Autor: Vero Crespin

  • Fespad dice eliminación de deuda política reduce "la participación ciudadana"

    Fespad dice eliminación de deuda política reduce «la participación ciudadana»

    La Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho (Fespad) aseguró este martes que la eliminación de la deuda política reduce «la participación ciudadana» en el Estado y considera que la reforma constitucional vía exprés demuestra «la concentración de poder».

    A través de un comunicado emitido esta tarde, Fespad señala que a pesar de la interpretación de «austeridad» se destacan «serias complicaciones para el sistema político» porque la deuda habría sido una herramienta «para propiciar la equidad en las contiendas electorales».

    Por ello, advierten que posiblemente solo los partidos con «acceso a recursos económicos privados» puedan competir en las elecciones, por lo que prevén una «distorsión» de la representación política por «favorecer intereses particulares sobre el bien común».

    «La reforma constitucional que elimina el artículo 210 de la Constitución de la República, suprimiendo así el financiamiento público a los partidos políticos, forma parte de la tendencia a reducir la participación ciudadana en la conducción del Estado».

    Fespad por medio de un comunicado.

    Para Fespad, la eliminación de la deuda como financiamiento público impactará directamente a los partidos en «su capacidad para ejercer su función mediadora entre la ciudadanía y el Estado», además de limitar «la equidad» en el acceso a recursos que les permitan representar a sus bases,

    La organización de sociedad civil considera que la utilización de la vía exprés para reformar la Constitución y la eliminación de la deuda «sientan un precedente peligroso» porque » se suman a la concentración de poder».

    Este martes también dijo el director ejecutivo de Acción Ciudadana, Eduardo Escobar, que al combinar la eliminación de la deuda y las disputas internas de los partidos de oposición podrían propiciar que estos queden «más reducidos» en las próximas elecciones.

    El Ministerio de Hacienda presupuestó más de $38 millones para el pago de deuda por las elecciones de 2024, de ellos, al menos $27 millones le corresponden al partido Nuevas Ideas. Alianza Republicana Nacionalista (Arena) y el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) han recibido abonos y Vamos renunció a su deuda.

  • Embajador de Japón reconoce "mejora notable" de la seguridad en El Salvador

    Embajador de Japón reconoce «mejora notable» de la seguridad en El Salvador

    El embajador de Japón en El Salvador, Yoshitaja Hoshino, reconoció este martes una «mejora notable» en la situación de seguridad en el país, lo que ha llevado al aumento del turismo y que su gobierno haya bajado la alerta para que los japoneses realicen turismo en El Salvador.

    El embajador Hoshino dijo durante una entrevista en La Tribu que en El Salvador la mejora en la seguridad «ha sido notable» aumentando la cantidad de turistas que el país recibe. Según el Instituto Salvadoreño de Turismo (Istu), El Salvador recibió 3.9 millones de visitantes internacionales en 2024.

    «La situación de seguridad ha totalmente mejorado, ha cambiado, entonces hay que reconocer la realidad de El Salvador cómo ha cambiado, cómo ha mejorado».
    Yoshitaja Hoshino, embajador de Japón en El Salvador.

    El diplomático japonés dijo también que la Cancillería de su país decidió en septiembre de 2024, bajar la alerta al turismo en el Centro Histórico de San Salvador, pasando de grado 2 a grado 1. Hoshino explicó que el grado 2 significa que «no es aconsejable ir» a hacer turismo por cuidado con ladrones.

    Además, Hoshino aseguró que en búsquedas en internet en Japón, con el El Salvador todavía aparecen resultados como maras, asesinatos, café, bitcoin y megaprisión. Por ello, este año la Embajada de Japón en El Salvador ha enviado «mensajes positivos» para «actualizar la imagen de El Salvador».

    «La mejora de la seguridad ha sido notable y también el número de turistas ha aumentado muchísimo, entonces como motivo de nuestro aniversario, también nuestra embajada ha continuado enviado mensajes positivos para actualizar la imagen de El Salvador».
    Yoshitaja Hoshino, embajador de Japón en El Salvador.

    El embajador Hoshino destacó también que este mes se cumplieron 90 años de aniversario en las relaciones diplomáticas entre Japón y El Salvador. El país asiático se ha consolidado como el tercer mayor donante en El Salvador.

    Hoshino funge por primera vez como embajador en un país en representación de Japón y tiene más de un año ejerciendo ese cargo en El Salvador. El gobierno salvadoreño atribuye la reducción de homicidios a la implementación del régimen de. excepción que suma más de 84,260 capturados.

