La directora para las Américas de Amnistía Internacional, Ana Piquer, señaló que esta medida «marca un preocupante riesgo» de una «mayor erosión» en los derechos humanos en El Salvador tomando en cuenta que «la independencia de la justicia y el derecho a un juicio justo han sido sistemáticamente debilitados».

    «Al eliminar la obligación de que los cambios constitucionales sean aprobados por dos Asambleas Legislativas diferentes, el oficialismo se garantiza una vía expedita para modificar la Carta Magna sin procesos deliberativos adecuados ni la participación ciudadana».
    Ana Piquer, directora para las Américas de Amnistía Internacional.

    Para Piquer, esta nueva forma de reformar la Constitución de la República podría «allanar el camino para la instauración de reformas que socaven aún más los derechos humanos de la población». Aseveró que las reformas constitucionales «deben ser fruto de amplios consensos» y que deben garantizar «mecanismos de control» que le permitan a los salvadoreños «ejercer su derecho a participar efectivamente en la vida pública».

    La organización advirtió que esta vía expedita de reformas constitucionales podrían permitir que «cualquier modificación futura responda únicamente a los intereses del poder de turno» sin asegurar «un debate serio y amplio».

    «Es fundamental que la comunidad internacional mantenga un monitoreo constante sobre la situación en El Salvador y exija al Estado salvadoreño se abstenga de cualquier medida que ponga en riesgo los derechos humanos de la población o ponga en riesgo la institucionalidad que debe garantizarlos y protegerlos».
    Amnistía Internacional.

    Amnistía recuerda en su comunicado que desde mayo de 2021 «con el control absoluto» de la Asamblea Legislativa, «el partido oficialista ha impulsado reformas que han debilitado el acceso a la justicia» refiriéndose a la suspensión de derechos por la aprobación del régimen de excepción y las más de 84,000 capturadas «arbitrariamente» según la organización.

    La ratificación de la reforma constitucional para crear la vía rápida de cambiar la Constitución fue aprobada el 29 de enero con 57 votos a favor, por parte de Nuevas Ideas y sus partidos aliados. La primera reforma constitucional impulsada bajo este mecanismo fue la eliminación de la deuda política.

  • Más de 138,000 salvadoreños solicitantes de asilo en el exterior según Acnur

    Más de 138,000 salvadoreños solicitantes de asilo en el exterior según Acnur

    Al menos 138,182 salvadoreños solicitaron asilo en otros países hasta junio de 2024 según el informe del primer semestre del año pasado de la Agencia de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para los Refugiados (Acnur), una cifra que ha aumentado en un 4 % en un año.

    En todo el mundo hay 7,996,584 solicitudes de asilo activas y 1.7 % están siendo realizadas por salvadoreños.

    Le puede interesar: Hay más de 100 extranjeros refugiados y 245 solicitudes de asilo en El Salvador mediante Acnur

    Estas solicitudes fueron realizadas por personas que buscan la «protección internacional y cuyas solicitudes de estatus de refugiado aún no han sido determinadas» por las autoridades encargadas en cada país.

    En el año 2023, Acnur contabilizaba 133,042 salvadoreños solicitantes de asilo en el mundo; y en 2022 se reportaban 42,763 solicitudes. Los datos no detallan los países de destino de los salvadoreños ni sus edades.

    Acnur define a los solicitantes de asilo como personas que «necesitan protección internacional» porque huyen de «conflictos y persecuciones». La diferencia entre un asilado y un refugiado es que el primero solicita protección mientras está dentro de un país y aún no ha sido reconocido como refugiado.

    Los países con mayor cantidad de solicitudes de asilo enfrentan crisis humanitarias, violaciones a derechos humanos o represión política como Venezuela, Nicaragua y Cuba, altos niveles de violencia como Colombia o conflictos armados como Sudán y Afganistán.

    Países cuyos ciudadanos piden más asilo:

    • Venezuela: 1,318,912 solicitantes de asilo.
    • Sudán: 465,160 solicitantes de asilo.
    • Colombia: 392,719 solicitantes de asilo.
    • Afganistán: 373,027 solicitantes de asilo.
    • Nicaragua: 345,805 solicitantes de asilo.
    • Cuba: 334,153 solicitantes de asilo.

    Aumenta cantidad de refugiados salvadoreños

    En 2024, la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur) registró 70,489 salvadoreños con estatus de refugiados en otras naciones del mundo, una cantidad que hay aumentado respecto a los 63,000 salvadoreños refugiados que reportó en 2023.

    Una persona es considerada «refugiada» por Acnur cuando huye de su país para «escapar de conflictos, persecuciones y otras formas de violencia».

