Autor: Vero Crespin

  • Más de 2,400 niños salvadoreños fueron deportados en 2024

    Más de 2,400 niños salvadoreños fueron deportados en 2024

    Un total de 2,469 niños salvadoreños no acompañados fueron deportados al país desde enero hasta diciembre de 2024, según la cifras oficiales de la «Organización Internacional para las Migraciones (OIM)» divulgadas en su sitio web.

    La cantidad de niños no acompañados representa el 3.4 % del total, 514 niños que fueron encontrados y deportados solos. Por otro lado, se reportan otros 1,955 niños retornados acompañados, que equivalen al 13 % del total de salvadoreños retornados al país durante el año pasado.

    La OIM registra que 15,003 salvadoreños fueron retornados en el periodo, de los cuales 2,469 son menores: 1,306 niños, un 52.9 %, y 1,163 niñas, un 47.1 %.

    Son al menos 12,534 adultos retornados, que representan el 83.5 %, la mayoría, un 71.2 % son hombres, es decir, 8,918; mientras que el 28.8 % son mujeres, equivalentes a 3,616.

    Los salvadoreños deportados fueron aprehendidos o encontrados principalmente en dos países: Estados Unidos con 14,1955 (94.6 %) y México con 701 (4.7 %). En otros país se detuvieron a 107 salvadoreños, que representan el 7 %.

    Departamentos de destino de personas retornadas:

    • Santa Ana: 1,464 retornados.
    • Ahuachapán: 1,015 retornados.
    • Sonsonate: 1,168 retornados.
    • Chalatenango: 744 retornados.
    • La Libertad: 1,652 retornados.
    • San Salvador: 2,226 retornados.
    • Cuscatlán: 514 retornados.
    • La Paz: 746 retornados.
    • Cabañas: 634 retornados.
    • San Vicente: 534 retornados.
    • San Miguel: 1,458 retornados.
    • Usulután: 1,173 retornados.
    • Morazán: 619 retornados.
    • La Unión: 943 retornados.

    El informe también detalla que, entre los factores para que los retornados decidieran migrar están, económicos (73.9 %), inseguridad (8.4 %) y la reunificación familiar (16.7 %). En 2023, la OIM reportó 13,357 salvadoreños retornados y se mantenían los factores económicos como la principal razón para migrar.

    El portavoz del Departamento de Seguridad Pública de Estados Unidos informó el 25 de noviembre de 2024 sobre una niña salvadoreña de dos años de edad encontrada sola en la frontera sur de Estados Unidos. Cuatro días después, apareció otro niño salvadoreño, solo, de 10 años, en la zona fronteriza entre México y Estados Unidos.

  • Organizaciones y Gobierno difieren sobre respeto a tratados internacionales en reforma de menores presos

    Organizaciones y Gobierno difieren sobre respeto a tratados internacionales en reforma de menores presos

    Organizaciones defensoras de derechos humanos creen que los menores de 18 años procesados o condenados por crimen organizado podrían sufrir agresiones físicas y sexuales en las prisiones de adultos donde sean trasladados, a raíz de la reforma a la Ley Penal Juvenil aprobada el miércoles, además de que señala que se están violando tratados internacionales.

    La abogada de Cristosal, Zaira Navas, explicó a Diario El Mundo que los menores corren el riesgo de sufrir agresiones físicas y sexuales a pesar que de que la reforma plantea que estarían «separados» de los adultos por pabellones. Advirtió que podrían asumir nuevas «conductas violentas», tomando en cuenta que «El Salvador tiene cárceles con un nivel de hacinamiento altísimo».

    «Es una situación sumamente grave, que lo que hace es condenar de antemano a personas inocentes, someter a niños y adolescentes a un régimen que desde ya los está condenando y probablemente condenando a morir, a ser víctimas de agresiones sexuales, físicas y probablemente condenándolos a la muerte».

    Zaira Navas, abogada de Cristosal.

    La representante de Cristosal considera «mucho más grave» que la reforma contemple trasladar a los menores a prisiones de adultos aún cuando no han sido condenados, tomando en consideración que «están ocurriendo muertes por desnutrición, por violencia física con responsabilidad estatal».