  • Partidos de oposición podrían quedar "más reducidos" en las próximas elecciones, advierte Acción Ciudadana

    Partidos de oposición podrían quedar «más reducidos» en las próximas elecciones, advierte Acción Ciudadana

    Los partidos de oposición podrían quedar aún más reducidos en los cargos de elección popular que logren en las próximas elecciones de diputados de la Asamblea Legislativa y de concejos municipales de 2027 según Acción Ciudadana (AC).

    Le puede interesar: Oposición dice eliminación de deuda política «concentrará poder» y pide rendición de cuentas

    El director ejecutivo de la AC, Eduardo Escobar, explicó este martes durante una entrevista en Telecorporación Salvadoreña que, tomando en cuenta las divisiones internas de los partidos de oposición y la eliminación de la deuda política, estos podrían quedar «más reducidos» con los resultados de los comicios de 2027.

    Actualmente, Alianza Republicana Nacionalista (Arena) tiene dos diputados en la Asamblea Legislativa, dos parlamentarios en el Parlamento Centroamericano (Parlacen) y una alcaldesa. El Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) alcanzó dos diputados en el Parlacen y Vamos una diputación en la Asamblea.

    «Entonces, ¿Qué está quedando de esa oposición? No está quedando mucho y hay una amenaza de que queden más reducidos con la situación». Eduardo Escobar, director ejecutivo de Acción Ciudadana.

    Escobar no concuerda con algunos analistas que han dicho que la eliminación de la deuda es «una cortina de humo», pues considera que que tendrá un «impacto real» en las finanzas de los institutos políticos, que deberán sostenerse solo con financiamiento privado.

    Agregó que los partidos también resentirán las consecuencias de las disputas internas que se han hecho públicas recientemente. «Si a pesar que en anteriores elecciones tal vez no se ha visto una fracturación, al menos públicamente y han tenido estos resultados, ya con una división puede que sea más difícil todavía para estos partidos, lograr algún cargo de elección popular», aseveró.

    Además, el director de la AC asegura que la eliminación del financiamiento público para los institutos «elimina cualquier posibilidad por pequeña que hubiera que la oposición comenzar a levantarse e ir equilibrando la balanza».

    Para Escobar, la importancia de la oposición en el país es que sirven «de contrapeso al ejercicio del poder» para los sectores que se sienten representados «en el gobierno o que no se ven parte de Nuevas Ideas».

    Desde las elecciones de 2024, el partido Arena ha tenido disputas internas, principalmente entre la diputada Marcela Villatoro y el presidente del Consejo Ejecutivo Nacional de Arena (Coena), Carlos García Saade. Algunos de los temas de discusión han sido el uso de la deuda política, su eliminación de la Constitución.

    La semana pasada, García Saade acusó a su excandidato presidencial, Joel Sánchez, de no haber registrado correctamente las donaciones para su campaña, mientras dijo que dejaba la expulsión de Villatoro en manos del Coena. Villatoro dijo que pedirá una auditoría a la Corte de Cuentas de la República (CCR) a los fondos de deuda en Arena.

  • Estos son los nombres más comunes y más raros de los salvadoreños

    Estos son los nombres más comunes y más raros de los salvadoreños

    María y José son los nombres más comunes, mientras Olinda y Orión son los nombres más raros entre los salvadoreños, según datos del Registro Nacional de las Personas Naturales (RNPN) entregados ante una solicitud de información pública de Diario El Mundo.

    Los cinco nombres femeninos más comunes son María, Ana, del Carmen, Elizabeth y Rosa.

    Mientras, los cinco nombres más comunes para hombres son José, Antonio, Carlos, Alexander y Juan.

    Los datos son almacenados por la Unidad Ciencia de Datos e Inteligencia de Negocios del RNPN. A través del Sistema de Registros Vitales y Familiares (Revfa), el RNPN tiene acceso a las partidas de nacimiento de todos los salvadoreños.

