Autor: Vero Crespin

  • Más de 31,000 salvadoreños sensibilizados contra la migración irregular

    Más de 31,000 salvadoreños sensibilizados contra la migración irregular

    Al menos 31,200 salvadoreños han sido sensibilizados contra la migración irregular en El Salvador, según los datos de la Dirección de Movilidad Humana y Atención a Personas Migrantes del Ministerio del Relaciones Exteriores contra la migración irregular.

    De acuerdo con el Observatorio Digital sobre Movilidad Humana, la sensibilización trata sobre los riesgos de migrar irregularmente en 741 jornadas realizadas desde 2023 hasta la fecha.

    Los datos indican que la mayoría de los beneficiados con las jornadas son mujeres, un 56.53 % de los sensibilizados, mientras que los hombres sensibilizados alcanzan el 39.99 %.

    El departamento en el que más campañas de sensibilización se han realizado es Santa Ana con el 19.43 %, mientras que Usulután, Suchitoto, Morazán, Lislique y Colón son las locales con menos jornada, teniendo solo el 0.13 % cada uno.

    Los departamentos con más jornadas:

    • Santa Ana: 19.43 %.
    • Ahuachapán: 15.25 %.
    • Sonsonate: 13.36 %.
    • La Libertad: 11.74 %.
    • San Salvador: 9.04 %.
    • Chalatenango: 5.94 %.

    Se estima que en 2023 se realizaron al menos 293 jornadas que beneficiaron a unos 12,400 salvadoreños, mientras que hasta septiembre de 2024 se realizaron unas 337 jornadas que alcanzaron a 12,200 salvadoreños.

  • Gran Ducado de Luxemburgo inaugura nueva sede en San Salvador

    Gran Ducado de Luxemburgo inaugura nueva sede en San Salvador

    El Gran Ducado de Luxemburgo inauguró la semana pasada las instalaciones de su nueva sede de operaciones en San Salvador a través de la Agencia de Cooperación Lux Dev. Las autoridades no informaron dónde está ubicada la nueva sede.

    La viceministra de Relaciones Exteriores, Adriana Mira, aseguró que la inauguración de estas oficinas refleja el «compromiso continuo de fortalecer nuestros lazos bilaterales» y para «seguir trabajando en iniciativas conjuntas» para los salvadoreños.

    Durante su discurso, Mira también agradeció a la nación «el respaldo de esta nación europea por medio de iniciativas enfocadas al autoempleo de jóvenes» en el que se han usado 7.5 millones de euros.

    «Esta apertura de sede es la culminación de un trabajo constante y que es la decisión de instalarse en El Salvador. Estamos muy contentos porque esto significa que hay planes de trabajo a futuro».
    Adriana Mira, viceministra de Relaciones Exteriores.

    De parte del gobierno salvadoreño estuvieron presentes en el evento la vicecanciller, Adriana Mira, y la directora de la Agencia de El Salvador para la Cooperación Internacional (ESCO), Karla de Palma.

    Mientras que, por parte del Gran Ducado de Luxemburgo, asistió el director de la Agencia, Manuel Tonar, el representante residente de la agencia, Frank Wolff, y el encargado de programas, Thierry Girad.

  • Manuel "El Chino" Flores: "La Ley Anticorrupción es una ley que protege a sus corruptos"

    Manuel «El Chino» Flores: «La Ley Anticorrupción es una ley que protege a sus corruptos»

    El Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) calificó la Ley Anticorrupción como «impopular» y aseveró que ha sido creada por el gobierno para proteger «a sus corruptos» y perseguir «a los empleados».

    La ley aprobada el viernes por la Asamblea Legislativa sería «impopular» entre los salvadoreños según el secretario general del FMLN, Manuel «El Chino» Flores, pues asegura que la normativa busca «proteger a sus corruptos» mientras persigue «a los empleados».

    «Después de estar aprobando leyes impopulares como por ejemplo, la ley anticorrupción que prácticamente es una ley que protege a sus corruptos porque de aquí en adelante a los que van a perseguir son a los empleados no a los funcionarios».
    Manuel «El Chino» Flores, secretario general del FMLN.

    Flores considera que con esta normativa se deja «fuera a Probidad» la sección de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) donde los funcionarios deben presentar sus declaraciones patrimoniales antes de asumir un cargo y después de ejercelo.

