Autor: Vero Crespin

  • Decretan prisión provisional contra seis acusados de estafa informática

    Decretan prisión provisional contra seis acusados de estafa informática

    El Tribunal Segundo contra el Crimen Organizado de San Salvador ordenó el viernes prisión provisional contra seis acusados de robar información de sus victimas para luego extraer fondos de sus cuentas bancarias.

    Los seis capturados son procesados por los delitos de: hurto a través de medios informáticos, uso y tenencia de documentos falsos, estafa informática y agrupaciones ilícitas en perjuicio de la paz pública.

    Centros Judiciales no detalló el listado de los seis acusados ni el monto que se les acusa de supuestamente haber estafado, pero sí indicó que entre los procesados está Francisco Javier García Valencia, quien supuestamente «tiene un amplio récord delictivo».

    La Policía Nacional Civil (PNC) informó en noviembre de 2024, que había capturado a García Valencia de 36 años por «solicita préstamos y tarjetas de crédito» en diferentes bancos «utilizando documentos falsos».

  • Continuarán investigación a acusada de estafar por $62,000 en supuestas ventas de vehículos

    Continuarán investigación a acusada de estafar por $62,000 en supuestas ventas de vehículos

    El Juzgado de Paz de Ilopango ordenó continuar las investigaciones y realizar recopilación de pruebas contra Auria Cristabel R., acusada de haber realizado estafas por $62,440 en supuestas ventas de vehículos.

    El Juzgado realizó la audiencia inicial contra la acusada y decretó el caso pase a la etapa de instrucción por presuntamente haber engañado a una empresa y cuatro víctimas con «promesas de traer vehículos importados».

    Asimismo, el juez del caso estableció una fianza de $30,000 a la procesada, informó la cuenta oficial de Centros Judiciales de El Salvador en sus redes sociales.

    Según la acusación de la Fiscalía General de la República (FGR), Auria recibió transferencia de personas naturales que oscilaban entre los $5,000 y $7,500 mientras que una empresa local le entregó $19,592.

    El supuesto modo operandi de Auria era engañar a las víctimas diciéndoles que «había adquirido en subastas estadounidenses» vehículos a buenos precios, pero que estos aún «no habían sido traídos» al país.

  • Más de 340 sismos ocurridos en Juayúa por la activación de fallas geológicas

    Más de 340 sismos ocurridos en Juayúa por la activación de fallas geológicas

    Al menos 344 sismos provocados por fallas locales han sido registrados en Juayúa, Sonsonate, en lo que va de febrero, informó este sábado el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) a través de sus redes sociales.

    Los 344 sismos han sido reportados desde las 6:49 de la tarde del 1 de febrero hasta las 2:00 de la madrugada de este sábado. La institución reporta que, de todos los movimientos telúricos, solo 31 han sido sentidos.

    El Marn informó que esta actividad sísmica se debe a la activación de las fallas geológicas ubicadas en toda la zona de Juayúa y sus alrededores. La magnitud de los sismos ha oscilado entre los 2.5 y 3.4 grados en la escala de Richter.

    Según los reportes previos, el sismo más fuerte habría ocurrido la noche del lunes con una magnitud de 3.4, con una profundidad de cuatro kilómetros y con una intensidad III en la escala de Mercalli Modificada.

  • Socorro Jurídico pide a Marco Rubio reunirse con sociedad civil por denuncias en centros penales

    Socorro Jurídico pide a Marco Rubio reunirse con sociedad civil por denuncias en centros penales

    En el marco de la oferta del presidente Nayib Bukele para que Estados Unidos envíe a sus criminales convictos hacia El Salvador para guardar prisión en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT), el Socorro Jurídico pidió el viernes al secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, que se reúna con organizaciones de sociedad civil para escuchar sus denuncias.

    La directora del Socorro Jurídico, Ingrid Escobar, pidió al secretario de Estado, Marco Rubio, que «por favor, también escuche» a la sociedad civil y organizaciones defensoras de derechos humanos sobre sus denuncias de supuestas violaciones de derechos humanos al interior de los centros penitenciarios salvadoreños.

    Escobar aseguró que han documentado testimonios de reclusos liberados del centro penal de Izalco, en Sonsonate, que han relatado que «hay cadáveres enterrados en fosas clandestinas». «La gente muere todos los días» en las cárceles salvadoreñas afirmó Escobar durante una entrevista en Red Informativa Arpas.