    Los nombres de mujeres más comunes en El Salvador:

    1. María

    2. Ana

    3. Del Carmen

    4. Elizabeth

    5. Rosa

    6. Guadalupe

    7. Isabel

    8. Beatriz

    9. Blanca

    10. Carolina

    Los nombres de hombres más comunes en El Salvador:

    1. José

    2. Antonio

    3. Carlos

    4. Alexander

    5. Juan

    6. Alberto

    7. Luis

    8. Ernesto

    9. Manuel

    10. Francisco

    Los apellidos más comunes en El Salvador:

    1. Hernández

    2. Martínez

    3. López

    4. García

    5. Rodríguez

    6. Flores

    7. Pérez

    8. Ramírez

    9. González

    10. Rivera

    Los apellidos menos comunes en El Salvador:

    1. Bachmann

    2. Erodes

    3. Barrilleros

    4. Acual

    5. Aldeana

    6. Cedre

    7. Mancio

    8. Mongalo

    9. Ack

    10. Lowy

    Los nombres de mujeres más raros en El Salvador:

    1. Olinca

    2. Siry

    3. Glorily

    4. Lala

    5. Belgineth

    6. Yabrith

    7. Ariset

    8. Pretorious

    9. Cáliz

    10. Goens

    Los nombres de hombres más raros en El Salvador:

    1. Orión

    2. Cloret

    3. Melkizedec

    4. Vanhelsing

    5. Plineon

    6. Melquinsidec

    7. Arakel

    8. Honi

    9. Chanele

    10. Yadani

    Las alcaldías se conectaron al sistema Revfa para permitir al RNPN que emita certificaciones de partidas de nacimiento, por lo que cuenta con los datos de todos los salvadoreños y es la entidad encargada de recopilar la información de los Documentos Únicos de Identidad (duis).

    Hasta octubre de 2024, el RNPN informó que había finalizado la primera fase del programa que busca la «digitalización del histórico de partidos de los registros del Estado Familiar». El más reciente reporte indicó que se habían digitalizado 18 millones de imágenes de registros.

  • Exmagistrado del TSE: nuevo personal tiene tiempo para capacitarse antes de elecciones 2027

    Exmagistrado del TSE: nuevo personal tiene tiempo para capacitarse antes de elecciones 2027

    El exmagistrado del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Miguel ángel Cardoza aseguró este lunes que uno de los principales retos que enfrentará la institución para las elecciones de 2027 es la «reorganización interna» que sufrió a partir de los despidos masivos de trabajadores, aunque considera que los nuevos técnicos tienen tiempo para «prepararse, capacitarse, conocer», así como observar elecciones en otros países.

    Le puede interesar: TSE define fecha de elecciones 2027 de diputados y alcaldes en El Salvador

    El exjuez electoral consideró, durante una entrevista en «Las cosas como son», que la reorganización interna para colocar a los nuevos jefes y directores de unidades técnicas «quizás se hizo en el momento propicio» porque no estaba próximo un evento electoral, aunque reconoció la posible inexperiencia del nuevo personal.

    Según fuentes de Diario El Mundo, los nuevos jefes técnicos fueron contratados a propuesta de la presidenta del TSE, Roxana Soriano, quien en periodos inmediatos anteriores fue presidenta de la Corte de Cuentas de la República y del Instituto de Acceso a la Información Pública (IAIP).

    «Ahora va a haber un personal nuevo, tienen tiempo para prepararse, capacitarse, conocer, ir a observar otras elecciones de tal suerte que puedan ir adquiriendo experiencia».
    Miguel ángel Cardoza, exmagistrado del Tribunal Supremo Electoral.

    Cardoza reconoció que parte del personal despedido por la nueva administración de Soriano tenían entre 20 y 30 años de experiencia electoral en la institución.

    «El Tribunal en estos momentos estará metido en varios retos: el primero, ha sido su propia reorganización interna, vemos una modificación, un movimiento de todo el personal, eso implica que hay que reajustarse internamente», indicó.

    El exfuncionario electoral agregó que otro reto es la implementación de tecnología en la jornada electoral en el territorio nacional, partiendo de la experiencia en el exterior.

    Para Cardoza, el TSE tiene la oportunidad de examinar la evaluación y las auditorías sobre el voto electrónico en el exterior y evaluar si es factible su uso nacional. Dependiendo de la evaluación de los magistrados, podrían planificar la aplicación escalonada del voto electrónico en El Salvador e «introducirlo en cuatro o cinco departamentos». «El ( voto electrónico) presencial sí creo que es posible que se pueda montar aquí, si el Tribunal ha evaluado que es posible», indicó.

    Por otro lado, el exfuncionario público consideró importante que el TSE haya definido el 28 de febrero de 2027 como el día en que los salvadoreños elegirán a los 60 diputados y 44 concejos municipales, pues, con esta fecha, se inicia la elaboración del calendario electoral para definir cierre de registro electoral, inscripciones de candidatos y otros.