    Por su parte, la directora de la División de las Américas de Human Rights Watch (HRW), Juanita Goebertus, consideró que las prisiones salvadoreñas «están hacinadas» y «son insalubres», por lo que no garantizan «su seguridad» y advirtió que se trata de personas capturadas «sin orden judicial.

    Violación a tratados

    La representante de Cristosal explicó a El Mundo que la reforma violaría tratados y convenios que El Salvador ha suscrito y el artículo 35 de la Constitución salvadoreña, que indica que los menores con «conducta antisocial» estarían sujetos a «un régimen jurídico especial». El régimen especial contemplaría «medidas socioeducativas» que tienen por finalidad la «resocialización y la reeducación» de los menores para el «deshabituamiento de las conductas violentas que llevaron a los adolescentes a cometer delitos».

    «Una medida de esta naturaleza que no busca la reeducación y el deshabituamiento de las conductas, difícilmente podrá deshabituar a los adolescentes de este tipo de de conducta violenta».

    Zaira Navas, abogada de Cristosal.

    Navas indicó que, antes de la reforma, los centros de reeducación para adolescentes tenían programas especiales con clases, desahabituación de conductas violentas y del consumo de drogas «u otro tipo de sustancias que los hacen dependientes».

    Cristosal consideró que la reforma podría violar el artículo 37-C de la Convención sobre Derechos del Niño y las reglas de Beijing o «Reglas mínimas de las Naciones Unidas para la administración de justicia de menores». El artículo citado indica que todo niño privado de libertad «estará separado de los adultos» y que se debe ser tratado «con la humanidad y el respeto que merece».

    El jueves, una declaración firmada por representantes de las agencias de Naciones Unidas Comité de los Derechos del Niño (CRC), Fondo para la Infancia (Unicef), Alto Comisionado de los Derechos Humanos (Oacnudh-CA) y el Fondo de Población (Unfpa) señalaron la reforma como «un retroceso importante respecto a los compromisos asumidos por El Salvador en cuanto a contar con un sistema de justicia juvenil con enfoque diferenciado, individualizado y especializado, aplicable a todos los adolescentes acusados de delitos», advirtieron.

    Villatoro dice respetan Constitución y convenios

    En contraste, el ministro de Justicia y Seguridad, Gustavo Villatoro, aseveró que la reforma respeta los tratados internacionales. «Hemos sido muy respetuosos de nuestra Constitución, de los convenios internacionales, que velan por los menores de edad y también de nuestras leyes secundarias», dijo el martes pasado.

    «Los menores que e encuentren en prisión preventiva estarán separados de los adultos y recluidos en establecimientos distintos o en recintos separados en los establecimientos en que haya detenidos adultos», leyó Villatoro el punto el punto 13.4 de las «Reglas mínimas de las Naciones Unidas para la administración de justicia de menores» o reglas de Beijing.

    El funcionario citó el artículo 26.3 de las reglas de Beijing, que indica que «los menores confinados en establecimientos penitenciarios se mantendrán separados de los adultos y estarán detenidos en un establecimiento separado o en una parte separada de un establecimiento en el que también estén encarcelados adultos».

    Mencionó que el artículo 34 de la Convención de los Derechos del Niño, literal c, que indica que «todo niño privado de libertad será tratado con la humanidad y el respeto que merece, la dignidad inherente a la persona humana y de manera que se tengan en cuenta las necesidades de las personas de su edad, en particular, todo niño privado de libertad estará separado de los adultos, a menos que ello se considere contrario al interés superior del niño y tendrán derecho a tener contacto con su familia por medio de correspondencia y de visita, salvo en circunstancias excepcionales».

    El funcionario público también mencionó el inciso segundo del artículo 35 de la Constitución.

    Villatoro aseveró que el gobierno de El Salvador sí cree en ha rehabilitación y en la readaptación de los delincuentes comunes o menores, pero no creen «en la rehabilitación de terroristas, independientemente de la edad».

    La reforma plantea que los menores acusados de agrupaciones ilícitas u delitos relacionados a crimen organizado y pandillas purguen sus penas o sean detenidos provisionalmente en las mismas cárceles que los adultos aunque estarían separados por pabellones.

  • Fespad registra 142 vulneraciones a derechos fundamentales durante 2024

    Fespad registra 142 vulneraciones a derechos fundamentales durante 2024

    La Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho (Fespad) registró 142 vulneraciones a derechos fundamentales durante el año 2024, informó este jueves al presentar los resultados del «monitoreo del espacio cívico salvadoreño».