    «Yo le hago un llamado en este caso al jefe del Departamento de Estados Unidos, que por favor, también escuche a otros sectores de la sociedad comenzando por sociedad civil, organizaciones defensoras de derechos humanos, que nosotros hemos documentado la grave crisis humanitaria en estos otros centros penales de los que nadie habla».

    Ingrid Escobar, directora de Socorro Jurídico.

    El Socorro Jurídico asegura que contabiliza al menos 366 reos muertos en los penales salvadoreños, de ellos, el 40 % pereció en la cárcel de Izalco.

    «Ahí se han escrito las peores historias de horror y de terror», agregó Escobar, quien cree que «hay una fuerte» denuncia de que se pretendería «quemar centros penales (en El Salvador) para ocultar la prueba y la evidencia de estos tratos crueles».

    Actualmente, Estados Unidos analiza si la oferta de Bukele para recluir a convictos de Estados Unidos en el CECOT es viable. De aceptar la propuesta del mandatario salvadoreño, el país norteamericano tendría que pagar una tarifa el gobierno.

    Tienen reportes de posibles deportados

    Ingrid Escobar también se refirió a las posibles deportaciones de salvadoreños bajo la nueva administración de Donald Trump en Estados Unidos, aunque la viceministra de Relaciones Exteriores, Adriana Mira, ha dicho que están recibiendo solo las deportaciones habituales y no masivas bajo el modelo Trump.

    Escobar indicó durante la entrevista que tienen reportes de familiares de salvadoreños «que ya están capturados por Migración» para ser deportados hacia El Salvador. «Su único delito es no estar en sus documentos en regla», dijo. Además, criticó que faltó una negociación de Bukele con Rubio para brindar seguridad a los connacionales amparados al Estatus de Protección Temporal.

    Esta semana, la vicecanciller, Adriana Mira, aseguró que han recibido solo los vuelos «ordinarios» o habituales con salvadoreños deportados, pero «no en esa deportación masiva anunciada en otros países».

    Según los datos del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE) durante 2024 se deportaron a 15,284 salvadoreños. El tercer año con más deportaciones desde 2018.

  • Bomberos sofocó un incendio en una vivienda en Nuevo Cuscatlán esta madrugada

    Bomberos sofocó un incendio en una vivienda en Nuevo Cuscatlán esta madrugada

    El Cuerpo de Bomberos sofocó esta madrugada un incendio en una vivienda ubicada sobre la 2a. avenida Sur, en el barrio El Centro, en el distrito de Nuevo Cuscatlán en La Libertad Este.

    En las imágenes compartidas por Bomberos se observa cómo las llamas consumieron la humilde vivienda construida con madera y láminas. La institución no detalló la razón del incendio.

    Las autoridades no reportaron víctimas fatales solo daños materiales. Bomberos realizó «maniobras de extinción y control» para «evitar la propagación del fuego» en viviendas cercanas. En los trabajos también apoyó Protección Civil.

    La Dirección General de Protección Civil registró más de 4,900 incendios en El Salvador durante 2024, lo cual, representa un incremento del 10 % en relación al año anterior, según los informes del Ministerio de Gobernación y Desarrollo Territorial (MIGOBDT).

  • Vamos renuncia a la deuda política y pide reorientar fondos a estas escuelas

    Vamos renuncia a la deuda política y pide reorientar fondos a estas escuelas

    El partido político Vamos anunció este viernes que renuncia a solicitar ante el Ministerio de Hacienda la deuda política política, es decir, el financiamiento público por los votos obtenidos en las elecciones de 2024.

    La secretaria general de Vamos, Cesia Rivas, aseguró que han renunciado a este derecho aún reconocido por la Constitución de la República y la Ley de Partidos Políticos para solicitar que los fondos sean reorientados a la reconstrucción de escuelas en San Salvador y La Libertad.

    Rivas aseveró que «no existe registro alguno en el Ministerio de Hacienda, donde alguien pueda decir «Vamos ya solicitó la deuda política de las elecciones 2024″, no lo hemos hecho y no lo hicimos antes porque no hubo documentación alguna entregada» por el Tribunal Supremo Electoral (TSE).

    «Para que la ciudadanía sepa: como Vamos renunciamos a pedir la deuda política, a solicitarla ante el Ministerio de Hacienda, menos a cobrarla».