    «Ya el siguiente año es de ejecución, de ir preparando el presupuesto y de ejecutar. Este 2025 es de planificar», señaló Cardoza, quien además, sugirió la posibilidad de ampliar la ciudadanización de las Juntas Receptoras de Votos (JVR).

    En 2027, los salvadoreños celebrarán elecciones presidenciales y legislativas, mientras que las elecciones presidenciales se realizarían hasta 2029. El Tribunal ha indicado que ya inició la elaboración del calendario electoral y del Plan General de Elecciones 2024.

  • Más de 350 salvadoreños obtuvieron refugio en España en 2024

    Más de 350 salvadoreños obtuvieron refugio en España en 2024

    Al menos 356 salvadoreños obtuvieron el estatus de «refugiado» en España según los datos recopilados por la Dirección General de Protección Internacional del Ministerio del Interior, publicados hace unas semanas.

    El informe divulgado por el Ministerio del Interior señala que tienen otros seis casos con protección subsidiaria y dos por razones humanitarias. Además, reporta otros 1,041 casos desfavorables y otras 27 fueron enviadas a archivo de salvadoreños.

    Asimismo, el Ministerio del Interior recibió 733 solicitudes de protección internacional de salvadoreños desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre de 2024. Los compatriotas que buscaron asilo o refugio en la nación europea representan solo el 0.43 % de todas las solicitudes recibidas.

    En noviembre de 2024, España reportaba 692 solicitudes de refugio, por lo que, solo en diciembre se recibieron 41 peticiones. Además, se reportaban 311 solicitudes con asilo otorgado, lo que indica que en diciembre solo lo obtuvieron 45 salvadoreños más.

    Las nacionalidades con más solicitudes de protección

    El gobierno español ha reportado 167,366 solicitudes de protección internacional de ciudadanos de al menos 131 países. Las nacionalidades de los peticionarios con más solicitudes son: Venezuela con 66,134 peticiones; Colombia con 40,140 solicitudes; Mali con 10,673; Perú con 10,427 y Senegal con 7,708.

    De los 167,366 solicitantes, unos 96,582 son hombres y 70,784 son mujeres. En cuanto a los rangos de edad, el gobierno europeo indica que más de 85,537 solicitantes tienen entre 18 a 34 años de edad. Mientras que, 49,244 oscilan entre los 35 a 64 años.

    En cuánto a la oficina dónde se presentaron las solicitudes, el Ministerio del Interior dijo que 157,321 solicitudes se presentaron en territorio español; otras 7,382 se interpusieron en puestos fronterizos; unas 1,810 en embajadas o consulados y solo 853 en el Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE).

  • OIT pide a El Salvador terminar con "persecución" de líderes sindicales

    OIT pide a El Salvador terminar con «persecución» de líderes sindicales

    La Organización Internacional del Trabajo (OIT) pidió al Gobierno salvadoreño que «ponga fin inmediatamente» a la persecución, violencia, amenazas, estigmatización, intimidación y agresiones contra líderes sindicales.

    La OIT recomendó a El Salvador que «ponga fin» a estos actos de violencia contra sindicalistas y organizaciones con actividades sindicales «legítimas», así como «de las actividades de las organizaciones de empleadores» y que «adopte medidas para garantizar que tales actos no se repitan».

    Esta recomendación es una de las nueve sugerencias que la OIT emitió al gobierno salvadoreño en el «Informe de la Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones» de la Conferencia Internacional del Trabajo número 113, desarrollada este año.

    «La Comisión de la Conferencia instó al Gobierno a que… ponga fin inmediatamente a todos los actos de violencia, amenazas, persecución, estigmatización, intimidación o cualquier otra forma de agresión contra las personas o las organizaciones en relación con el ejercicio tanto de las actividades sindicales legítimas como de las actividades de las organizaciones de empleadores».
    Informe de la Organización Internacional del Trabajo.

    Además, la OIT pidió al gobierno de Nayib Bukele que «garantice de nuevo el respeto a la libertad de los trabajadores» para que puedan «constituir las organizaciones que estimen convenientes», así como organizarse y formular programas de acción «sin injerencia de las autoridades públicas». En ese sentido, solicitó también que derogue «la obligación legal de los sindicatos» a renovar cada año su condición jurídica.