    Acnur también ha contabilizado a 71,500 salvadoreños que han sido desplazados internamente, es decir, salvadoreños que migraron dentro de El Salvador.

    Asimismo, hay otros 60,568 salvadoreños de «interés de Acnur» para ser «protegidas y asistidas» por la organización durante un plazo no determinado públicamente. Por todo, suman 340,739 los salvadoreños monitoreados por Acnur.

    La mayor parte de los refugiados provienen también de países que tienen conflictos armados prolongados, violaciones graves de derechos humanos y crisis humanitarias profundas.

    Países de origen con más refugiados:

    • Siria: 6,244,272 refugiados.
    • Ucrania: 4,197,899 refugiados.
    • Afganistán: 2,914,909 refugiados.
    • Sudán del Sur: 2,298,589 refugiados.
    • Birmania: 1,183,996 refugiados.
    • Sudán: 1,774,983 refugiados.
    • República Democrática del Congo: 1,001,765 refugiados.
  • Hay más de 100 extranjeros refugiados y 245 solicitudes de asilo en El Salvador mediante Acnur

    Hay más de 100 extranjeros refugiados y 245 solicitudes de asilo en El Salvador mediante Acnur

    El más reciente informe semestral de tendencias de la Agencia de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para los Refugiados (Acnur) reveló que, hasta junio de 2024, había al menos 111 extranjeros refugiados y 245 solicitudes de asilo en El Salvador.

    El estatus de «refugiado», según Acnur, se le otorga a personas que buscan protección «en otro país» luego de haber abandonado su lugar de origen «para escapar de conflictos, persecuciones y otras formas de violencia».

    En 2023 eran 106 refugiados en El Salvador, mientras que en 2022 eran 104 y en 2021 eran solo 98. El sitio no detalla de qué países proceden los refugiados ni tampoco los rangos de edad en los que se encuentran.

    Además, en El Salvador hay 54,412 personas catalogadas como «interés para Acnur», son aquellas que la propia institución «protege o asiste» sin detallar el plazo por el que gozan de dicha protección especial.

    Las solicitudes de refugio en El Salvador recibidas por Acnur, año con año:

    • 2024: 245 solicitudes.
    • 2023 263 solicitudes.
    • 2022 54 solicitantes.
    • 2021 66 solicitantes.

    En su sitio web, Acnur explica que los datos son recolectados a través de las cifras de los gobiernos y de las operaciones que la organización desarrolla en cada uno de los países y define a los refugiados a los así reconocidos por la Convención de 1951 sobre el Estatuto de los Refugiados.

  • Japón busca reactivar "relaciones económicas" y se destaca como el tercer mayor cooperante en El Salvador

    Japón busca reactivar «relaciones económicas» y se destaca como el tercer mayor cooperante en El Salvador

    El embajador de Japón en El Salvador, Yoshitaja Hoshino, aseguró el martes que su tarea es «reactivar» las relaciones económicas en el país, ya que considera que estas se han reducido en comparación con el auge económico de la década de las 50 con las empresas japonesas.

    El diplomático japonés dijo durante una entrevista en La Tribu que las relaciones económicas actuales en comparación con las de los años 50 «están un poco lamentablemente reducidas», pues en esa época El Salvador era «la entrada de empresas japonesas hacia los países latinoamericanos».

    «Comparado con aquellos años creo que nuestras relaciones económicas están un poco lamentablemente reducidas, entonces reactivar estas relaciones económicas creo que también es mi tarea».
    Yoshitaja Hoshino, embajador de Japón en El Salvador.

    Hoshino aseguró que actualmente solo hay seis fábricas japonesas ubicadas en El Salvador, mientras que en México hay más de 1,000. «Hay una gran diferencia» consideró el diplomático durante la entrevista.

    El embajador recordó que en los años 70 ocurrió el secuestro y asesinato de un empresario japonés en El Salvador, lo que llevó a que muchos japoneses dejaran el país.

    «A partir de este incidente no se ha recuperado al 100 %» lamentó.

    Hoshino reconoció también que la situación de seguridad en El Salvador «ha totalmente mejorado», lo que ha atraído el turismo y ha permitido que la Cancillería japonesa bajara «la alerta al turismo» de grado 2 a 1 para que los japoneses visiten el país.

    Para el diplomático, el tema fuerte de Japón en El Salvador es la cooperación y remarcó que su país es el tercer gran cooperantes en el país, solo superado por Estados Unidos y España. Destacó proyectos como la construcción del bypass de San Miguel y el puerto de La Unión.

    Además, mencionó el programa «Esmate» que busca «mejorar el plan de estudios de matemáticas en la educación primaria y secundaria». El programa incluye la mejora de los libros de texto y capacitaciones para los docentes.