    El director ejecutivo de Fespad, Héctor Carrillo, explicó que el monitoreo incluía la revisión de los derechos de asociación, expresión y reunión pacífica, que les permiten a los ciudadanos «que estén velando por el buen funcionamiento de las instituciones públicas».

    El monitoreo revela que dentro de las vulneraciones se reportan 72 (50 %) casos de vulneraciones a la libertad de expresión; otros 44 (31 %) hechos contra la libertad de asociación y 26 (18.3 %) contra la libertad de reunión pacífica.

    «Podemos destacar que la libertad de expresión en el año 2024 es uno de los principales derechos afectados de los que tenemos registro en el sistema».
    Ricardo Montoya, técnico de Fespad.

    Según el estudio, 46 vulneraciones se registraron fueron contra periodistas, otras 21 vulneraciones contra personas defensoras de derechos humanos y otros 17 casos que corresponden a perfiles variados.

    Ricardo Montoya, técnico de Fespad, aseguró que también ha registrado 12 casos de «afectaciones directas a liderazgo sindical», así como otros 10 casos de afectaciones a liderazgos sociales como infoactivistas y familiares de empleados de medios de comunicación.

    Montoya indicó con estos datos que «la afectación a periodistas representa el principal rubro de afectaciones al espacio cívico con un 32.39 %» seguido por de liderazgos sociales y sindicales.

    El monitoreo fue realizado en coordinación con Cristosal, la Asociación de Periodistas de El Salvador (APES) y con la Mesa por el Derecho a Defender Derechos Humanos.

  • Presidenta del TSE se reúne con representante de la OEA en El Salvador

    Presidenta del TSE se reúne con representante de la OEA en El Salvador

    La presidenta del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Roxana Soriano, sostuvo el miércoles «una reunión de alto nivel» con el representante de la Organización de Estados Americanos (OEA) en El Salvador, Juan Carlos Roncal.

    El Tribunal informó a través de sus redes sociales que en el encuentro se trataron temas como: los ejes estratégicos para las elecciones de 2027 y la «nueva visión de modernización institucional» por medio de la tecnología en los procesos de la entidad.

    A través de una publicación en X, el TSE aseguró que seguirán «trabajando en la preparación de la fiesta electoral de todos los salvadoreños». En 2027, los salvadoreños elegirían a 60 diputados de la Asamblea Legislativa y 44 concejos municipales.

    Por su parte, la cuenta de X de la OEA en El Salvador informó sobre la reunión y aseguró que forma parte de su trabajo basado en sus pilares de «promoción, desarrollo y cooperación.

  • Reynaldo Cardoza: "Ahora quien va a poder competir va a ser aquella persona que tenga más dinero"

    Reynaldo Cardoza: «Ahora quien va a poder competir va a ser aquella persona que tenga más dinero»

    El diputado del Partido de Concertación Nacional (PCN), Reynaldo Cardoza, aseguró este miércoles que a partir de la eliminación de la deuda política como financiamiento público para los institutos políticos ahora quienes van a poder competir en las elecciones serán aquellas personas «que tengan más dinero» para financiar una campaña política.

    El legislador aliado del oficialismo dijo que espera que la eliminación de la deuda «no se derive a otro tema» que considera peligroso, refiriéndose a posible financiamiento ilícito a partidos aunque aclaró que su partido no se prestaría a recibir financiamiento ilícito.

    «Ahora quien va a poder competir por una diputación en los departamentos va a ser aquella persona que tenga más dinero, o sea, ojalá que esto no se derive a otro tema que para mí es peligroso, un tema bastante delicado».
    Reynaldo Cardoza, diputado del PCN.

    Por otro lado, López Cardoza aseveró que, hasta ahora, era la deuda política la que le daba «solidez a los partidos políticos» pero aseveró que el desembolso de ese dinero estaba «agobiando las arcas del país». «En nuestro partido no recaudamos mucho dinero» en deuda, dijo el pecenista a medios de comunicación.

    López Cardoza se cuestionó quiénes de los candidatos en la próxima elección querrán participar si «no tiene el dinero para poder financiarse las campañas». «Usted no puede ir al pueblo o a la población con las puras manos», indicó.