    Piden acelerar registro de juntas directivas

    La Organización también pide que el Gobierno «acelere y concluya» las investigaciones sobre «asesinatos de dirigentes sindicales» para establecer los hechos, «determinar la culpabilidad y castigar a los actores» involucrados en estos casos.

    Asimismo, la OIT ha pedido al Gobierno que «acelere los procesos de registro» y la emisión de credenciales de las juntas directivas de organizaciones de trabajadores para que puedan «establecer y elegir libremente» a sus representantes. En noviembre, el Colegio Médico denunció que las autoridades se negaron a inscribir a su junta.

    Recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) al Gobierno salvadoreño.

    En el documento, la OIT señala que ha recibido informes de Confederación Sindical de Trabajadores Salvadoreños (CSTS); de la Confederación Nacional de Trabajadores Salvadoreños (CNTS); de la Central Autónoma de Trabajadores Salvadoreños (CATS); de la Confederación Unitaria de Trabajadores Salvadoreños (CUTS) y de la Confederación Sindical Internacional (CSI).

    Además, señala que el Gobierno salvadoreño ha indicado «que el derecho de asociación es una cuestión primordial» y aseveró a la OIT que «no existen actos de acoso, violencia, ni discriminación respecto» de la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP).

    El Movimiento de Trabajadores Despedidos (MTD) ha documentado que desde el 19 de octubre hasta enero de 2025, ha habido 3,498 despedidos, de ellos, al menos 75 eran sindicalistas. De los 170 afiliados al Sindicatos de Trabajadores del Tribunal Supremo Electoral (STRATSE) solo han quedado contratados unos 20 empleados.

  • ¿Cómo se financiará Vamos al renunciar a la deuda política de 2024?

    ¿Cómo se financiará Vamos al renunciar a la deuda política de 2024?

    Después de renunciar a la deuda política, que de todos modos fue eliminada por la Asamblea Legislativa, el partido político de oposición Vamos informó que mantendrá su fuente de financiamiento privado a partir de donaciones y voluntariados.

    Le puede interesar: Asamblea reforma Constitución por vía rápida y elimina deuda política

    La secretaria general de Vamos, Cesia Rivas, explicó a Diario El Mundo que desde que fundaron el instituto político han trabajado con donaciones y voluntariados de personas a fines para recolectar fondos para las campañas.

    «En Vamos, vamos a continuar trabajando con voluntariado, con ciudadanos y ciudadanas que aportan su granito de arena con donaciones», dijo la dirigente partidaria elegida en 2023 para representar legalmente al partido. Agregó que los datos sobre sus donantes están publicados en «transparencia» del partido.

    Diario El Mundo consultó el sitio web de Vamos, donde aparece el portal de transparencia, en el que la concejal Xiomara Lazo ejerce el cargo de oficial de información. En el portal se encuentra la sección de «documentos financieros» y están disponibles los balances de 2021, 2022 y 2023, así como el listado de los recibos de donación correspondiente a 2022.

    Rivas reveló que la próxima semana comenzarán a impartir clases en su Instituto de Formación Política, también con voluntarios. «A diferencia de todos los demás partidos políticos que siguen sin decir en qué han gastado la deuda, sin decir quiénes son sus donantes y eso es muy lamentable», señaló la dirigente partidaria.

    «Lo estamos haciendo con voluntariado, con gente de la academia, con gente que está diciendo ‘yo quiero aportar, quiero enseñar, quiero formar ciudadanos’ y lo estamos haciendo porque este país merece tener a funcionarios públicos de calidad».
    Cesia Rivas, secretaria general de Vamos.

    Por su parte, la diputada Claudia Ortiz, dijo que considera que “no se necesitan millones de dólares” para financiar campañas cuando tienen una campaña que “la dice la verdad” y que “representa las verdaderas necesidades de la gente”.

    «Nosotros hemos funcionado con voluntariado, hemos funcionado también con donaciones de personas que nos han querido apoyar, que no han sido millonarias donaciones pero que nos han servido para trabajar».
    Claudia Ortiz, diputada de Vamos.

    Ortiz criticó al partido oficialista Nuevas Ideas de estar «abusando incluso de los mismos fondos públicos» al haber realizado «spots firmados por el mismo gobierno de El Salvador haciendo mensajes de campaña electoral» previo a las elecciones de 2024.

    Vamos recibió 165,745 votos en las elecciones de 2024 cuando presentó candidatos legislativos y municipales, por lo que se hizo acreedor a un financiamiento público de $322,730.78, fondos a los que renunciaron la semana pasada y pidieron que fueran reorientados para construcciones en siete centros escolares públicos.