    La nueva legislación fue aprobada el viernes con 59 votos de los diputados de Nuevas Ideas, Alianza Republicana Nacionalista (Arena), Partido de Concertación Nacional (PCN) y del Partido Demócrata Cristiano (PDC). Solo Vamos se abstuvo en la votación.

    Le puede interesar: Organizaciones señalan que ley anticorrupción recoge lo ya «regulado en otras leyes»

    Por otro lado, Acción Ciudadana y Cristosal señalan que la Ley Anticorrupción promovida por el presidente Nayib Bukele reúne lo ya «regulado en otras leyes», por ello, la califican como un «recopilatorio» pues los funcionarios y empleados siempre deberán presentar sus declaraciones a la Sección de Probidad de la CSJ.

    Actualmente, la declaraciones patrimoniales no son públicas, por lo que, Eduardo Escobar, director ejecutivo de Acción Ciudadana, aseguró que «cada vez hay menos información respecto a la presentación de estas declaraciones».

    Con esta nueva ley, la Fiscalía General de la República (FGR) tendría que asumir la dirección del nuevo Sistema Nacional Integrado Anticorrupción (Sinac). La semana pasada, el fiscal general, Rodolfo Delgado, aseguró que tienen «la capacidad de asumir estas nuevas responsabilidades».

  • FMLN señala al Gobierno de "esconder" cifras de deportados

    FMLN señala al Gobierno de «esconder» cifras de deportados

    El Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) señala al Gobierno de Nayib Bukele de «esconder» las cifras de los salvadoreños deportados desde Estados Unidos.

    El Ministerio de Relaciones Exteriores aseguró la semana pasada de no han recibido deportaciones masivas.

    El secretario general del FMLN, Manuel «El Chino» Flores acusó este lunes al gobierno de «esconder completamente toda la información» sobre los salvadoreños deportados aunque dijo que los salvadoreños se enteran «a través de las redes».

    «Hay deportaciones que no se están dando a conocer en nuestra población, están escondiendo completamente toda la información respecto a las deportaciones».
    Manuel «El Chino» Flores, secretario general del FMLN.

    Flores aseguró que tienen información de «ya hay persecución por parte de las autoridades migratorias de Estados Unidos». «Pero siempre en las redes encontramos la información», afirmó el dirigente partidario.

    El dirigente de izquierda señaló al gobierno y a los diputados de «guardar silencio» ante los compatriotas deportados. Las autoridades salvadoreñas no han revelado la cifra de deportaciones desde que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, asumió su segundo mandato.

    La viceministra de Relaciones Exteriores, Adriana Mira, asegura la semana pasada que solo han recibido las deportaciones «habituales» pero no masivas como habían sido anunciadas por el presidente Trump durante su campaña presidencial.

    «Han venido regular los (vuelos ordinarios), pero no en esa deportación masiva que ha sido anunciada en otros países, definitivamente que no», indicó la vicecanciller a medios de comunicación.

    El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE) reportó en 2024 que 15,284 salvadoreños con estatus irregular en el país norteamericano habían sido deportados siendo el tercer año con más deportaciones desde 2018.

  • TSE integrará a Fuerza Solidaria en Junta de Vigilancia Electoral

    TSE integrará a Fuerza Solidaria en Junta de Vigilancia Electoral

    El Tribunal Supremo Electoral (TSE) informó esta semana a la Junta de Vigilancia Electoral (JVE) que autorizó al partido Fuerza Solidaria para integrarse a este ente fiscalizador, sin embargo, Vamos denuncia que no se aumentó el presupuesto y que se mantienen deudas.

    La directora de Vamos ante la JVE, Wendy Alfaro, aseguró que el TSE les envió esta semana una correspondencia para informarle que Fuerza Solidaria había sido autorizado para integrarse la Junta y les solicitó que «fueran incluidos dentro del presupuesto».

    Alfaro criticó que «el presupuesto actual de $865,010 es para ocho partidos» y no para 11 como se le pide actualmente. Este presupuesto se mantiene desde 2021, y aunque nuevos partidos han sido inscritos, este no se ha aumentado para la fiscalización.

    El Código establece que el TSE debe incluir en su presupuesto anual, el presupuesto de la JVE y solicitar un refuerzo presupuestario “al constituirse un nuevo partido político”.

    «Esta semana que inició hemos leído esa correspondencia, donde se nos informaba que ellos ya habían sido autorizados y que pues se solicitaba que fueron incluidos dentro del presupuesto».

    Wendy Alfaro, directora de Vamos ante la JVE.