    Un periodista cuestionó a Cardoza sobre qué mecanismos se deberían implementar para que los partidos no sean financiados por «actividades ilícitas», a lo que el diputado respondió que no sabe. «Es que es lo que no sabemos en este momento, no sabemos, yo creo que no puede haber ninguna persona, no puede haber ningún partido político que pueda aceptar donaciones y que venga de dinero ilícito», explicó.

    «Estoy totalmente en contra de eso (recibir financiamiento ilícito), sería un caos en el país, se imagina que venga el narcotráfico y financie partidos políticos al país, sería un verdadero error, un verdadero caos, creo que nadie, ningún partido se va a poder prestar».
    Reynaldo Cardoza, diputado del PCN.

    López Cardoza también reconoció que la eliminación de la deuda «va a afectar a los partidos, obviamente los va a afectar» y aseveró que debería emitirse «alguna legislación» sobre cómo los partidos transparenten su financiamiento privado.

    Con base a los resultados de las elecciones de 2024, el Ministerio de Hacienda programó el gasto de $38 millones para pago de deuda, de los que más de $14 millones ya habrían sido entregados a partidos.

  • Oposición dice eliminación de deuda política "concentrará poder" y pide rendición de cuentas

    Oposición dice eliminación de deuda política «concentrará poder» y pide rendición de cuentas

    El partido de oposición Vamos aseguró este miércoles que la eliminación de la deuda política busca «concentrar el poder» en un solo instituto político, mientras que la diputada Marcela Villatoro, de Alianza Republicana Nacionalista (Arena), pidió que los partidos rindan cuentas del uso de la deuda.

    Le puede interesar: Asamblea reforma Constitución por vía rápida y elimina deuda política

    La diputada de Vamos, Claudia Ortiz, aseveró que la eliminación del financiamiento público para los partidos políticos es una movida para concentrar más poder» e indicó que los diputados «mienten» al decir que el principal fin es ahorrar recursos.

    Ortiz retó al partido Nuevas Ideas a ver si «estará dispuesta» a decir en «qué ocuparon la deuda política» tomando en cuenta que en 2024 fue el instituto que más fondos en deuda recibiría, superando los $27 millones, es decir, más del 90 % de los $38 millones que el Ministerio de Hacienda destinó para pago de deuda.

    «Es una movida para poder concentrar más poder y más recursos. Hay que ver si realmente la bancada mayoritaria, la del partido Nuevas Ideas estará dispuesta a decir en qué se va a ocupar o en qué ocuparon la deuda política de más de $27 millones que ellos sí cobraron y que ellos sí han utilizado sin rendir cuentas».
    Claudia Ortiz, diputada de Vamos.

    La diputada Ortiz sugirió «poner el foco» en lo verdaderamente importante de esta reforma al artículo 210 de la Constitución que es «que han empezado a tocar la Constitución». «Eso es en lo que no estoy de acuerdo, que se toque la Constitución, que se cambie la Constitución como cambiarse de ropa», señaló la legisladora de oposición.

    Por su parte, la jefa de fracción de Arena, Marcela Villatoro, reiteró que está «a favor de eliminar la deuda… desde un inicio» porque los partidos políticos la «han mal utilizado por muchos años». Mencionó que ella no ha recibido ni «un cinco» de la deuda política para financiar sus campañas. Asimismo, aseveró que se debe auditar «los fondos que se les ha entregado» a todos los partidos, tomando en cuenta que Nuevas Ideas y Gran Alianza por la Unidad Nacional «no les han dado cuenta a nadie».

    «Yo estoy a favor de eliminar la deuda y lo dije desde un inicio. Yo creo que la deuda política se ha mal utilizado por muchos años y este gobierno lo ha hecho también, este partido Nuevas Ideas». Marcela Villatoro, diputada de Arena,

    La eliminación de la deuda política fue aprobada este miércoles con 58 votos a favor incluyendo a Nuevas Ideas, sus aliados y un voto de Arena. En 2024, el Ministerio de Hacienda reportó el desembolso de más de $10 millones en deuda.

    Organizaciones de sociedad civil temen que haya desigualdad electoral en los próximos comicios y que se dé lugar al financiamiento «oscuro» a los institutos políticos.