    Los diputados reformaron el miércoles la Constitución para eliminar la deuda política, la cual, estaba contemplada en el artículo 210 como un derecho de los partidos políticos. La diputada de Vamos se abstuvo en la votación.

  • TSE define fecha de elecciones 2027 de diputados y alcaldes en El Salvador

    TSE define fecha de elecciones 2027 de diputados y alcaldes en El Salvador

    El Tribunal Supremo Electoral (TSE) ya eligió febrero de 2027 como el mes para celebrar las elecciones de diputados de la Asamblea Legislativa y de concejos municipales para el período 2027-2029, según establece la legislación vigente.

    Dos fuentes internas del TSE revelaron a Diario El Mundo que el organismo colegiado eligió el domingo 28 de febrero de 2027 como el día para que los salvadoreños acudan a las urnas para elegir a los 60 diputados y los 44 concejos municipales.

    El jueves pasado, el Tribunal publicó un vídeo en sus redes sociales donde sugería misteriosamente que los comicios se realizarían en febrero de 2027. Los nuevos funcionarios tendrían que tomar posesión de sus cargos el 1 de mayo de ese mismo año.

    Esta será la primera elección que organice el nuevo organismo colegiado juramentado por la Asamblea Legislativa el 26 de septiembre de 2024 y el cual, es dirigido por Roxana Soriano, propuesta por Nuevas Ideas, partido en el que buscó ser candidata legislativa en 2020.

    Actualmente, el TSE está integrado por 10 magistrados propuestos por Nuevas Ideas, Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), Alianza Republicana Nacionalista (Arena) y de la Corte Suprema de Justicia (CSJ).

    La legislación vigente establece que los salvadoreños emiten el sufragio por método tradicional con papeleta y crayón, mientras que los connacionales en el exterior lo hacen por medio de voto electrónico en las modalidades: presencial y remoto por internet.

    Aunque, todos los magistrados se pronunciaron a favor de la implementación del voto electrónico para las elecciones en territorio nacional. La institución aún no ha hecho públicos los informes de auditorías de las elecciones de 2024 y en el índice de información reservada aparecen reservados por siete años.

    Uno de los plazos establecidos en el calendario electoral es la suspensión de actualizaciones de modificaciones de residencia para la aplicación del voto residencial. El Código Electoral establece que estas modificaciones se suspenden un año antes de las elecciones, por lo que, deberían detenerse las actualizaciones a partir de febrero de 2026.

  • Cancillería registra 177 organizaciones de salvadoreños en el exterior

    Cancillería registra 177 organizaciones de salvadoreños en el exterior

    El Ministerio de Relaciones Exteriores tiene registradas a 177 organizaciones de salvadoreños en el extranjero desde 2022 hasta la fecha, según los datos divulgados en el Observatorio Digital sobre Movilidad Humana.

    El 44 % de las organizaciones de salvadoreños en el extranjero están ubicadas en los Estados Unidos.

    La Dirección de Diáspora y Desarrollo de la Cancillería salvadoreña reporta que el 33 % de las organizaciones realizan labores sociales en favor de los connacionales en el exterior; otro 24 % atienden áreas culturales; solo el 6.21 % atienden campos económicos y apenas el 5.08 % centra sus actividades en atención a mujeres.

    Por debajo del 4 %, se encuentran organizaciones dedicadas a la religión, política, migración, educación, salud, niñez y naturaleza. Las áreas menos atendidas por las organizaciones son: comunitarias y de memoria histórica con apenas un 0.56 % cada una.

    Por región, la mayor cantidad de las organizaciones se encuentran en Norteamérica con 94; le sigue Europa con 53 organizaciones; luego, Asia y Oceanía con 14 instituciones; Centroamérica y el Caribe, con solo 13 y en Sur América apenas con tres.

    Los países con más organizaciones de salvadoreños registradas:

    • Estados Unidos con 78 organizaciones.
    • Italia con 25 organizaciones.
    • Australia con 12 organizaciones.
    • España con 11 organizaciones.
    • Suecia con 11 organizaciones.
    • México con 10 organizaciones.

    Por otro lado, los países con menos organizaciones de salvadoreños registradas son Bolivia, Bélgica, El Salvador, Finlandia, Guatemala, Japón, Panamá y República de Corea con solo una organización de compatriotas salvadoreños registrada según los datos de Cancillería.