    Por ello, Alfaro dijo a Diario El Mundo que han solicitado un refuerzo presupuestario de $200,000 para «incluir a los partidos que no están dentro del presupuesto», así como para «suplir las otras necesidades de vigilancia» que no se están cumpliendo por falta de fondos.

    En ese sentido, la representante partidaria aseguró que la Junta de Vigilancia Electoral «no está jugando el papel que mandata la ley», pues «hay deficiencia en las economías y no tenemos presupuestos». «Hay muchos procesos que no se cumplen porque dependemos directamente del TSE», afirmó Alfaro a los medios de comunicación.

    Persiste deuda en las dietas

    Además, Alfaro indicó que aún persiste una deuda acumulada con representantes partidarios de institutos políticos desaparecidos como Nuestro Tiempo y Cambio Democrático (CD), cuyos representantes no recibieron el pago de sus dietas.

    «A la fecha se va acumulando una deuda desde partidos que no existen pero que se tiene que cumplir porque así lo dice la ley, pero sumado a ello, ahora se integra un nuevo partido a la Junta», indicó.

    Hasta junio de 2024, Diario El Mundo documentó que «en dietas se debían al menos $134,642.40 acumulados desde 2021» hasta mayo de 2024. Las dietas se debían a representantes de del Partido Independiente Salvadoreño (PAIS), Fraternidad Patriota Salvadoreña (FPS) y a los partidos cancelados Nuestro Tiempo y CD.

    El Código Electoral reconoce a la JVE como un organismo permanente que debe fiscalizar la conformación del Registro Electoral, la emisión y entrega de los Documentos Únicos de Identidad (duis) y el estricto cumplimiento de la ley en los procesos electorales de El Salvador.

  • Organizaciones señalan que ley anticorrupción recoge lo ya "regulado en otras leyes"

    Organizaciones señalan que ley anticorrupción recoge lo ya «regulado en otras leyes»

    Las organizaciones Acción Ciudadana y Cristosal señalan que la nueva Ley Anticorrupción aprobada a propuesta del presidente Nayib Bukele reúne lo ya «regulado en otras leyes» y la califican como un «recopilatorio» de obligaciones contempladas en otras disposiciones.

    Además, dudan de la capacidad de la Fiscalía General de la República (FGR) para asumir sus nuevas responsabilidades.

    El director ejecutivo de Acción Ciudadana, Eduardo Escobar, aseguró a Diario El Mundo que lo planteado en la ley anticorrupción «ya está regulado en otras leyes» como la obligatoriedad de presentar declaraciones de patrimonio de los funcionarios contemplada en el artículo 3 de la Ley sobre el enriquecimiento ilícito de funcionarios y empleados públicos.

    Le puede interesar: Aprueban Ley Anticorrupción: NI envía saludos a quienes «andan» en el exterior, oposición pide investigar casos CICIES

    Escobar criticó que «muchos» funcionarios del gobierno actual «no han presentado» sus declaraciones patrimoniales en la sección de probidad de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y señaló que «cada vez hay menos información respecto a la presentación de estas declaraciones».

    «Mucho de lo que está planteando el presidente en esa supuesta ley ya está regulado en otras leyes. Por ejemplo, el tema de las declaraciones de patrimonio. Es cierto que en la ley está que se presenta cada inicio o final de gestión y que debe de ser público, pero nosotros lo que vemos es que muchos de sus funcionarios no la han presentado».
    Eduardo Escobar, director ejecutivo de Acción Ciudadana.

    Por su parte, la jefa Anticorrupción y Justicia de Cristosal, Ruth López, aseveró a El Mundo que la ley «es una recopilación de obligaciones que ya se encuentran recogidas en otras regulaciones», aunque reconoce que estas «podrían considerarse ampliadas para todas las instituciones públicas y no solo para el Ejecutivo», de acuerdo a lo establecido en el Reglamento Interno del Órgano Ejecutivo (RIOE).

    Sin embargo, López asegura que «en el país ninguna institución constitucional y legalmente a cargo cumple con su función de enfrentar seriamente la corrupción y en la impunidad», mientras que Escobar considera que el actual gobierno «no ha tenido nunca una actitud de combate a la corrupción». «Solo ha perseguido selectivamente la corrupción», afirmó.

    «El anteproyecto es una recopilación de obligaciones que ya se encuentran recogidas en otras regulaciones y que si bien podrían considerarse ampliadas para todas las instituciones públicas… Lo cierto que en el país ninguna institución constitucional y legalmente a cargo cumple con su función de enfrentar seriamente la corrupción».
    Ruth López, jefa Anticorrupción y Justicia de Cristosal.