    **Cesia Rivas, secretaria general de Vamos.**

    Advirtió que, si el Tribunal Supremo Electoral pensaba que, con no entregarles documentos, retrasarían la entrega de la deuda política, les anunciaba que renuncian a dicho financiamiento público. «Les queremos decir como Vamos renunciamos a la deuda política», fueron sus palabras.

    Por su parte, la diputada de Vamos, Claudia Ortiz, aseguró que está medida responde a sus principios del gasto «racional» de los fondos públicos, por ello, pide que los fondos de la deuda política se mantenga en el fondo general y se usen para realizar reparaciones en siete escuelas públicas de San Salvador y de La Libertad, departamentos donde obtuvo más votos el partido.

    «Esa decisión que hemos tomado como partido está basada en nuestro compromiso con la transparencia y con el uso racional de los fondos públicos».

    **Claudia Ortiz, diputada de Vamos.**

    La diputada Ortiz aseguró que cree en un futuro en el que los partidos «no necesiten millones para representar a la gente» y en una política «integra y austera». «Esta es la primera vez en la historia de El Salvador, que un partido político renuncia a cobrar la deuda», afirmó.

    Ortiz pidió que los $322,000 que le corresponden a Vamos en concepto de deuda política sean reorientados para reparar las siguientes escuelas:

    Centro Escolar «Juana López» en San Salvador.
    Centro Escolar «Concha Viuda de Escalón» en San Salvador.
    Centro Escolar «Benjamín Sol Millet» en San Salvador.
    Complejo Educativo «Juan Ramón Jiménez» de San Salvador.
    Complejo Educativo «República de Perú» en San Salvador.
    Centro Escolar «Marcelino García Flamenco» de Santa Tecla, La Libertad.
    Centro Escolar «Arturo Ambrogi» en Lourdes Colón, La Libertad.

    El presidente de la República, Nayib Bukele, solicitó a través de redes sociales que los diputados de la Asamblea Legislativa reformen la Constitución de la República para eliminar la deuda política.

    La Asamblea Legislativa aprobó el 29 de enero una reforma que permitirá realizar reformas exprés a la Constitución de la República, un proceso que exige actualmente la votación de dos legislaturas distintas.

    Los diputados oficialistas han augurado que reformaron este artículo constitucional con el objetivo de eliminar la deuda política pero organizaciones proyectan que el objetivo del gobierno es «trastocar» la Constitución en cualquiera de sus artículos, que mantienen aún sus disposiciones que exigen alternabilidad en el ejercicio del poder presidencial.

    De los $38 millones de deuda por las elecciones de 2024, al menos $27 millones le corresponderían a Nuevas Ideas. Hacienda no ha informado si ya los desembolsó.

    La secretaria general de Vamos, Cesia Rivas, anunció este viernes que el partido renuncia a cobrar la deuda política de las elecciones de 2024. En su lugar, piden reorientar fondos para reparar escuelas.

    Video: @verocrespin pic.twitter.com/FxktlkduUE
    February 7, 2025

  • Deportaciones no han sido masivas y se mantienen en número habitual desde llegada de Trump, dice vicecanciller

    Deportaciones no han sido masivas y se mantienen en número habitual desde llegada de Trump, dice vicecanciller

    La viceministra de Relaciones Exteriores, Adriana Mira, descartó el miércoles que estén ocurriendo deportaciones masivas de salvadoreños durante las primeras semanas de la nueva administración de Donald Trump.

    Analistas preven que puede haber hasta 500,000 deportados anualmente durante los primeros dos años del nuevo gobierno norteamericano.

    La vicecanciller Mira aseguró ayer a medios de comunicación que están recibiendo los vuelos «habituales» con salvadoreños deportados desde Estados Unidos, pero que no constituyen deportaciones masivas como las anunciadas por el presidente Trump durante su campaña.

    Una periodista consultó a la funcionaria: «¿Es decir que vuelos con deportados a partir del 20 de enero para acá no han tenido?», a lo que la viceministra Mira aseguró que «han venido regular», pero no de forma masiva.

    «O sea, han venido regular los (ordinarios), pero no en esa deportación masiva que ha sido anunciada en otros países, definitivamente que no».

    Adriana Mira, viceministra de Relaciones Exteriores.