  • Diputados aprueban dos garantías soberanas por $190 millones para apoyo a las mipymes

    Diputados aprueban dos garantías soberanas por $190 millones para apoyo a las mipymes

    Los diputados aprobaron este miércoles que se brinde la autorización para dos garantías soberanas para la suscripción de préstamos del Banco de Desarrollo de la República de El Salvador (Bandesal) para que apoye a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (mipymes) en diferentes proyectos.

    La primer garantía soberana es para un préstamo por hasta $60 millones que tendrían como objetivo «contribuir y promover el ahorro energético y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero de las MIPYME» en El Salvador, según se lee en el dictamen.

    Las dos garantías soberanas corresponden a préstamos suscritos con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). En la primera garantía, el gobierno otorgaría financiamientos a «mediano y largo plazo» para financiar el «Programa de financiamiento para la eficiencia energética y energías renovables de las MIPYME salvadoreñas».

    El plazo del préstamo es de hasta 23 años y seis meses contados a partir de la fecha de suscripción del contrato de préstamo». Mientras que, la primera cuota de amortización se pagará en 84 meses contados desde que el contrato entre en vigencia.

    Esta garantía soberana fue aprobada con 56 votos a favor. Los intereses «se pagará una tasa de referencia más un margen aplicable a los préstamos de capital ordinario» con pagos semestrales. Vamos votó en abstención.

    Por otro lado, la segunda garantía soberana se otorgó a otro préstamo hasta por $130 millones para «apoyar el aumento de la adopción de la transformación tecnológica y digital» de las MIPYME a través del «Programa de Apoyo a la Transformación Tecnológica y Digital».

    El préstamo está fijado por hasta 23 años y seis meses a partir de la fecha de suscripción del préstamo. Según el cronograma, la primera cuota de amortización deberá ser pagada en 84 meses desde la fecha de entrada en vigencia del préstamo.

    Las cuotas también se pagarán cada seis meses, de forma consecutiva y en la medida de lo posible «iguales hasta la cancelación del préstamo» y para los intereses también se aplicará una «tasa de referencia, más el margen aplicable para préstamos de capital ordinario».

  • Asamblea autoriza garantía soberana de $50 millones para préstamo del Fondo Social para la Vivienda

    Asamblea autoriza garantía soberana de $50 millones para préstamo del Fondo Social para la Vivienda

    Los diputados de la Asamblea Legislativa autorizaron con 55 votos a favor al Órgano Ejecutivo para otorgar una garantía soberana del Estado para que el Fondo Social para la Vivienda (FSV) suscriba un préstamo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) hasta por $50 millones.

    El dictamen aprobado por la Comisión de Hacienda y Especial del Presupuesto detalla que el préstamos está previsto hasta por 25 años contados a partir de la fecha de suscripción del contrato y busca «financiar el programa de financiamiento para vivienda social inclusiva y sostenible».

    El documento detalla que la primera cuota de amortización se pagará en 66 meses contados a partir de la fecha de entrada en vigencia del contrato y la última a más tardar en la fecha final del plazo previsto en el préstamo, mientras que las cuotas se pagarán cada seis meses de forma consecutiva.

    En cuanto a los intereses, se aplicaría «una tasa de referencia más el margen aplicable para préstamos de capital ordinario» y se pagarán cada seis meses a partir del primer semestre contado a partir de su entrada en vigencia. En el documento, se indica que el gobierno busca reducir el «déficit habitacional en el país».

    Por ello, el gobierno salvadoreño estaría interesado en otorgar «créditos hipotecarios para la adquisición de vivienda de interés social» para mejorar la estabilidad y condiciones de los hogares al contar «con los servicios básicos al contar con vivienda propia».

    El decreto aprobado este miércoles entrará en vigencia a partir del día de publicación en el Diario Oficial. Los diputados no pidieron la palabra para discutir el dictamen.

  • Pugna en Arena por eliminación de deuda política, Villatoro advierte posible expulsión

    Pugna en Arena por eliminación de deuda política, Villatoro advierte posible expulsión

    Una pugna interna tiene dividido a Alianza Republicana Nacionalista (Arena) sobre la eliminación de la deuda política que sería aprobada este miércoles a través de una reforma constitucional al artículo 210 de la Constitución de la República.

    Los diputados y la dirigencia tienen opiniones diferentes sobre si debe o no eliminarse.