    Escobar reprochó que, pese a que la Ley de Acceso a la Información Pública contempla la divulgación de las declaraciones patrimoniales, esto «no lo están cumpliendo» los funcionarios actuales. «Lo que está diciendo el presidente son cosas que ya están reguladas y que no están cumpliendo ellos», indicó.

    ¿La Fiscalía está capacitada?

    Ambos analistas coinciden que, para conocer si la Fiscalía General de la República (FGR) está capacitada para asumir la dirección del nuevo Sistema Nacional Integrado Anticorrupción (Sinac), se debe conocer si es independiente para «perseguir la corrupción».

    Escobar considera que la independencia es necesaria porque, si no, «no van a perseguir adecuadamente la corrupción, porque van a responder a los intereses políticos de la Presidencia o de la Asamblea Legislativa».

    Para López, en la FGR no solo se requiere de «más presupuesto» para cumplir con sus nuevas funciones, sino que hay que tomar en cuenta «la curva de aprendizaje» que ha significado «la salida de muchos fiscales de experiencia» que fueron retirados en 2021 por decreto.

    Además, considera que «es evidente la falta de independencia del titular» de la FGR, pues considera que «responde a intereses políticos partidarios»; Rodolfo Delgado asumió la Fiscalía el 1 de mayo de 2021 cuando el entonces fiscal fue destituido por Nuevas Ideas.

    El miércoles pasado, el fiscal Delgado aseguró a los diputados de la Comisión Política de la Asamblea Legislativa que tienen «la capacidad para asumir estas nuevas responsabilidades». La nueva normativa fue aprobada por el pleno este viernes.

  • Las temperaturas alcanzaron los 39 grados en San Miguel

    Las temperaturas alcanzaron los 39 grados en San Miguel

    Las intensas temperaturas han alcanzado los 39 grados Celsius al oriente del país, en el departamento de San Miguel según el monitoreo de temperaturas del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN).

    Hasta la 1:50 de la tarde de este domingo, San Miguel era el punto más cálido en el territorio salvadoreño, con una humedad de 21 % y una sensación térmica de 38 grados Celsius, además de 2 nudos de fuerza en las ráfagas de viento.

    Le sigue Santa Ana y la zona del Aeropuerto Internacional de El Salvador con temperaturas de 32 grados Celsius durante la tarde de este domingo. En Santa Ana, la humedad es de 36 % y la sensación térmica de 32 grados.

    Mientras que, en el Aeropuerto, la humedad alcanzó 49 % y la sensación termina llegó a los 34 grados. El departamento con menor temperatura es San Salvador con 30 grados, 43 % de humedad y una sensación térmica de 30 grados.

    El Ministerio de Medio Ambiente prevé que en lo que resta del domingo haga «mucho calor» aunque el cielo esté «medio nublado» y que se presenten «lluvias puntuales» en la cordillera volcánica del centro y occidente del país.

    Para la noche y madrugada, se espera que el clima esté «fresco», mientras que las ráfagas de viento oscilen entre los 8 y 18 kilómetros por hora y en algunos momentos excepcionales, puedan alcanzar los 35 km/h.

  • Condenan a 26 años de prisión a hombre que abusó sexualmente a una niña

    Condenan a 26 años de prisión a hombre que abusó sexualmente a una niña

    El Tribunal Segundo de Sentencia de San Salvador condenó a 26 años y ocho meses de prisión a Moisés Ernesto Valladares Jiménez por haber abusado sexualmente de una niña en el distrito de Apopa, municipio de San Salvador Oeste.

    Valladares Jiménez fue encontrado culpable del delito de violación en menor e incapaz agravada continuada, pues según la Fiscalía General de la República (FGR), este se valía de la confianza familiar para abusar de la menor.

    «Valladares tenía confianza con la familia de la menor, situación que aprovechó para acercarse a ella cada vez que llegaba de visita y abusarla sexualmente».
    Fiscalía General de la República.

    El condenado amenazaba a la niña para que no contara a su familia sobre los abusos, sin embargo, un familiar «se enteró de lo que sucedía» e interpuso la denuncia correspondiente. De acuerdo a la versión fiscal, los abusos ocurrieron en 2024 en Apopa.