    La funcionaria aseguró a los medios de comunicación que han estado en «constante colaboración con el Departamento de Estado de los Estados Unidos» y sostuvo que «ha sido muy poco» el flujo de migrantes salvadoreños deportados.

    Además, exhortó a los medios de comunicación y salvadoreños para informarse sobre este tema a través de los medios oficiales, es decir, el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Presidencia de la República.

    «En este momento, en el esquema que ha sido planteado por el presidente Trump, nosotros no hemos recibido», aseguró Mira, quien se negó a detallar la cantidad de vuelos semanales que recibe el país con salvadoreños deportados.

    Según los datos del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE) solo durante 2024 se deportaron a 15,284 salvadoreños con estatus irregular en el país norteamericano. El tercer año con más deportaciones desde 2018.

    El experto en migración y política exterior, Napoleón Campos, aseguró a finales de enero que basados en los anuncios del presidente Trump para su segundo mandato, prevé que al menos 500,000 salvadoreños sean deportados anualmente durante los primeros dos años de la nueva gestión Trump.

  • Más de 15,000 pasaportes fueron emitidos en enero de 2025

    Más de 15,000 pasaportes fueron emitidos en enero de 2025

    Más de 15,000 pasaportes fueron emitidos por los salvadoreños en el exterior solo durante el mes de enero de 2025 en los consulados y embajadas, según los datos de la Dirección General del Servicio Exterior del Ministerio de Relaciones Exteriores.

    El Observatorio Digital sobre Movilidad Humana de Cancillería revela que la cantidad de documentos de viaje emitidos en el primer mes de 2025 fue de 15,023 mientras que en el mismo período de 2024 fue de 16,552.

    Lo que representa una disminución de 1,529 pasaportes equivalentes a una disminución del 9 % entre los pasaportes emitidos en 2024 y 2025 respectivamente. Enero de 2024 fue un mes previo a las elecciones de presidenciales y legislativas en las que los salvadoreños con pasaporte en el exterior pudieron votar por la modalidad electrónica presencial.

    !function(){«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r=0;r<e.length;r++)if(e[r].contentWindow===a.source){var i=a.data["datawrapper-height"][t]+"px";e[r].style.height=i}}}))}();

    El portal de Cancillería no detalla en qué consulados o embajadas se han emitido los pasaportes de los salvadoreños. Aunque sí indica que en los primeros seis días de febrero, se han tramitado 2,221 pasaportes.

    La emisión de estos documentos aumentó un 19 % durante 2024 en comparación con el año anterior. Según las cifras de Cancillería, al menos 197,458 pasaportes fueron emitidos en el extranjero en 2024, mientras que solo 166,574 durante 2023.

    Requisitos para tramitar el pasaporte:

    • Documento Único de Identidad (DUI) original y vigente.
    • Comprobante de pago.

    Hay al menos siete países que poseen impresión inmediata de pasaportes de acuerdo a información de Cancillería: India, Turquía, Israel, Japón, Australia, Corea del Sur y China. Cancillería estima que más de 1.1 millones de pasaportes han sido emitidos en el exterior desde 2019.

    El trámite del pasaporte salvadoreño cuesta $35 en el extranjero y de $25 en el territorio nacional. Los salvadoreños con pasaporte pueden usar el voto electrónico presencial, según indica la ley para el ejercicio del sufragio en el extranjero.

  • EEUU no pretende "alejarse" de la ayuda exterior, pero buscaría programas que pueda "defender"

    EEUU no pretende «alejarse» de la ayuda exterior, pero buscaría programas que pueda «defender»

    Estados Unidos no buscaría alejarse de financiar ayuda extranjera para diferentes programas, sin embargo, buscaría que la misma sea otorgada a proyectos que «puedan defender, explicar y justificar».

    El gobierno estadounidense suspendió la ayuda extranjera por 90 días.

    El secretario de Estado, Marco Rubio, habría aceptado frente a los más de 200 empleados de la Embajada de Estados Unidos en Guatemala, que «Estados Unidos no se está alejando de la ayuda exterior» y aseguró que van «a seguir proporcionándola» y participando en programas, según una transcripción parcial a la que el medio CBS News tuvo acceso.