    Le puede interesar: ¿Avalarían los partidos políticos la eliminación de la deuda política?

    El partido publicó este miércoles un comunicado donde exhorta a los diputados de la Asamblea Legislativa a no eliminar la deuda política como financiamiento público para los partidos políticos, tomando en cuenta que es «el costo de mantener la democracia representativa».

    Para la dirigencia de Arena, la deuda permite una «competencia electoral en condiciones de equidad» y señala que este financiamiento «impide» de cierta forma «la intromisión del crimen organizado y del narcotráfico» para financiar campañas electorales.

    Ante esta publicación, la diputada de Arena, Marcela Villatoro, mencionó al presidente del Consejo Ejecutivo Nacional de Arena (Coena), Carlos García Saade, acusándolo de pedir en una reunión que la expulsaran del partido si votan a favor de la eliminar la deuda.

    Al mismo tiempo, Villatoro acusó a los partidos de usar la deuda «como fiesta». «Tenés mi teléfono, podrías llamarme y explicarme», escribió la legisladora en su cuenta de X.

    Por otro lado, el diputado Francisco Lira aseveró que la eliminación de la deuda «tiene como objetivo suprimir la pluralidad y la equidad» del sistema democrático de El Salvador.

    Además, considera que esta reforma constitucional «es arbitraria, inconsulta, inconstitucional y populista» porque cree que pretende «darle más poder al poder, que en el país se llama Nuevas Ideas«.

    El dictamen favorable para reformar la Constitución y eliminar la deuda política fue aprobado ayer por la Comisión Política.

    La Asamblea Legislativa sesiona este miércoles y se espera que el dictamen esté en agenda para su aprobación.

    El partido Vamos renunció la semana pasada a solicitar la deuda política de las elecciones de 2024 con base a los votos obtenidos en los comicios.

    Solo el año pasado, el Ministerio de Hacienda reportaba el desembolso de más de $10 millones en deuda.

    Hacienda ha planificado la erogación de $38 millones en deuda de 2024, de los que al menos $27 millones serían para Nuevas Ideas.

    Con la eliminación de la deuda, Acción Ciudadana y y la Asociación Transparencia, Contraloría Social y Datos Abiertos (Tracoda) temen que haya financiamiento «oscuro» en los partidos políticos, además de desigualdad electoral en próximas contiendas.

  • "El Chino" Flores ya recibió credencial del TSE como secretario del FMLN

    «El Chino» Flores ya recibió credencial del TSE como secretario del FMLN

    A casi un año de su elección en la dirigencia, Manuel «El Chino» Flores reveló este lunes que ya recibió la credencial del Tribunal Supremo Electoral (TSE) que lo acredita como secretario general del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN).

    Flores aseguró este lunes que «hace menos de una semana» recibió la credencial que lo acredita como el representante legal del partido de izquierda, por lo que ya puede firmar documentos, dar informes contables y firmar en el banco como representante del partido de izquierda.

    Con la credencial, la dirigencia elegida el domingo 14 de julio de 2024 queda inscrita en el «libro de registro de partidos» del TSE. Los militantes del FMLN eligieron en los comicios internos al secretario general, secretaria adjunta, 13 miembros del Consejo Nacional, secretaría de la mujer y de la Juventud.

    «Hasta hace menos de una semana recibí la credencial del Tribunal Supremo Electoral, o sea ya está inscrito en el libro del registro de partidos del Tribunal, la nueva dirección nacional del FMLN».
    Manuel «El Chino» Flores, secretario general del FMLN.

    En septiembre de 2024, Flores dijo a medios de comunicación que habían cumplido con todo lo requerido para el proceso de acreditación y que los documentos habían sido recibidos en la institución electoral que en ese momento aún no tenía magistrados elegidos para el período 2024-2029.

    Puede leer: Nuevas Ideas pide primera reforma constitucional para eliminar deuda política

    Flores denunció en ese momento que la falta de acreditación no le permitía «solicitar el complemento de la deuda política» de las elecciones de 2024 según los votos que obtuvieron en los comicios presidenciales, legislativos, municipales y de Parlamento Centroamericano (Parlacen).

    Por otro lado, la secretaria general del partido Vamos, Cesia Rivas, elegida el 16 de julio de 2023, denunció la semana pasada que no ha recibido las credenciales que la certifican en el cargo.