  • Jóvenes frente a la BINAES piden prohibir la minería metálica en El Salvador

    Jóvenes frente a la BINAES piden prohibir la minería metálica en El Salvador

    Un grupo de jóvenes e integrantes de organizaciones protestó la mañana de este domingo contra la minería metálica sobre las gradas de la Biblioteca Nacional El Salvador (BINAES) en el Centro Histórico del distrito de San Salvador, municipio de San Salvador Centro.

    Andrea Hernández, de Fuerza Estudiantil Salvadoreña (FES), aseguró que están «levantando la voz» para defender la vida, «denunciar y rechazar profundamente la implementación de la minería en El Salvador». A la actividad se unió el Bloque de Resistencia y Rebeldía Popular (BRP).

    Pidió a la Asamblea Legislativa que emita una «prohibición definitiva de cualquier actividad minera en el país» pues advierten que la explotación minera envenenará «ríos y territorios».

    «Desde los espacios estudiantiles y las juventudes organizadas, levantamos la voz por la defensa de la vida y la dignidad para denunciar y rechazar profundamente la implementación de la minería en El Salvador».

    Andrea Hernández, Fuerza Estudiantil Salvadoreña.

    A través de un comunicado de prensa, los jóvenes también pidieron «el cese a la criminalización» de los cinco ambientalistas de Santa Marta, quienes enfrentan la repetición de un juicio por un supuesto asesinato cometido durante el conflicto armado en El Salvador.

    También, piden la «desmilitarización de los territorios en resistencia» y se pronuncian a favor de la «lucha organizada».

    A finales de enero, habitantes de Santa Marta denunciaron la militarización de la comunidad, previo a la repetición del juicio de los cinco ambientalistas. Por ello, la Asociación Ades de Santa Marta teme más capturas y aseguró no confiar en el proceso judicial.

    «Debemos seguir alzando nuestras voces»

    A la actividad también asistió Videlina Morales, una de las más reconocidas representantes de la Asociación de Desarrollo Económico Social “Santa Marta” (ADES) y quien ha encabezado actividades contra la minería en El Salvador. Morales dijo a Diario El Mundo que «es el turno de la juventud de defender a El Salvador de los proyectos mineros». Para Morales, manifestarse contra la minería significa «defender la vida de las presentes y generaciones futuras».

    «No cabe duda que hoy por hoy está más que conocido el tema de la industria minera, que si hablamos de minería es hablar de contaminación».

    Videlina Morales, miembro de Ades Santa Marta.

    Morales aseveró que los proyectos mineros «solo servirían para enriquecer a un pequeño grupo de poder» mientras se contamina al país y recordó que la lucha contra la minería ha sido de dos décadas y considera que es un «buen momento para que la juventud tome las riendas de esta lucha».

    La nueva ley minera fue aprobada en diciembre de 2024 por la Asamblea Legislativa a petición del presidente de la República, Nayib Bukele. Organizaciones, iglesias de distintas denominaciones temen daños sociales, ambientales y de salud.

    Las personas protestaron en el circuito que está entre el Palacio Nacional, la Catedral Metropolitana y la BINAES. / Verónica Crespín.

    Un manifestante muestra una pancarta que expresa el derecho de las mascotas a agua limpia. / Verónica Crespín.

    Las personas se expresaron contra la minería metálica desde la Blblioteca Nacional, una estructura donada por China Popular a El Salvador. / Verónica Crespín.

    Una joven muestra un letrero 'El agua vale más que el oro', al rechazar la minería metálica. / Verónica Crespín.

    Para el movimiento, no existe la minería verde. / Verónica Crespín.

    Los protestantes se oponen a todo tipo de minería. / Verónica Crespín.

  • Seguirán en prisión dos acusados de agrupaciones ilícitas

    Seguirán en prisión dos acusados de agrupaciones ilícitas

    La Fiscalía General de la República (FGR) informó que dos acusados de agrupaciones ilícitas permanecerán en prisión mientras se desarrollan las investigaciones en su contra.

    Carlos José Molina Rodríguez y Gustavo Ulises Hernández son acusados por la FGR de supuestamente pertenecer a la pandilla 18 Revolucionarios de San Salvador.

    A Hernández se le acusa también de delitos sobre receptación, casos especiales de lavado de dinero y posesión y tenencia de placas de circulación.

    Ambos imputados fueron capturados en enero de 2025 en San Salvador. Además, se les decomisaron vehículos, armas de fuego, joyas y $25,000 en efectivo.