    Le puede interesar: Suspensión de ayuda de EE.UU. es notificada a entidades en El Salvador

    Pero Rubio destacó que para financiar proyectos, deben ser programas que puedan «defender, explicar y justificar» porque sino ponen «en peligro la ayuda exterior», tomando en cuenta que este es «el gasto menos popular del gobierno» norteamericano.

    «Estados Unidos no se está alejando de la ayuda exterior. No lo está haciendo. Vamos a seguir proporcionando ayuda exterior y participando en programas, pero tienen que ser programas que podamos defender».
    Marco Rubio, secretario de Estado.

    De acuerdo a la transcripción publicada por CBS News, Rubio explicó a los empleados que las medidas sobre ayuda exterior no se «tratan de política» sino que no es un gasto popular y recordó que él personalmente ha «pasado mucho tiempo» defendiéndola aunque reconoció que «es cada vez más difícil hacerlo».

    «Quienes estamos a cargo de la política exterior entendemos que es esencial» la ayuda exterior, afirmó Rubio ante los empleados de la Embajada, cuya visita se realizó este miércoles como parte de su primer viaje internacional a países como Panamá, El Salvador, Costa Rica, Guatemala y República Dominicana.

    El 20 de enero, mismo día que asumió la presidencia, el mandatario estadounidense, Donald Trump, firmó una orden ejecutiva para pausar por 90 días toda la asistencia exterior que brinda Estados Unidos. La medida fue notificada esa misma semana a instituciones salvadoreñas.

    Sin embargo, el secretario Rubio se reunió este lunes con el presidente Bukele y aseguró que Estados Unidos descongelará fondos para El Salvador en cuanto a una unidad de análisis de pasajeros y otra de seguridad fronteriza, además, de que se mantendrían «muchas» funciones de USAID en el país.

  • Bukele defiende posible trato con EE.UU para traer convictos extranjeros al CECOT

    Bukele defiende posible trato con EE.UU para traer convictos extranjeros al CECOT

    El presidente de la República, Nayib Bukele, defendió el miércoles su oferta al gobierno de Estados Unidos para permitir que este país envíe convictos extranjeros hacia El Salvador para ser recluidos en el Centro de Confinamiento contra el Terrorismo (CECOT).

    El presidente Bukele compartió en su cuenta de X un vídeo de un hombre que identificó como un recluso en Estados Unidos, en el que explica que el trato consiste en que el gobierno salvadoreño aceptaría recluir a convictos extranjeros a cambio de una tarifa, como una especie de «renta» de los espacios carcelarios.

    Le puede interesar: Trump dice que analizan legalmente oferta de El Salvador de recibir criminales en sus cárceles

    Al compartir el vídeo, el mandatario salvadoreño escribió: «Ironías de la vida: un preso lo entendió mejor que el club de expertos en todo y los que se quejan hasta porque se les arreglan los hospitales…».

    En el vídeo, el usuario de Tik Tok «jemk_presoen el mundoreal» asegura que el presidente Bukele está «proponiendo a los Estados Unidos que le renta las instalaciones, no toda la prisión», pues recuerda que si bien el CECOT tiene capacidad para 40,000 presos, al menos 15,000 reclusos salvadoreños ya cumplen penas en este centro.

    «Lo que él está haciendo es que le va a rentar, le va a rentar para que mande a convictos condenados a penas largas, incluyendo si fuera necesario a estadounidenses», afirma el supuesto recluso en el vídeo compartido.

    Además, señala que este acuerdo sería un beneficio para los salvadoreños porque de la tarifa que pague Estados Unidos, la prisión se volvería «autosostenible».

    Durante la visita del secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, el presidente Bukele se ofreció a utilizar el CECOT para que convictos este país pueda enviar a sus convictos a cumplir sus penas en El Salvador, a cambio de una tarifa que aún no ha sido acordada.

    La propuesta también incluye la deportación de migrantes extranjeros condenados hacia El Salvador, tomando en cuenta a presos de la MS13 y del Tren de Aragua de Venezuela. El acuerdo aún no ha sido confirmado por el gobierno estadounidense cuyo secretario de Estado dijo el martes que tendrán «que tomar una decisión» sobre la oferta «generosa» de Bukele.

    Al respecto, el presidente estadounidense, Donald Trump, dijo también el martes que están «analizando legalmente» si el acuerdo puede concretarse para enviar a los criminales de los «casos más graves» para ser encarcelados en otros países como El Salvador.